Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. bioméd. (México) ; 9(4): 230-5, oct.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248129

ABSTRACT

Introducción. En Yucatán, México la infección por el VIH (IVIH) es predominantemente una enfermedad de transmisión sexual. La transmisión por práctica heterosexuales se ha incrementado particularmente en mujeres cuyo factor de riesgo son las prácticas bisexuales de sus parejas. Un reporte demostró que la transmisión heterosecual había ocurrido en el 66 por ciento de la sparejas conyugales de los hombres que incialmente se identificaron como infectados y en el 20 por ciento de las parejas en las que la mujer era la infectada inicialmente. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de IVIH en un grupo de parejas heterosexuales. Material y Métodos. Entre marzo de 1994 y noviembre de 1997 se estudiaron 251 parejas a realizarse de manera coluntaria la determinación Ac-VIH como evaluación prenupcial. Se recabaron datos epidemiológicos y demográficos y se tomó muestra sanguínea pa detección a través de Ensayo Inmunoenzimático (ImmunoComb II, Orgenics, Yaune, Israel). De los resultados se obtuvo la prevalencia de IVIH y el intervalo de confianza al 95 por ciento. Resultados. La edad promedio de grupo fue de 26 años clinicamente sanos. Durante los 44 mese se reportó un caso de seropositividad con una prevalencia de 0.2 por ciento (I.C. 95 por ciento: 0.196-0.203) en un hombre de 24 años, confirmándose por Western blot. Discusión. La frecuencia de Ac-NIH en este grupo de personas fue de 0.2 por ciento, cifra similar a la reportada en donadores de sangre del centro Estatal de la Transfusión Sanguínea del Estado de Yucatán (0.3 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Bisexuality , Premarital Examinations/methods , Premarital Examinations , AIDS Serodiagnosis/methods , AIDS Serodiagnosis , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/physiopathology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/therapy , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Risk Factors
2.
Rev. invest. clín ; 50(5): 419-22, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234156

ABSTRACT

Objetivo. Conocer la prevalancia de anticuerpos contra T. gondii tipo IgG (Ac-T gondii) en pacientes con VIH residentes de la península de Yucatán. Métodos. Fueron 95 pacientes con VIH y 100 donadores de sangre como grupo control. Se midieron los Ac-T gondii por un ELISA de fase sólida de 3ª generación. Se recolectaron datos clínicos demográficos. Resultados. Hubo mayor frecuencia (p= 0.003) de anticuerpos en donadores (69 por ciento, IC = 59-78 por ciento) que en pacientes (47 por ciento, IC = 36-57 por ciento). No se asoció la presencia de Ac-T gondii con alguna de las variables encuestadas (género, lugar de residencia, grupo etario). En los pacientes con VIH/SIDA no hubo relación de anticuerpos con cuenta de linfocitos CD4 ni con categoría clínica de la infección. Conclusiones. la alta prevalencia de Ac-T gondii en ambos grupos sugiere que esta zoonosis es endémica en la península de Yucatán, lo cual justifica la determinación rutinaria de Ac-T gondii y protocolos terapéuticos en los pacientes con VIH/SIDA ya que un porcentaje alto de ellos estaría en riesgo de desarrollar toxoplasmosis encefálica


Subject(s)
Humans , AIDS-Related Opportunistic Infections/epidemiology , Antibodies, Protozoan/analysis , HIV Infections/immunology , HIV Infections/parasitology , Immunoglobulin G/analysis , Prevalence , Toxoplasmosis/epidemiology , Toxoplasmosis/immunology , Zoonoses/epidemiology , Mexico/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL