Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 62(3): 131-140, sept. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-445740

ABSTRACT

Para determinar la prevalencia y tendencia de los accidentes de tránsito en la región y ciudad de Valparaíso se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo a través de datos aportados por CONASET (2000-2003) y por la Unidad de Recaudación Central del Hospital Carlos Van Buren (2001-2004), encontrando una mayor prevalencia de accidentes en el sector urbano en comparación con el rural, presentando, esta última, una mayor cantidad de muertes por accidentes de tránsito. Al comparar los datos por comuna obtuvimos una mayor cantidad de lesionados graves y muertes en Viña del Mar y San Antonio, a pesar de que es la comuna de Valparaíso la que tiene el más alto índice de accidentes de la región. A su vez, la mayor cantidad de siniestros se concentra en la población joven y adulta. Sin embargo, se evidencia una tendencia a la disminución de los accidentes de tránsito en la región, lo cual podría ser explicado por la efectividad de medidas para evitarlos, tales como la seguridad en los automóviles y la fundamental educación a los conductores, como el incentivo al uso del cinturón de seguridad y el respeto a las velocidades máximas.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Middle Aged , Accidents, Traffic/mortality , Accidents, Traffic/prevention & control , Deceleration , Chile , Seat Belts , Wounds and Injuries/mortality , Prevalence , Retrospective Studies
2.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 61(1/2): 20-30, ene. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420768

ABSTRACT

En este trabajo buscamos conocer el hábito tabáquico en estudiantes de medicina, su etapa de inicio, las circunstancias que los hacen fumar, objetivar el conocimiento que tienen sobre el tema, el nivel de conciencia, el valor que entregan al modelo médico como medio para influir en la población hacia un cambio de conducta, y determinar si el incremento de conocimiento en medicina en los cursos disminuye el hábito tabáquico. El informe corresponde a un estudio descriptivo transversal en estudiantes de primero a quinto año de medicina de la Universidad de Valparaíso, en el cual a través de una encuesta se obtuvieron datos sobre conocimiento, conciencia y hábito tabáquico en cada curso. Los resultados indican que 28,2 por ciento de los estudiantes del universo son fumadores, 57,7 por ciento no fuman y 14,1 por ciento son exfumadores; que un 60 por ciento de los encuestados tiene un conocimiento objetivo suficiente sobre el tema. Respecto a la importancia del modelo médico, un 74,2 por ciento de los encuestados lo considera importante. La proporción de tabaquismo por curso no difiere significativamente, por lo tanto el incremento en los conocimientos sobre esta patología no es suficiente para cambiar la conducta de los fumadores. El tabaquismo es una patología crónica que requiere un alto grado de preparación para tratarlo.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Students, Medical , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Chile , Knowledge
3.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 59(1): 2-9, ene. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-405223

ABSTRACT

Se realizó una encuesta de opinión a 111 médicos chilenos de la V región, con el propósito de conocer la real percepción de los profesionales acerca de los juicios por mala práctica profesional. El 90 por ciento se consideró expuesto a una eventual demanda, el 70 por ciento consideró que es por riesgo propios de la especialidad, el 10,8 por ciento ha sido demandado anteriormente y el 86,5 por ciento cree que las demandas han aumentado, mientras que 74,8 por ciento considera a los propios médicos como responsables de este aumento. Algunos de los factores relacionados con este aumento se cree son el deterioro de la relación médico paciente (62 por ciento) y acciones de abogados interesados en el tema (50,5 por ciento). La opinión sobre las especialidades médicas más afectadas por los juicios muestra en primer lugar a la Anestesiología (56,8 por ciento), seguido de la Obstetricia y Ginecología (49,5 por ciento), la Cirugía y derivadas (39,6 por ciento) y Medicina Interna y derivadas (2,7 por ciento), mientras que ningún encuestado consideró como especialidad muy afectada la pediatría o la psiquiatría. De los encuestados, 25,9 por ciento declara que tiene un seguro de responsabilidad médica vigente y el restante 74,1 por ciento no ha optado por esta alternativa. Existe una asociación estadísticamente significativa entre el antecedente de demanda previa y la contratación posterior de seguros de responsabilidad médica y entre el mayor número de años de profesión con un menor índice de contratación de dichos seguros. También existe una correlación estadística entre el mayor número de años de profesión y la colegiatura en el Colegio Médico de Chile A.G.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Medical Errors/ethics , Liability, Legal , Malpractice/legislation & jurisprudence , Malpractice , Anesthesiology/legislation & jurisprudence , Chile , Surgery Department, Hospital/legislation & jurisprudence , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital/ethics
6.
Rev. méd. Chile ; 119(2): 197-204, feb. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98207

ABSTRACT

The professional responsability of the physician and the concept of malpractice are analyzed. In determining malpractice, the intention and the mode of action are more important than the actual damage that may be caused. Legal sanctions for malpratice must be based on objective evidence of nexcusable negligence in the medical action. A moral attitude stressing the values of Medicine rather than fear from legal sanctions should underlie all medical practice


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Professional Practice/legislation & jurisprudence , Social Responsibility , Malpractice/legislation & jurisprudence , Legislation, Medical , Ethics, Medical
9.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 4(2): 53-6, abr.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82586

ABSTRACT

Se comunican los resultdos de una encuesta realizada a un grupo de 166 alumnos de la Escuela de Auditoría de la Universidad de Valparaíso, cuyos estudios no tienen relación con el área médica o biológica, los cuales fueron sometidos a una serie de preguntas, tanto de conocimientos como de opiniones sobre SIDA. El 81,6% de la muestra evidenció tener conocimientos adecuados sobre el tema, especialmente en lo relativo a los grupos de mayores riesgos. Sin embargo, un 39,7% considera que el mecanismo de contagio más importante para el SIDA en Chile es la transfusión sanguínea y un 33,1% cree que el virus puede contagiarse por el aire que se respira en presencia de un enfermo. Un porcentaje importante de los encuestados, superior al 83%, tienen temor de perder el trabajo, de ser rechazados socialmente o de ser identificado públicamente si consulta médico ante la sospecha de enfermedad o contagio. La mayoría considera que el secreto médico no está resguardado para los enfermos de sida en nuesto país. Es llamativa la falta de publicaciones científicas sobre el grado de aprendizaje que han logrado los diversos grupos sociales en relación al sida, a pesar de la campaña publicitaria realizada. Los errores de conocimientos evidenciados en este trabajo, así como los temores que la mayoría tiene, podrían indicar que el mensaje publicitario no está siendo recibido en la forma que se desea


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Health Surveys
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL