Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 45(3): 6-15, sept. 30, 2020.
Article in English | LILACS | ID: biblio-1255266

ABSTRACT

Introduction: HIV-related stigma is detrimental to people living with HIV (PLH), and reducing it is essential for achieving an HIV/AIDS-free generation. Abbreviated stigma scales can improve the feasibility of surveys that broadly explore factors affecting PLH. This study tested the psychometric properties of a Spanish translation of the abbreviated 10-item Berger's HIV stigma scale. Methods:We recruited a sample of 105 PLH regularly attending a specialized clinic in Cali, Colombia. English-to-Spanish and Spanish-to-English back translation was performed of the Berger's 10-item HIV stigma scale.Exploratory and confirmatory factor analyses were carried out to assess its validity. Pre- and post-test reliability (15 days) was estimated with the intra-class correlation coefficient (ICC). Results: The Confirmatory Factor Analysis (CFA) was used to confirm a two-factor solution with three poor items removed, resulting in a 7-item HIV Stigma Scale. The resulting 7-item HIV stigma scale had a Cronbach's alpha of 0.73 with an ICC of 0.83 (CI 95%: 0.75­0.89). One factor loaded three items related to negative self-image (internalised stigma), and the other four items were related to personalized (enacted) HIV stigma. Both factors were related to depression and adherence to antiretroviral therapy. Conclusion: The Spanish translation of the 10-item HIV stigma scale did not perform well due to problems in items 4, 5, and 6. Rather, a modified 7-item version had a good fit with a two-factor loading in which both HIV stigma factors correlated significantly with depression and HIV medication adherence.


Introducción: el estigma asociado al VIH atenta contra la salud de las personas que viven con VIH (PVV), así que reducirlo es esencial para erradicar el VIH/SIDA. Las escalas abreviadas para estigma pueden facilitar la ejecución de encuestas amplias sobre factores que afectan a las PVV. Este estudio examinó las propiedades psicométricas de una traducción al español de la escala de Berger de 10 ítems. Métodos: se reclutaron 105 PVV en una clínica de VIH en Cali, Colombia. La escala de Berger de 10 ítems se tradujo del inglés al español y después del español al inglés. La validez de constructo se evaluó con análisis factoriales (exploratorios/confirmatorios). La confiabilidad pre y postest (15 días) se estimó con el coeficiente de correlación intraclase (CCI). Resultados: el análisis factorial confirmó una solución de dos factores carente de tres ítems de pobre desempeño, resultando en una escala final de siete ítems, la cual tuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,73 y un CCI de 0,83 (IC 95%: 0,75-0,89). Un factor cargó tres ítems relacionados con autoimagen negativa (estigma internalizado), y otros cuatro ítems relacionados con el estigma personalizado (estigma declarado/ejercido por terceros). Ambos factores estuvieron asociados a depresión y baja adherencia a tratamiento antirretroviral. Conclusión: la escala de 10 ítems en español para estigma asociado al VIH tuvo pobre desempeño por problemas con los ítems 4, 5 y 6. En cambio, una versión modificada de siete ítems tuvo mejor desempeño, cargando dos factores correlacionados significativamente con depresión y adherencia al tratamiento antirretroviral.


Subject(s)
Humans , Psychometrics , HIV , Colombia , Persons , Antiretroviral Therapy, Highly Active , Depression , Social Stigma
2.
Biomédica (Bogotá) ; 40(2): 391-403, abr.-jun. 2020. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1124233

ABSTRACT

Introduction: Men who have sex with men (MSM) and transgender women (TW) in Colombia are highly affected by HIV. To improve understanding of the role of HIV risk behaviors in HIV acquisition, we used the syndemic framework, a useful concept to inform prevention efforts. Objective: To examine the effect of four psychosocial conditions, namely, forced sex, history of childhood sexual abuse, frequent alcohol use, and illicit drug use on unprotected sex and the synergistic effects ("syndemic" effects) of these conditions on HIV risk behavior. Materials and methods: We enrolled a total of 812 males (54.7% men who have sex with men, MSM; 7.3% transgender women, and 38% non-MSM). The participants were recruited from neighborhoods of low socioeconomic status through free HIV-counseling and -testing campaigns. We performed Poisson regression analysis to test the associations and interactions between the four psychosocial conditions and unprotected sex with regular, occasional, and transactional partners. To test the "syndemic" model, we assessed additive and multiplicative interactions. Results:The prevalence of any psychosocial condition was 94.9% in transgender women, 60.1% in MSM, and 72.2% in non-MSM. A higher likelihood of transactional sex was associated in MSM (prevalence ratio (PR)=7.41, p<0.001) and non-MSM (PR=2.18, p< 0.001) with three or all four conditions compared to those with one condition. Additive interactions were present for all combinations of psychosocial problems on transactional sex in MSM. No cumulative effect or additive interaction was observed in transgender women. Conclusions: Our study highlights the need for bundled mental health programs addressing childhood sexual abuse, illicit drug use, and frequent alcohol use with other HIV prevention programs.


Introducción. Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y las mujeres transgenero (MT) en Colombia continuan estando a mayor riesgo de VIH. Para entender como los comportamientos se asocian al VIH, se uso la teoria de la sindemia, la cual se ha considerado muy útil en el desarrollo de estrategias de prevención. Objetivo. Examinar el efecto de cuatro afecciones psicosociales, a saber: historia de sexo forzado, historia de abuso sexual infantil, consumo frecuente de alcohol y consumo de drogas ilícitas en las relaciones sexuales sin protección, así como los efectos sinérgicos (efectos "sindémicos") de estas afecciones sobre el comportamiento de riesgo para HIV. Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal que incluyó 812 participantes (hombres que tienen sexo con hombres, HSH: 54,7 %; mujeres transgénero: 7,3 % y hombres que no tenían sexo con otros hombres: 38 %). Los participantes se reclutaron en barrios de estratos socioeconómicos bajos a través de campañas gratuitas de asesoramiento y pruebas de HIV. Se hizo un análisis de regresión de Poisson para probar las asociaciones e interacciones entre las cuatro condiciones psicosociales y las relaciones sexuales sin protección con parejas regulares, ocasionales y comerciales. Para probar el modelo "sindémico" se evaluaron las interacciones aditivas y multiplicativas. Resultados. La prevalencia de cualquiera de las condiciones psicosociales fue de 94,9 % en mujeres transexuales, de 60,1 % en HSH y de 72,2 % en hombres que no tienen sexo con hombres. Se encontró una mayor probabilidad de tener sexo comercial en los HSH (razón de prevalencia (RP)=7,41, p<0,001) y en los que no tienen sexo con otros hombres (RP=2.18, p<0,001) con tres de las condiciones psicosociales, o con las cuatro, en comparación con aquellos con una sola condición. Las interacciones aditivas se registraron entre todas las combinaciones de problemas psicosociales con el sexo comercial en los HSH. No se observó un efecto acumulativo ni interacciones en mujeres transexuales. Conclusiones. El estudio resalta la necesidad de combinar programas de salud mental que aborden el abuso sexual infantil, el abuso de drogas y el consumo frecuente de alcohol con otros programas de prevención del HIV.


Subject(s)
Unsafe Sex , Syndemic , HIV , Sexual and Gender Minorities
3.
Colomb. med ; 44(3): 165-171, July-Sept. 2013. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-700497

ABSTRACT

Abstract Objectives: To assess the validity (convergent and construct) and reliability of the Short Physical Performance Battery (SPPB) among non-disabled adults between 65 to 74 years of age residing in the Andes Mountains of Colombia. Methods: Design: Validation study; Participants: 150 subjects aged 65 to 74 years recruited from elderly associations (day-centers) in Manizales, Colombia. Measurements: The SPPB tests of balance, including time to walk 4 meters and time required to stand from a chair 5 times were administered to all participants. Reliability was analyzed with a 7-day interval between assessments and use of repeated ANOVA testing. Construct validity was assessed using factor analysis and by testing the relationship between SPPB and depressive symptoms, cognitive function, and self rated health (SRH), while the concurrent validity was measured through relationships with mobility limitations and disability in Activities of Daily Living (ADL). ANOVA tests were used to establish these associations. Results: Test-retest reliability of the SPPB was high: 0.87 (CI95%: 0.77-0.96). A one factor solution was found with three SPPB tests. SPPB was related to self-rated health, limitations in walking and climbing steps and to indicators of disability, as well as to cognitive function and depression. There was a graded decrease in the mean SPPB score with increasing disability and poor health. Conclusion: The Spanish version of SPPB is reliable and valid to assess physical performance among older adults from our region. Future studies should establish their clinical applications and explore usage in population studies.


Resumen Objetivos: Evaluar la validez convergente y de constructo, y la confiabilidad de la Batería Corta de desempeño físico (Short Physical Performance Battery -SPPB-) entre ancianos no discapacitados entre 65 a 74 años, en los Andes Colombianos. Métodos: 150 ancianos entre 65-74 años reclutados de los centros-día de la ciudad de Manizales, Colombia. Las pruebas del SPPB: equilibrio, caminar 4 m. y el tiempo para incorporarse 5 veces de una silla se aplicaron a todos los participantes. La fiabilidad fue medida con un intervalo de 7 días entre las evaluaciones, y analizada con Anova de medidas repetidas. La validez de constructo fue evaluada mediante análisis factorial y relaciones entre el SPPB con la función cognoscitiva, síntomas de depresión, auto-percepción de salud, y factores sociales; y la validez convergente mediante asociaciones con las limitaciones de movilidad y discapacidad en las Actividades de la Vida Diaria (AVD), para estos últimos análisis se usaron Test de ANOVA. Resultados: La fiabilidad del SPPB test-retest fue muy buena, 0.87 (IC95%: 0.77- 0.93). Las tres pruebas del SPPB resultaron en un solo factor. El SPPB mostró una relación con limitación en la marcha y para subir escaleras, así como con los indicadores de discapacidad, función cognoscitiva y depresión. Existe una disminución gradual del puntaje de SPPB al aumentar la discapacidad y la mala auto-percepción de salud. Conclusión: La versión en español de la Batería Corta de Desempeño físico (SPPB) demostró ser válida y confiable para evaluar el desempeño físico en ancianos en los Andes Colombianos.

4.
Biomédica (Bogotá) ; 26(3): 366-378, sept. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475414

ABSTRACT

Introducción. Una intervención para el control de la malaria no aleatoria compuesta por cuatro componentes y basada en atención primaria fue implementada en Buenaventura, Colombia. Objetivo. Evaluar el efecto de la intervención en conocimientos y prácticas en malaria, atención de eventos febriles y frecuencia de malaria en tres comunas de Buenaventura. Materiales y métodos. Se realizó una evaluación post-intervención con grupo control no equivalente. Se identificaron dos grupos de no contacto de más y menos seis meses de residencia en la zona, respectivamente, y un grupo contacto con la intervención. Se entrevistaron 661 mujeres jefes de hogar. El contacto fue el haber estado expuesto al menos a uno de los cuatro componentes de la intervención. Resultados. El 14 por ciento de los entrevistados tuvieron contacto con la intervención. El evento febril fue mejor atendido en el grupo de personas contacto que en el grupo "sin contacto" que habían vivido en el lugar por más de seis meses. Los sin contacto con menos de seis meses en el lugar reportaron menor uso de toldillos (OR: 0,46; IC 95 por ciento: 0,23-0,93) y de práctica de fumigación (OR: 0,38; IC 95 por ciento: 0,19-0,75). El análisis de tendencia de casos de malaria mostró disminución de 25 por ciento a 17 por ciento de casos aportados por los grupos intervenidos, seis años después de la intervención. Conclusión. La estrategia educativa es efectiva para elevar los conocimientos y modificar las prácticas de la población urbana de Buenaventura frente a la malaria.


Introduction. A four-component, non randomized, primary-care based intervention for malaria control was implemented in Buenaventura, Colombia. Objective. To evaluate the effect of the applied intervention on knowledge about malaria, attention of febrile events and frequency of malaria occurrence in three communities of Buenaventura. Materials and methods. A post-intervention evaluation with a non-equivalent control group was performed. Two non-intervened groups (those residing more and less than six months, respectively, in the area) and one intervened group were identified. We interviewed 661 women household heads. Contact was defined as having been exposed to at least one of the four intervention components. Results. Fourteen percent of the respondents had contact with the intervention. The attention of a febrile episode was better in those who had contact with the intervention than in the nonintervened ones who had resided in the area for more than six months. Those without contact and with less than six months stay in the area reported lower use of bed-nets (OR:0.46; 95% CI:0.23-0.93) and less fumigation practices (OR:0.38; 95% CI:0.19-0.75). The analysis of the malaria case trend showed a reduction in the proportion of cases contributed by the intervened communities, from 25% to 17%, six years after the intervention. Conclusion. An educational strategy is effective to enhance knowledge and modify the practices of the urban population of Buenaventura with respect to malaria.


Subject(s)
Humans , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Malaria/prevention & control , Community Participation , Program Evaluation
5.
Biomédica (Bogotá) ; 26(1): 82-94, mar. 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434550

ABSTRACT

Introducción. Los estudios de parasitismo intestinal en menores de 2 años raramente se realizan. Sus consecuencias nutricionales y la factibilidad de la prevención justifican su estudio. Objetivos. Identificar la prevalencia de parásitos intestinales patógenos, sus asociaciones con los determinantes sociales y las prácticas de alimentación y sus efectos sobre el estado nutricional. Materiales y métodos. Se censó a los niños menores de 18 meses de una comunidad urbana de la región Pacífica colombiana. Se obtuvieron 136 muestras, que representaban 62 por ciento de la población de menores de 18 meses en el área de estudio. Se identificó la presencia de parásitos intestinales patógenos a partir del examen directo y el concentrado de Ritchie-Frick modificado. Se utilizaron regresiones logísticas múltiples para predecir la presencia de parásitos intestinales patógenos. Se calcularon los puntajes Z de longitud para edad (<2 DE, desnutrición crónica) y peso para longitud (<2 DE, desnutrición aguda). Se realizaron análisis de covarianza para determinar la relación entre los parásitos intestinales patógenos y el estado nutricional con ajustes por edad. Resultados. El 30,6 por ciento de los niños estaban infectados: 26,2 por ciento presentaba helmintiasis (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloides stercolaris); 14,9 por ciento tenía protozoos (Giardia lamblia), y 11,8 por ciento poliparasitismo intestinal. La prevalencia de desnutrición aguda y crónica fue de 2,9 por ciento y 12,5 por ciento, respectivamente. La ausencia de sanitario y una baja escolaridad de la madre se asociaron a una mayor presencia de poliparasitismo y helmintiasis (p<0,05). La suspensión de la lactancia materna se asoció con la presencia de poliparasitismo (RM: 6,5 IC90 por ciento: 1,9 a 21,5) y con la presencia de Giardia (RM: 2,89 IC90 por ciento: 1,0 a 8,34). La desnutrición aguda fue más frecuente en niños infectados con T. trichiura y con varios parásitos (p<0,05). Conclusión. Nuestros resultados sugieren que la desparasitación periódica debe incluir a la población lactante. La promoción de la lactancia materna es un elemento importante en la disminución de la carga de la enfermedad producida por los parásitos intestinales patógenos.


Subject(s)
Child , Feeding and Eating Disorders of Childhood , Intestinal Diseases, Parasitic , Parasitemia , Child Nutrition Disorders/parasitology , Health Knowledge, Attitudes, Practice
6.
Cad. saúde pública ; 21(3): 724-736, maio-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401486

ABSTRACT

Nosotros realizamos un estudio transversal en 193 madres de niños de 6 a 18 meses de edad de una comunidad afro-colombiana con los objetivos: (1) adaptar y validar la escala de hambre del Community Childhood Hunger Identification Project, de apoyo social de DUKE-UNC-11, y de apoyo del compañero del Québec Longitudinal Study of Child Development (QLSCD), e (2) identificar la relación entre la inseguridad alimentaria y el soporte social con el estado nutricional infantil. Se midió la validez de constructo mediante análisis factoriales y correlaciones no-paramétricas basadas en modelos teóricos. Se establecieron los resultado-Z de talla-para-edad y peso-para-talla. El análisis factorial redujo la escala de hambre y la escala de QLSCD a un factor; y la escala de DUKE-UNC-11 a dos factores. El alfa de Cronbach osciló entre 0,70 y 0,90. Las tres escalas se correlacionaron con las condiciones sociales. Las escalas de apoyo se correlacionaron con las redes sociales y la salud percibida de la madre. La inseguridad alimentaria y el apoyo social negativo (emocional y del compañero) se asociaron a menores índices talla-para-edad, y mayor proporción de desnutrición crónica. El estudio apoya la utilidad de los instrumentos presentados en la medición de los conceptos planteados.


Subject(s)
Humans , Infant , Infant Nutrition , Nutritional Status , Social Support , Cross-Sectional Studies
7.
Arch. latinoam. nutr ; 55(1): 55-63, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419096

ABSTRACT

Este estudio describe las creencias y prácticas de la alimentación infantil, y su relación con el estado nutricional de niños de 6 a 18 meses. Se combinaron datos etnográficos y epidemiológicos. Se recolecto información de la dieta mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos. Se realizaron 9 grupos focales, y 5 entrevistas a profundidad en madres de menores de 2 años. Nuestros datos muestran una prevalencia de desnutrición aguda, 2.6 por ciento (<-2DE peso-para-talla), y una prevalencia de 9.8 por ciento de desnutrición crónica (<-2DE talla-para-edad). Las practicas se caracterizan por el inicio universal de la lactancia, un promedio de duración de 10 meses e introducción temprana de alimentos (promedio 3 meses). La práctica de la lactancia se considera una norma cultural. El destete se asocia a nuevos embarazos, escasez de la leche o a efectos negativos del amamantamiento en la salud de la madre. La introducción temprana de alimentos y el uso de biberón son valorados positivamente por las madres por sus efectos sobre el estado nutricional y la adaptación del niño a la dieta familiar. El inicio de la alimentación complementaria después de los 4 meses, la calidad del primer alimento introducido, y la diversidad de la dieta complementaria predicen mejor estado nutricional (p< 0.05). En conclusión, la falta de conocimiento básico nutricional y algunas creencias erradas llevan a que al menos 50 por ciento de las madres tengan prácticas de alimentación inadecuadas. Se sugiere concentrar nuevas intervenciones en las creencias que limitan las buenas prácticas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Feeding Behavior , Nutritional Status , Colombia , Nutritional Sciences
8.
Rev. chil. cardiol ; 19(1): 43-50, mar.-abr. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274534

ABSTRACT

Recientemente han emergido nuevos factores de riesgo para enfermedad coronaria (EC), entre ellos los niveles elevados de homocisteína plasmática. Diversos estudios han demostrado un efecto independiente de este factor en adultos, pero no existen tales estudios en población infantil chilena, que debe ser sujeta a prevención primaria. Efectuamos un estudio de corte en una muestra no aleatoria de 112 escolares. La edad fue 10,2 ñ 1,03 años (promedio ñ DE), 80 por ciento pertenecen a clase social media baja y 52 por ciento de los niños y 76 por ciento de las niñas tenían un índice de Tanner > o igual 2 por ciento. La determinación de homocisteína se efectuó por método de HPLC fluorocolorimétrico con un kit chromosystem© (Munchen, Alemania). Se siguieron los criterios de riesgo del estudio "MIRAME", que es un programa de estudio de factores de riesgo en niños chilenos inserto en el Proyecto WHO-INTERHEALTH. Resultados: 47,3 por ciento eran hombres y 52 por ciento mujeres. La homocisteína fue 5,74 ñ 1,93 umol/ en la población total (6,02 ñ 1,93 en hombres y 5,48 ñ 1,36 en mujeres, p<0,005). No se encontró asociación entre niveles de factores de riesgo tradicional y los de homocisteína. Se destaca los mayores niveles de homocisteína en niños que en niñas, y que el nivel promedio de la población fue más alto que un nivel de referencia del estudio CATCH de USA. Dada la posibilidad de modificar los niveles de homocisteína por la dieta se necesita mayor investigación de la importancia pronóstica de este factor de riesgo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Coronary Disease/etiology , Homocysteine/metabolism , Body Mass Index , Chile/epidemiology , Coronary Disease/enzymology , Epidemiologic Studies , Hypertension/complications , Homocysteine/blood , Obesity/complications , Risk Factors
9.
Enfermería ; 19(83): 44-50, ene.-mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140853

ABSTRACT

Las enfermedades Cardiovasculares ocupan el primer lugar de causa de Morbilidad y Mortalidad en Chile. La Enfermedad Reumática es una de las patologías que contribuyen a mantener estas cifras con algunas características que la diferencian, como es la juventud de los portadores, la severidad y precoz invalidez de las secuelas y la posibilidad comprobada de prevención, donde el equipo de salud puede y debe actuar. El SSMSO desarrolla desde 1975 el programa de control y prevención de Enfermedad Reumática, según Normas Ministeriales, pero adaptadas a la realidad local de la salud. Además cuenta con la participación de un equipo de profesionales de la Universidad Católica, que han desarrollado variadas investigaciones en este grupo de individuos, los enfermos reumáticos, enriqueciendo los conocimientos que existen sobre esta patología


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Chronic Disease/nursing , Nursing, Team , Patient Care Team/organization & administration , Rheumatic Heart Disease , Rheumatic Heart Disease/classification , Rheumatic Heart Disease/nursing , Rheumatic Heart Disease/rehabilitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL