Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Educ. med. super ; 24(1): 25-32, ene.-mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584376

ABSTRACT

Este estudio evaluó el efecto de la mediación metacognitiva sobre las estrategias de enseñanza de los docentes del Área Básica del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", para interpretar los procesos de pensamiento subyacentes. Esta investigación positivista fundamentada en la teoría cognitiva del aprendizaje, presenta una complementación interpretativa para obtener un conocimiento integral de la naturaleza de los hechos estudiados. Participaron 23 docentes en un programa sobre mediación metacognitiva de 48 h académicas. Se recopiló información sobre los procesos de pensamiento en su acción docente y las estrategias de enseñanza utilizadas. Se evaluó el efecto de la intervención durante y al final de ella. Métodos: grupos de discusión, observación participante y no participante, entrevistas en profundidad, estimulación del recuerdo y cuatro cuestionarios PP-EE (procesos de pensamiento y estrategias de enseñanza) con una confiabilidad r=0,80-0,98. Se emplearon estadística descriptiva y análisis de contenido. Resultados: inicialmente predominó un estilo de pensamiento poco autorregulado y el uso de estrategias de enseñanza tradicional; durante y posterior a la mediación, hubo un cambio de actitud conciente al usar estas estrategias novedosas para enseñar y aprender; se demostró la validez de este programa. Al triangular y teorizar, derivaron dos modelos: estilos de pensamiento docente y una integración pedagógica de las habilidades del pensamiento, estrategias de enseñanza y contenidos. Se recomienda la evaluación intencional de la ejecución académica docente como estrategia de autorregulación para una correcta interpretación del proceso instruccional.


This study evaluated the metacognitive mediation effect on teaching strategies used by Professor of the Basic Area of Medicine Program of Decanato de Medicina, Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". This positive research is based on Cognitive Learning Theory. It presents an interpretative complement to get an integral knowledge of the nature of studied facts. 23 professors participated on a 28 academic hours Metacognitive Mediation Program. It was taking information of thought process on teaching action and teaching strategies used. The effect of the intervention was evaluated during and at the end of its application. Techniques and instruments: discussion groups, participant observation, no participant observation, interviews, memory stimuli and four TP-TS questionnaire (Thought Process and Teaching Strategies). Feasibility r= 0.80-0.98). Descriptive statistics and content analysis were used. Results: at the beginning a thought style little self-regulated and the use of traditional teaching strategies prevailed. During and after mediation there was a conscious attitude shift when using these strategies to teach and to learn. Program validity was shown. Two models were derived when triangulating and theorizing: Professors Thought Styles and Pedagogical Integration of Thought Skills, Teaching Strategies and Contents. It is recommended intentional evaluation of academic performance as self-regulated strategy for a right interpretation of the instructional process.

2.
Educ. med. super ; 23(3)jul.-sep. 2009.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-584349

ABSTRACT

OBJETIVO: evaluar la función de los docentes según su desempeño y la opinión de los estudiantes. MÉTODOS: se desarrolló un estudio descriptivo transversal en una muestra de 52 docentes y 210 alumnos escogidos por medio del muestro aleatorio estratificado. En la determinación del desempeño docente se aplicó una encuesta. En la evaluación de la satisfacción de estudiantes se empleó un cuestionario adaptación del propuesto por Camino 2001. RESULTADOS: 30,8 por ciento de los docentes del área básica han recibido cursos de capacitación docente y 17,3 por ciento de preclínica poseen Maestría en educación. En básica predominó el nivel de conocimiento regular para los conceptos de ejecución y evaluación y en preclínica el nivel de conocimiento en planificación, ejecución y evaluación fue bueno. La estrategia de enseñanza más empleada en básica fue la clase magistral y en preclínica los seminarios y mapas conceptuales. La necesidad de conocimiento principal manifestada en básica se refiere a evaluación, en preclínica a elementos de ejecución y estrategias. En la evaluación de la satisfacción de los estudiantes con la docencia recibida según la planificación, predominó en básica el grado de mediana satisfacción, en preclínica 51,7 por ciento de los estudiantes refirieron alta satisfacción. Sobre la ejecución y estrategias de enseñanza, en básica prevaleció el grado de mediana satisfacción, en preclínica un alto grado. De la evaluación, en ambas áreas resaltó el grado de mediana satisfacción. De la motivación al aprendizaje y amplitud de cobertura de expectativas hubo prevalencia del grado de mediana satisfacción en básica y en preclínica alta satisfacción. CONCLUSIONES: La función docente a partir de las estrategias referidas, radica en un patrón de transmisión de conocimientos y no en su producción, se descuida la mediación y motivación para la producción de conceptos principalmente en el área básica.


OBJECTIVE: to inquire into the training's need of students on some contents or educational tools to improve its performance. METHODS: authors made a cross-sectional and descriptive study in a cohort of 52 teachers and in 210 students selected by means of a stratified randomized sampling. In assessment of educational performance a survey was applied. In evaluation of student satisfaction we used an adaptation questionnaire of that proposed by Camino 2001. RESULTS: the 30,8 percent of professors from basic area had received training teaching courses and the 17,3 percent from pre-clinic had a Education Master's degree. In the basic area there was a predominance of regular knowledge level for carrying out and evaluation features, and in the pre-clinic area, the planning, carrying out and evaluation knowledge was good. The more used education strategy in the basic area was the masterly class, and in the pre-clinic one were the seminars and the conceptual maps. The need of main knowledge expressed in the basic area make reference to evaluation, in the pre-clinic one, to carrying out and strategies elements. In the evaluation of student satisfaction with the education received by planning, in the basic area predominated a medium degree, in pre-clinic one, the 51,7 percent of students made reference to a high level of satisfaction. About the teaching carrying out and the strategies in the basic one prevailing a medium degree of satisfaction, in the pre-clinic one there was a high level. About evaluation, in both areas there was a marked level of medium satisfaction. From motivation to learning and the expectation coverage in basic area a medium level of satisfaction prevailed, and in the pre-clinic one there was a high level of satisfaction. CONCLUSIONS: Teaching function from the mentioned strategies is based on a knowledge transmission pattern and not in its production. Mediation and motivation for features production mainly in the basic area are neglected.

3.
Bol. méd. postgrado ; 20(1): 21-27, ene.-mar. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503780

ABSTRACT

El presente estudio determinó el nivel y las necesidades de conocimientos sobre el VPH en las pacientes que acudieron a la consulta de Ginecología de la Saciedad Anticancerosa del Estado Lara durante los meses de octubrte y Noviembre del año 2002, y de esta exploración inicial se plantea el desarrollo de un programa educativo englobando los criterios de interés de las pacientes. Se realizó un estudio descriptivo transversal donde la muestra estuvo constituida por 186 pacientes, escogidas por la técnica no probabilística accidental. Se aplicó un cuestionario validado por expertos, el cual consta de 3 partes: 1. Identificación; 2. Nivel de concocimiento sobre el VPH (30 preguntas de selección única) y 3. Necesidad de conocimiento sobre VPH (escala Likert de 30 ítemes y 2 preguntas abiertas). Obteniéndose un predominio etario entre 23 y 31 años (49,5%), el pomedio general de edad fue de 32.5 años. De igual manera, 72% casadas, 60,2% con secundaria aprobada, 86% procedían del medio urbano. En cuanto al nivel de conocimiento, prevaleció el nivel Regular (57%), seguido del Malo (31,7%). En lo que respecta a las necesidades de conociemiento predominó el concepto "Muy Necesario" para el sitio mas frecuente y las características de las lesiones (100% para ambas), la descripción del agente causal (95,7%) y los tipos de Virus (93,5%). Del mismo modo, para la relación entre el VPH y el cáncer de Cuello Uterino (100%), seguido de los métodos, medidas preventivas (96,77%) y los factores de riesgo (95,15%). Finalmente, predominó el concepto "Muy necesario", en cuanto a la posibilidad de infectar a la pareja (94,62%), quien diagnostica el VPH en el hombre (96,24%) y el sitio y características de las lesiones en el hombre (95,70%).


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Communicable Diseases , Infections , Papilloma/diagnosis , Warts , Public Health , Venezuela
4.
Bol. méd. postgrado ; 19(4): 198-203, oct.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503840

ABSTRACT

El presente estudio evaluó el nivel de conocimiento materno sobre la introducción de la ablactación y las principales variables sociopersonales condicionantes de éste concepto. Se desarrolló un estudio descriptivo transversal en una muestra de 120 madres de niños menores de 2 años que asistieron a la Consulta de atención integral de Pediatría del Ambulatorio "San Francisco" del estado Lara durante los meses de septiembre y octubre del año 2001. Se aplicó una encuesta validada por expertos que consta de tres partes: I. Identificación. II. Nivel de Conociemineto sobre Ablactación y III. Principales fuentes de información. Obteniendo que 51.7% de las madres posee nivel de conocimiento Regular, seguido de 35,8% con el nivel del conocimiento Malo. Asimismo, la edad y el número de hijos no revelaron relación significativa de condicionamiento del nivel de conocimiento. Por otro lado, se expone el nivel de conocimiento materno como una variable que se incrementan en función del grado de instrucción y al obtener la información sobre el tema por parte del médico. Así pues, concluimos que debe fortalecerse la actuación del médico en el nivel primario en salud, en virtud de fomentar e incrementar el nivel de conocimiento de las madres sobre la ablactación, redundando esto en beneficios para los infantes.


Subject(s)
Humans , Medical Assistance , Mother-Child Relations , Mothers/education , Medicine , Psychology , Venezuela
5.
Bol. méd. postgrado ; 19(2): 95-103, abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396427

ABSTRACT

El presente estudio tuvo como propósito determinar la Internalidad y Necesidad de Logro en los estudiantes del área básica del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alavaro, durante el período Septiembre 2001 - Febrero 2002 y relacionarlo con su rendimiento académico. Se desarrollo un estudio descriptivo transversal. Se utilizó la técnica dl muestreo aleatorio estratificado, obteniéndose 300 induviduos pertenecientes a los semestres del área básica (I al V y I semestre de los programas de Medicina y Enfermería, respectivamente). Aplicándose instrumentos "Escala de I-E Levenson" (versión Romero García), y "Escala Mehrabian" (versión Salom de Bustamante). El promedio de edad se ubicó en 19,61, (DE 1.62) y del rendimiento académico en 13,65 (DE 1.49). Predominó del sexo femenino con 77 por ciento. La Internalidad de los estudiantes fue: Media (46 por ciento), Alta (32,7 por ciento) y Baja (21,3 por ciento), asimismo la Necesida de Logro fue: Alta (79,3 por ciento) y Baja (20,7 por ciento). El análisis de varianza multifactorial demostró sólo "efecto principal" en las variables de Internalidad F (31.530)=20.824, p<.000 y Semestre F (9.669)=6.386, p<.000 sobre la variable Rendimiento Académico. Además se evidenció un "efecto conjunto" de las variables de Internalidad, Necesidad de logro y Semestre F (3.845)=2.539, p<.040, sobre sobre la variable dependiente. El Rendimiento Académico correlacionó con la Edad (r=-.57, p<.017) y Semestre (Primero:=.66, p<.044; Quinto: r=.79, p<.000; Enfermería: r=.81, p<.000). Para cuantificar el efecto de estas variable independientes sobre el Rendimiento Académico se ejecutó un análisis de regresión lineal múltiple en la modalidad Stepwise, detectándose que la Internalidad Alta Media, explica el 18,3 por ciento de la varianza en el Rendimiento Académico F (62,620) = 34,524, p<.000, y cuando entran en el modelo las variables Semestre y Académico está asociado a las variables motivacionales y que al incremetar éstas últimas favorecerá el Rendimiento Académico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Achievement , Students, Medical , Medicine , Venezuela
6.
Bol. méd. postgrado ; 19(1): 35-41, ene.-mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396418

ABSTRACT

Con el propósito de determinar las características de la sexualidad geriátrica y la actitud del anciano hacia su sexualidad se realizó un estudio descriptivo trasnversal en una muestra de 50 personas mayores de 65 años, escogidos por medio de la técnica del muestreo no probabilístico accidental. En tal sentido, se implementó un instrumento de recolección de datos tipo encuesta, validado por expertos en Psicología e Higiene Mental del Departamento de Pediatría del Hospital Pediátrico "Dr. Agustín Zubillaga", que se sustenta en los objetivos de la investigación. Predominó el grupo etario entre los 65 a 67 años (48 por ciento), el sexo maculino (58 por ciento), el grupo de los casados (52 por ciento), alto grado de interés en la actividad sexual (84 por ciento). De igual manera, el principal inconveniente de funcionamiento sexual experimentado por los hombres es la demora en la erección (41 por ciento), y por las mujeres el dolor durante el acto sexual (44 por ciento). En cuanto al nivel de conocimiento 84 por ciento posee un nivel BUENO sobre los cambios en su sexualidad. Finalmente, 80 por ciento Acepta su sexualidad y 16 por ciento Reconsidera los efectos de ésta en su vida personal y social. Conclusiones: a pesar del deterioro físico y orgánico del ser humano como parte del desarrollo y evolución del hombre, no se evidencia en los ancianos afección psicológica ni desequilibrio emocional motivado por estas causas, aunado a un amplio interés por la actividad sexual


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Geriatrics , Mental Health , Sexuality , Medicine , Venezuela
7.
Bol. méd. postgrado ; 18(4): 155-159, oct.-dic. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396431

ABSTRACT

Este estudio evaluó la efectividad de una estratégia de enseñanza participativa, el Aprendizaje Cooperativo (A.C), sobre el rendimiento académico estudiantil en Anatomía Macroscópica II (III Semestre de la Carrera de Medicina). Muestra dos grupos (estudio-control), 22 alumnos cada uno. Las evaluaciones prácticas eran simuladas previamente, sólo con ejercitación formativa participativa y autocoevaluación = (A.C). Existen diferencias significativas al correlacionar los promedios de notas de los grupos con y sin (A.C). Esta enseñanza participativa (A.C) es más efectiva que la tradicional, el alumno construye y comparte conocimientos, disponiédolo positivamente para el aprendizaje (aprender trabajando). Los resultados son superiores al simple esfuerzo individua, su éxito ayudará a otros a triunfar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Education, Medical, Undergraduate/organization & administration , Learning , Models, Educational , Health Strategies , Students, Medical , Medicine , Venezuela
8.
Bol. méd. postgrado ; 18(4): 160-171, oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396432

ABSTRACT

Determinar los Niveles de Estrés Laboral, Factores Condicionantes y Estratégias de Afrontamiento en los estudiantes de postgrado de la UCLA en el período Octubre 2001 - Ferbrero 2002. De un universo de 327 estudiantes de las 28 especialidades de postgrado en salud se selccionó al azar una muestra de 259 individuos (79,2 por ciento), a quienes se les aplicó un instrumento tipo cuestionario ("EL-C-A"), adaptación del original propuesto por Brocher, T. 1.980 y la versión #5 de Almirall, P. 1.984. Se exploró la presencia de síntomas de fatiga, condicionantes y estratégias de control. Predominó el sexo femenino (66,8 por ciento), Casados (57,9 por ciento), el 42,1 por ciento es autofinanciado, postgrado docente-asistencial en un 66 por ciento. Niveles de estrés detectados: moderado (65,6 por ciento), alto (23,1 por ciento), bajo (11,3 por ciento). Las técnicas de afrontamiento más utilizadas fueron: dormir (M = 3,65; DE 1,07) y tomar café (M = 3,13; DE 1,37), la menos utilizada fue fumar (M = 1,32; DE 83). El análisis de varianza multifactorial demostró un "efecto principal" significativo de las variables Sexo y Estado Civil sobre el grado de stress (F = 8,375; p<.004) y (F=2,996, P<0.053) respectivamente. Se evidenció un efecto conjunto de las variables sexo estado civil y año cursante (F = 6,554; p<.002). Las horas de recreación por semana explican el 39 por ciento de la varianza en el grado de estrés (F = 7,304, p<.008) el coeficiente de regresión estandarizado (Beta = .194), indica que culaquier cambio que se produzca en la intensidad de las horas semanales dedicadas a la recreación, provocará cambios en la magnitud del grado de estrés. Replicar éste estudio en otro personal de salud. Incentivarlos a estudiantes de postgrado a solicitar asesoramiento profesional a fin de internalizar la importancia del reconocimiento de los síntomas de fatiga, factores condicionantes y técnicas eficaces de afrontamiento del estrés


Subject(s)
Humans , Male , Female , Education, Graduate , Mental Health , Sleep Deprivation/psychology , Stress, Physiological , Workload , Medicine , Venezuela
9.
Bol. méd. postgrado ; 17(1): 26-36, ene.-mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339676

ABSTRACT

Se determinó la efectividad de: Asepsia-Antisepsia, profilaxis endovenosa (Ampicilina-Sulbactam) y tratamiento oral rutinario (Cefalexina) para prevenir complicaciones infecciosas de la operación cesárea. Aleatoriamente 36 cesareadas entre 1997 y 1998 con criterios de inclusión, dividiéndose en 3 sub-grupos de 12 (c/u) con tratamiento /Tto) específico: Tto "A" (Placebo), Tto "B"= Antibioticoterápia perioperatoria (Ampicilina-Sulbactam) y Tto "C" = Terapia oral rutinaria (Cefalexina) revelándose: 55.55 por ciento primigestas; 13.88 por ciento cesareadas anteriores. Principales indicaciones del acto quirúrgico: presentación podálica, sufrimiento fetal, estrechez pélvica y cesárea anterior. Pacientes con Tto "B" gozaron de mejor evolución clínica y paraclínica que las de los Tto "A" y Tto "C". Las complicaciones infecciosas se presentaron entre el 3er y 5to día del acto quirúrgico en tres pacientes (8.33 por ciento): 2 con absceso de pared y endometritis (pacientes con Tto "A") y un sólo caso absceso de pared (pacientes con Tto "C"); gérmenes aislados: Estreptocococ Beta-hemolíticos del grupo A y Estreptococos Viridans. 41.66 por ciento (Tto "C") no habían iniciado antibioticoterápia en las primeras 24 horas del post-operatorio. Sin diferencia significativa (P= 0.05) entre los tres tratamientos investigados. Recomendándose: 1) Abandonar la antibioticoterápia oral rutinaria como profilaxis en post-cesareadas; 2) Utilizar las medidas de Asepsia-Antisepsia y en aquellas pacientes con criterios distintos a los estudiados, se sugiere agregar una dosis única de 1.5 gr EV de Ampicilina-Sulbactam al pinzar el cordón umblical, 3) Replicar este estudio con otros criterios de inclusión; 4) Difundir la importancia de una efectiva Asepsia-Antisepsia y Antibioticoterápia Profiláctica


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Anti-Bacterial Agents , Antisepsis , Asepsis , Cesarean Section , Infection Control , Pregnancy , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL