Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. méd. Camaguey ; 10(1)ene.-feb. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460921

ABSTRACT

Las enfermedades zoonóticas tienen una relevante incidencia en la salud del hombre, constituyen un importante reservorio silvestre de rabia en Cuba, Herpestes auropunctatus auropunctatus, conocido como mangosta o mal llamado hurón se trajo a la isla con el propósito de controlar plagas de ratas. A diferencia de otros países, en Cuba existe un programa dirigido a vigilar la rabia, por lo que es muy importante la notificación de casos de manera completa. En este sentido hay que destacar que aunque el número de casos es relativamente reducido, se sabe que la letalidad de la enfermedad es alta, además del impacto psíquico y emocional, el sufrimiento y la ansiedad de las personas mordidas ante el temor de contraer la enfermedad, y de severos daños económicos que causa por las horas/hombres perdidas en los tratamientos antirrábicos, así como los gastos en el control de los vectores. Lamentablemente no se dispone de mucha información sobre la bioecología de H. auropunctatus auropunctatus, en nuestras condiciones naturales, lo cual es esencial a la hora de diseñar e implementar adecuadas estrategias de control. Es por ello que se realizó una revisión con el objetivo de acopiar toda la información publicada y disponible, así como la acumulada después de 20 años de trabajo de campo sobre el más importante reservorio de rabia silvestre en nuestro país. Con ello ayudaremos a ampliar los conocimientos sobre estudios de caracterización de riesgos, y facilitaremos la conformación de planes de promoción y prevención de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Herpestidae , Rabies , Rodent Control
2.
Rev. cuba. med. trop ; 37(1): 105-12, ene.-abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28980

ABSTRACT

Durante los meses de octubre-diciembre de 1980 se detecta un brote epidémico de leptospirosis en jóvenes trabajadores de la caña de azúcar, pertenecientes al Ejército Juvenil del Trabajo, que realizaban esta actividad en las provincias de Camagüey y las Tunas. Todos los casos estudiados estuvieron expuestos a zonas bajas en períodos de altas precipitaciones, suelos neutros o ligeramente alcalinos y temperaturas promedio de 26-30-C. Se estudian simultáneamente 339 casos: de ellos resultan reactivos por la prueba de macroaglutinación de antígeno resistente (TR) 91, y 115 casos por la prueba de hemólisis de eritrocitos sensibilizados (HL). Se hallan anticuerpos leptospirales con valor diagnóstico en 118 de 165 casos reactores por microaglutinación; de éstos reaccionaron con los serogrupos lcterohaemorrhagiae 43,03%; Pamona 27,27% Grippotyphosa y Pyrogenes 60%, respectivamente. Las mayores cifras de reactividad se encuentran entre los pacientes de los municipios de Florida (86), Minas y Amancio (18), y en orden descendente Esmeralda (11), Céspedes y Sibanicú 8 y 6, respectivamente, y Elia y Tunas con 2 casos cada uno. La pertenencia de esta cepa al serogrupo correspondiente está pendiente de estudios posteriores


Subject(s)
Humans , Leptospirosis/epidemiology , Disease Outbreaks/epidemiology , Bacteriological Techniques , Climate , Cuba , Culture Media , Leptospira/isolation & purification , Serologic Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL