Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vet. Méx ; 28(2): 157-67, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227539

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue describir y analizar lo negociado en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) respecto de la avicultura nacional. Acudiendo a fuentes secundarias se recabaron las cuotas y aranceles para carne de pollo, pavo y huevo, éstas fueron:a) pollo y pavo, 95 00 ton con incrementos anuales del 3 por ciento hasta enero del 2003, año en que desaparecerá la cuota; b) huevo, 6500 ton con un incremento anual del 3 por ciento hasta enero del 2003. Cuando las cuotas se exceden se aplicarán aranceles. Para el caso de pollo de engorda, el arancel su ubicó en 260 por ciento y en pavo 133 por ciento. En ambos productos la desgravación es tipo GATT, en los primeros 6 años, la desgravación será del 24 por ciento (4 por ciento cada año) y en los últimos 4 años la desgravación será del 76 por ciento (19 por ciento cada año), en los últimos 4 años la desgravación será lineal llegando a 0 por ciento hasta completar el periodo de desgravación a 10 años. Para huevo se estableció un arancel del 50 por ciento consolidado GATT, incluso fértil, a 10 años; para el huevo industrializado y congelado en polvo se negoció una desgravación lineal a 10 años. En enero del 2003 dejarán de aplicarse aranceles. Se estableció que las importaciones de EUA a México de pastas de pavo y pollo han afectado a la porcicultura mexicana. Es posible definir algunas tendencias: a) En el TLCAN se fijaron estándares de normalización por encima de estándares internacionales, constituyéndose en barreras no arancelarias para la pechuga de pollo nacional; b) en la negociación se colocaron estándares de protección fitosanitaria por encima a los establecidos por organismos internacionales abriendo posibilidades para que EUA aplique barreras no arancelarias; c) se logró poco avance referente a restricciones fitosanitarias, limitando las exportaciones de país a aquellas zonas libres o con poca incidencia y prevalencia de Newcastle velogénico viscerotrópico, hepatitis por cuerpos de inclusión, influenza aviar y salmonelosis; y, d) una creciente importanción de productos avipecuarios superando, en 1994, 100.14 por ciento la cuota de pollo y pavo, 114 por ciento de pastas de pollo y pavo, y 80.24 por ciento en huevo para plato


Subject(s)
Birds , Commerce , Fee Schedules/economics , North America
2.
Vet. Méx ; 24(2): 127-34, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121218

ABSTRACT

Se realizó la evaluación financiera de un programa de control de brucelosis bovina establecido bovina establecido en once unidades de producción lechera (UPL) en la Comarca Lagunera. Se empleó la Técnica de Análisis Costo Beneficio, con la información de un total de 5.781 animales. El programa consta de cuatro subprogramas: A, B, C y D. El C fue el que redujo más la prevalencia de la enfermedad (6.80 por ciento). En ningún subprograma se logró reducir la tasa de incidencia de abortos. Los subprogramas C y D lograron importantes reducciones en los tratamientos intrauterinos (7.24 por ciento y 7.25 por ciento respectivamente) en comparación con los subprogramas A y B (en el subprograma A se incrementó en 12.51 por ciento y el B redujo en 0.33 por ciento). La tasa de incidencia de retenciones placentarias tuvo un incremento en todos los subprogramas: 0.37 por ciento, 1.58 por ciento, 0.24 por ciento y 1.78 por ciento para los subprogramas A, B, C y D respectivamente. Sólo el subprograma C logró incrementos importantes en la producción láctea (7.87 1 promedio de vaca al día). Financieramente, para el subprograma A no fue posible calcular la Tasa interna de Rentabilidad (TIR); para el B la TIR (33.96 por ciento) fue inferior a la tasa de descuento promedio de los Certificados de la Tesorería (CETES) (49.45 por ciento) y Sólo los subprogramas C y D presentaron una TIR superior (244.25 por ciento y 57.40 por ciento respectivamente) a esa tasa de descuento (CETES).Se concluye que sólo los subprogramas C y D fueron rentables financieramente. El subprograma C dio los mejores resultados sanitarios y productivos, aunque no se encontró diferencia estadísticamente significativa (P<.01). Se sugiere que se continúen realizando evaluaciones financieras, económicas y sanitarias del Programa de Control de Brucelosis Bovina establecido en la Comarca Lagunera.


Subject(s)
Animals , Brucellosis, Bovine , Cost-Benefit Analysis , Cattle
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL