Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
CES med ; 32(1): 31-40, ene.-abr. 2018. tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: biblio-974531

ABSTRACT

Resumo O trauma craniocerebral é considerado a causa mais comum de dano cerebral adquirido. É um problema de saúde pública devido à sua grande incidência em todo o mundo, sua alta mortalidade e as sequelas que causa nas funções motoras, endócrinas, cognitivas, ou sensoriais que aparecem imediatamente ou após o dano cerebral causado. Métodos: foram analisados alguns bancos de dados, foram encontrados 33 artigos de revisão sobre a fisiopatologia, chave para definir os dois mecanismos: lesões primárias e secundárias. Estes últimos estão associados ao aparecimento de necrose e apoptose no tecido comprometido e geralmente são induzidos após alterações na homeostase do cálcio, excitotoxi-cidade e neuroinflamação. Posteriormente, a neurodegeneração ocorre, associada a alterações difusas devido a alterações na fisiopatologia. O conhecimento básico dos mecanismos fisiopatológicos que medeiam danos cerebrais no trauma cerebral-cérebro nos permite compreender as diferentes intervenções que são realizadas e melhorar o prognóstico neurológico do paciente.


Resumen El trauma encéfalo-craneano se considera como la causa más común de daño cerebral adquirido. Es un problema de salud pública por su alta incidencia a nivel mundial, su alta mortalidad y las secuelas que ocasiona en las funciones motoras, endocrinas, cognitivas, sensitivas o sensoriales que aparecen inmediatamente o después del daño cerebral ocasionado. Métodos: se revisaron algunas bases de datos encontrándose 33 artículos de revisión sobre la fisiopatología, clave para la definir los dos mecanismos: lesiones primarias y lesiones secundarias. Estas últimas están vinculadas con la aparición de necrosis y apoptosis en el tejido comprometido y generalmente se inducen luego de alteraciones en la homeostasis del calcio, excitotoxicidad y neuroinflamación. Posteriormente, se presenta neurodegeneración, asociada a los cambios difusos por las alteraciones en la fisiopatología. El conocimiento básico de los mecanismos fisiopatoló-gicos que median el daño cerebral en el trauma encéfalo-craneano permite comprender las diferentes intervenciones que se realizan y mejorar el pronóstico neurológico del paciente.

2.
Rev. CES psicol ; 7(1): 58-68, ene.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-726827

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la frecuencia de los trastornos mentales y comportamentales en pacientes adultos que asistieron a evaluación neuropsicológica en el Centro de Atención en Psicología CES Sabaneta (Colombia). Metodología: Estudio descriptivo - retrospectivo de fuentes secundarias. Se incluyeron todas las historias clínicas de los pacientes que asistieron en el período comprendido entre 2008 y 2010 (n= 371). Se realizó un análisis estadístico univariado de las variables sociodemográficas y clínicas, y un análisis bivariado para explorar la asociación entre la variable sexo y las variables clínicas. Se utilizó como estadístico de prueba el test chi cuadrado, con una confianza del 95%. Resultados: De las historias clínicas incluidas en la investigación, 46 pacientes, que corresponden al 12.4% de la población, presentaron un funcionamiento cognitivo normal, siendo mayor la proporción entre las mujeres y los jóvenes. Los trastornos mentales y del comportamiento más frecuentes fueron deterioro cognitivo leve (54.2%) y demencia (14.8%). Discusión: Los hallazgos obtenidos en esta investigación, en lo que respecta a la frecuencia de los trastornos y su relación con variables sociodemográficas de los pacientes remitidos a evaluación neuropsicológica, coinciden con lo encontrado en la literatura sobre el tema.


Aim: To analyze the frequency of mental and behavioral disorders in adults attending to neuropsychological evaluation at the psychological care center CES Sabaneta (Colombia). Methodology: A descriptive study - retrospective secondary sources. All medical records of patients who attended in the period between 2008 and 2010 (n = 371) were included. univariate statistical analysis of the sociodemographic and clinical variables, and a bivariate analysis to explore the association between the gender variable and clinical variables. Quadratus chi test, with a confidence of 95 % was used as statistic test. Results: 46 patients corresponding to 12.4 % of the population presented a regular cognitive functioning, with a higher proportion among women and youth. The most frequent mental and behavioral disorders were mild cognitive impairment (54.2 %) and dementia (14.8 %). Discussion: The findings in this investigation, related to the frequency of disorders and the sociodemographic variables of patients referred to neuropsychological assessment, are consistent with published material about this topic.

3.
Univ. psychol ; 3(1): 35-45, ene. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425686

ABSTRACT

Esta investigación tuvo como objetivo investigar la relación entre el síndrome de quemarse en el trabajo, el índice de percepción de estrés laboral y la percepción de apoyo social en una muestra de auxiliares de enfermería de una clínica privada de la ciudad de Medellín,Colombia


Subject(s)
Stress, Physiological , Nursing Assistants/psychology
4.
Ter. psicol ; 22(1): 9-16, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390392

ABSTRACT

La presente investigación tuvo como objetivo el de estudiar la relación entre el síndrome de ôquemarse en el trabajoõ (burnout), el índice de percepción de estrés laboral, las habilidades de enfrentamiento al estrés y la percepción de apoyo social en una muestra de auxiliares de enfermería de una clínica privada de la ciudad de Medellín, Colombia. La muestra estuvo constituida por 60 participantes del sexo femenino, cuyas edades oscilaron entre los 20 y 40 años, sometiéndose a las siguientes evaluaciones: la versión corta del inventario de Maslach sobre fatiga laboral, el índice de percepción del estrés laboral, el inventario sobre habilidades de enfrentamiento al estrés y una escala de apoyo social. Para analizar los datos se utilizaron estadísticas descriptivas y el coeficiente de correlación de Spearman, aceptándose niveles de significación estadísticas de p< 0,01 y p< 0,05. En términos generales los resultados indican una baja tasa de presencia del Síndrome del burnout en esta muestra.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Burnout, Professional , Nursing Assistants/psychology , Stress, Physiological , Social Support , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL