Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. salud publica ; 15: 109-109, 16 Febrero 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1514940

ABSTRACT

RESUMEN INTRODUCCIÓN El uso medicinal del cannabis en pacientes oncológicos se ha popularizado en los últimos años. Para poder brindar asesoramiento que redunde en un uso más eficaz y seguro, es necesario conocer la experiencia y expectativas de los usuarios. El objetivo fue conocer los motivos y la experiencia del uso medicinal de cannabis en adultos con enfermedades oncológicas en San Carlos de Bariloche (Río Negro). MÉTODOS Se realizó un estudio basado en una encuesta en línea autoadministrada sobre uso de cannabis, tiempo y motivo de uso, grado de satisfacción, asesoramiento profesional, vía de administración y efectos adversos. RESULTADOS Participaron 201 pacientes. Un 19% utilizaba cannabis, y el 31% lo había utilizado antes. La principal forma de uso fue el aceite. Los principales motivos fueron tratar el dolor, dormir mejor y sentirse mejor. Las experiencias fueron satisfactorias o muy satisfactorias para más del 50%, y las más favorables fueron para tratar el dolor, mejorar el ánimo, tolerar la quimioterapia y dormir mejor. Entre las razones para dejar de usarlo se mencionó falta de utilidad, efectos adversos, dudas sobre dosis, tiempo de uso y calidad del producto adquirido. Menos del 50% de los pacientes habían recibido asesoramiento profesional sobre uso de cannabis. DISCUSIÓN El 50% de los participantes utilizó cannabis. Este relevamiento ofrece un diagnóstico útil para promover políticas que reflejen las necesidades frente al uso de cannabis.


ABSTRACT INTRODUCTION The medicinal use of cannabis in cancer patients has become popular in recent years. In order to provide advice that results in a more effective and safe use, it is necessary to know the experience and expectations of users. The objective was to know the reasons and experience of the medicinal use of cannabis in adults with oncological diseases in San Carlos de Bariloche (Río Negro province). METHODS The study was based on a self-administered online survey on cannabis use, time and reason for use, degree of satisfaction, professional advice, route of administration and adverse effects. RESULTS A total of 201 patients participated, of which 19% used cannabis and 31% had previously used it. The main form of use was oil. The main reasons for use were to treat pain, sleep better and feel better. The experiences were satisfactory or very satisfactory for more than 50%, and the most favorable ones were to treat pain, improve mood, tolerate chemotherapy, and sleep better. Lack of usefulness, adverse effects, doubts about the dose, time of use and quality of the product purchased were mentioned among the reasons for the decision to stop using it. Less than 50% of the patients had received professional advice on the use of cannabis. DISCUSSION Half of the participants used cannabis. This survey provides a useful diagnosis to foster policies that reflect the needs regarding the use of cannabis.

2.
Rev. urug. cardiol ; 33(3): 64-95, dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-979059

ABSTRACT

Resumen: Introducción: el fenómeno de no reflujo (NR) coronario se define como la persistencia de un flujo inadecuado menor a TIMI 3 durante la angioplastia coronaria (ATC), en ausencia de obstáculo macroscópico en las arterias coronarias epicárdicas. Objetivo principal: determinar la incidencia de NR en pacientes tratados con ATC por cualquier indicación. Objetivos secundarios: describir las características clínicas y angiográficas de la población con NR, características del procedimiento de angioplastia, así como el tratamiento y el valor pronóstico del NR. Métodos: estudio observacional, prospectivo, unicéntrico, sobre el total de ATC realizadas en un centro de cardiología intervencionista entre octubre de 2016 y enero de 2017, excluyendo la reestenosis intrastent y la enfermedad de injertos venosos. Se definieron dos grupos: control (flujo normal) y con fenómeno de NR. Se analizaron variables clínicas, angiográficas, terapéuticas y pronósticas. Resultados: se incluyó un total de 322 pacientes, 291 control y 31 NR. La incidencia de NR fue de 9,6%, presentándose en 20,7% de los síndromes coronarios agudos con elevación de ST (SCAcST), en 6,3% de los síndromes coronarios agudos sin elevación de ST (SCAsST) y en 3% de las anginas estables. La adenosina a dosis altas fue el tratamiento más utilizado. Se comprobó una mejoría significativa del flujo coronario evaluado por TIMI Frame Count asociado al tratamiento instituido (39,4±1,6 pretratamiento vs 21,9±1,2 postratamiento, p<0,001). A tres meses, en los pacientes con NR vesus control se observó una mayor incidencia de ángor (6,6% vs 1,1% respectivamente, p=0,001), nueva coronariografía (10% vs 1,1%, p=0,017) y nueva ATC (19% vs 1,1%, p=0,009). Conclusiones: la incidencia de NR en pacientes sometidos a ATC fue de 9,6%, presentándose más frecuentemente en el SCAcST. La adenosina intracoronaria a dosis altas fue el tratamiento más frecuentemente instituido y fue eficaz para mejorar significativamente el flujo coronario.


Summary: Introduction: no-reflow phenomenon is defined as persistence of inadequate flow less than TIMI 3 during coronary angioplasty in the absence of an obstacle in epicardial coronary arteries. Primary endpoint: to determine the incidence of no-reflow in patients treated with coronary angioplasty performed for any indication. Secondary endpoints: to describe the clinical and angiographic characteristics, procedural characteristics, treatment and prognostic value of no-reflow phenomenon. Methods: this is an observational, prospective and unicentric trial including all coronary angioplasties performed in an interventional Cardiology center between October 2016 and January 2017, excluding instent reestenosis and coronary vein grafts disease. Two groups were defined: control (normal coronary flow) and no-reflow phenomenon. Clinical, angiographic and prognostic variables were analyzed. Results: 322 patients were included, 291 control and 31 no-reflow. No-reflow incidence was 9.6%, occurring in 20.7% of acute coronary syndromes with ST segment elevation, 6.3% in non-ST segment elevation syndromes and 3% in stable coronary artery disease. High dose adenosine was the most frequently used agent for no-reflow treatment. No-reflow treatment was associated with a significant improvement in coronary flow measured by TIMI Frame Count (39.4±1.6 pretreatment vs 21.9±1.2 postreatment, p<0.001). At 3 month follow up, no-reflow patients vs control had a higher incidence of angina pectoris (6.6% vs 1.1% respectively, p=0.001), coronary angiography (10% vs 1.1%, p=0.017) and coronary angioplasty (19% vs 1.1%, p=0.009). Conclusions: no-reflow incidence in patients treated with coronary angioplasty was 9.6%, occurring more frequently in ST segment elevation syndromes. High dose adenosine was the most frequently used agent for no-reflow treatment and significantly improved coronary flow.

4.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509061

ABSTRACT

Antecedentes: existe una evidencia creciente en el mayor beneficio del acceso radial (AR) frente al acceso femoral (AF) en los pacientes con IAMcST. Son pocos los estudios que valoran el papel del AR en pacientes con shock cardiogénico (SC). Nuestro objetivo fue evaluar la viabilidad e influencia del sitio de acceso vascular sobre la mortalidad en el IAMcST en SC a la admisión hospitalaria. Objetivo: valorar la factibilidad de realizar el AR como primera opción y comparar la mortalidad global entre el AR y AF en los pacientes con IAMcST y SC al ingreso a nuestro servicio. Material y método: estudio prospectivo, observacional, de pacientes sometidos a ATC1 entre enero de 2006 y diciembre de 2015. De un total de 1.270 pacientes que ingresaron con diagnóstico de IAMcST y tratados con ATC1 en nuestro servicio (centro de gran volumen de acceso radial, 95% de todos los procedimientos), se incluyeron los pacientes que se presentaron al ingreso y durante la ATC1 en SC. El AR fue nuestra primera intención, de no poder realizarlo se cambiaba a AF. Se utilizó un análisis de regresión múltiple para ajustar las diferencias potenciales entre los grupos. Resultados: se incluyeron 102 pacientes con edad media de 65,3 años (±1,2), 67% eran hombres. De estos pacientes, 80 (78,4%) se realizó AR. La razón para elegir el AF fue la ausencia de pulso radial. La demografía de los pacientes fue la misma en ambos grupos. La mortalidad por todas las causas con AR fue de 53,75% (43/80) y de 77,8% (18/22) para el AF. La supervivencia para el AF fue de 36,7±11,3 meses en promedio, mientras que para el AR, 56,6±6,6 meses, con una diferencia estadística significativa entre ambos grupos, p=0,035. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre la mortalidad y el acceso empleado con: edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, número de arterias con estenosis severas asociadas, angioplastia de TCI, tiempo de inicio y angioplastia, CRM previa, angioplastia previa. Conclusiones: la ATC1 es factible por AR en la mayoría de los pacientes en shock cardiogénico. El sitio de acceso vascular debe de ser tomado en cuenta como predictor de mortalidad en los pacientes con shock cardiogénico durante una ATC1.

5.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 15(3): 182-191, May. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-907534

ABSTRACT

La decocción de la planta de Tarenaya hassleriana es utilizada en la región del Río de La Plata por sus propiedades como rubefaciente, digestiva, y antiescorbútica. El objetivo del estudio fue investigar caracteres de la hoja y tallo para identificar esta especie a partir de muestras enteras o fragmentadas. Se emplearon técnicas habituales de microscopia óptica y análisis histoquímico para identificar almidón, sustancias lipofílicas, fenólicas y mirosina. Los caracteres diagnósticos fueron: en la hoja, folíolos con venación eucamptódroma, con estomas anomocíticos presentes en ambas caras; tricomas glandulares uniseriados y pluriseriados, con cabezas unicelulares y pluricelulares conteniendo sustancias lipofílicas; mesofilo dorsiventral; en el tallo, la corteza primaria formada por varias capas de colénquima tangencial seguido de parénquima; el cilindro vascular secundario rodea la médula sólida, en cuyo parénquima se halló almidón, cristales poliédricos y esferocristales. Se detectaron idioblastos de mirosina en la epidermis y parénquimas de la hoja y el tallo. Los parámetros micrográficos descriptos garantizan una correcta identificación de T. hassleriana.


Plant decoction of Tarenaya hassleriana is used as a traditional medicine in the Río de La Plata area. It has rubefacient, digestive, and antiscorbutic properties. The aim of this study was to investigate leaf and stem microcharacters to identify this species from whole or fragmented samples. The usual techniques of optical microscopy were employed. Histochemical tests for starch, lipophilic substances, phenolic substances, and mirosina were used. The main differential traits were: leaflets with eucamptodromous venation, amphistomatic with anomocytic stomata type; uniseriate and pluriseriate glandular trichomes, with unicellular and pluricellular heads containing lipophilic substances; dorsiventral mesophyll; stem with a primary cortex formed by tangential collenchyma followed by parenchyma; the secondary vascular cylinder surrounding the pith with starch, polyhedral microcrystals and spherocrystals. Idioblast of myrosin were detected in the epidermis and parenchyma of leaves and stems. The micrographic parameters described ensure a correct identification of T. hassleriana.


Subject(s)
Brassicaceae/anatomy & histology , Brassicaceae/chemistry , Plant Leaves/anatomy & histology , Plant Leaves/chemistry , Plant Stems/anatomy & histology , Plant Stems/chemistry , Argentina
7.
Rev. urug. cardiol ; 28(3): 437-451, dic. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-754279
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL