Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
s.l; <Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Departamento de Educación de Enfermería>; 1991. 22 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-110600
2.
s.l; <Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Departamento de Educación en Enfermería>; oct. 1990. 15 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-110599
3.
s.l; Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Departamento de Educación de Enfermería; sept. 1989. 25 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-110593

ABSTRACT

En el presente trabajo se comenta sobre la actividad de investigación como práctica de la enfermera, se hace énfasis en la necesidad que existe de utilizar el método científico y la investigación, para generar nuevos conocimientos y teorías que ayuden a transformar la práctica de enfermería, con el fín de lograr mayor dominio y liderazgo en las acciones. La investigación que realiza el personal de enfermería no puede seguir en la misma forma que hasta ahora se ha hecho: descriptiva, temática y sin orientación, por tanto se hace necesario definir las políticas de investigación y buscar mecanísmos para que la investigación realizada por las enfermeras, sea institucionalizada y financiada por diferentes organismos nacionales e internacionales. Los organismos que rigen la política sanitaria han dado, ultimamente gran importancia a la investigación y se ha incrementado el número y tipo de investigaciones, debido a las tendencias en salud, a la planificación estratégica y la economía de la salud, que como nuevas áreas de trabajo exigen la aplicación del método científico para la toma de decisiones ajustadas a la realidad de los países. La necesidad de administrar con eficacia, eficiencia y equidad los bienes y servicios de salud y de encontrar soluciones alternativas a los problemas identificados, ha inducido a los Ministerios de Salud y a otros organismos e instituciones que rigen la política sanitaria, a dar el apoyo pertinente a la ejecución de investigaciones operativas en los diferentes niveles de atención. Los resultados de éstas investigaciones y la información producida, así como los conocimientos generados, ayudará a la toma de decisiones, sobre los métodos apropiados en la solución de los problemas. El incremento y la importancia que se le ha dado a la investigación, crea la necesidad de formar o capacitar al personal de salud para que siga las líneas de investigación en áreas prioritarias . En el proceso de enseñar a investigar se debe vincular el trabajo científico con experiencias de aprendizaje en el contexto de los servicios de salud, con el fin de contribuír a transformar la práctica y la atención que se brinda. Vista de esta manera la formación de los profesionales en el área de salud, se propone que sea una actividad realizada a través de todo el proceso educativo e insertada como un instrumento metodológico, con un enfoque integral y multidisciplinario; que contribuya a formar una actitud crítica y reflexiva. El personal formado siguiendo esta


Subject(s)
Clinical Nursing Research , Health Services , Nursing Education Research , Nursing Staff, Hospital/education , Staff Development , Honduras
4.
s.l; Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Departamento de Educación en Enfermería; sept. 1989. 25 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-110598

ABSTRACT

En este documento se analiza la crítica situación a la que se enfrentan en mayor o menor grado, los países de América Latina. A partir de la meta establecida en Alma Ata, de lograr la salud de los pueblos para el año 2000, se han identificado y ensayado diversos mecanismos, estrategias y modelos de atención para el logro de lo acordado. Una de las dificultades en este sentido, es la brecha que existe entre los poderosos y los menesterosos, que complica la identificación con exactitud, de la verdadera realidad sobre los dramáticos indicadores de salud, debido a su carácter promedial. Es la opinión de expertos en planificación, administración y epidemiología, que el perfil de salud de la población latinoamericana, ha cambiado debido a las transformaciones económico-sociales, ambientales y demográficas ocurridas a través del tiempo y producidas por el hombre. En esta evolución del perfil de salud, se pueden identificar tres etapas: la primera caracterizada por las enfermedades infectocontagiosas, producto de la extrema pobreza. Simultaneamente al control de las enfermedades infectocontagiosas, se inicia la segunda etapa, con la aparición e incremento de las enfermedades cróno-degenerativas, ocupando progresivamente lugares significativos en la escala epidemiológica de los países. En la tercera etapa se consideran los problemas de salud causados por la contaminación ambiental, la violencia y la farmacodependencia. Estas etapas se presentan en diferentes escalas del cuadro epidemiológico en cada uno de los países latinoamericanos. La situación antes citada, ha promovido movimientos tendientes a reorganizar los sistemas de salud para segurar una atención con equidad, eficiencia y eficacia. Otra necesidad identificada es la integración armónica con los sectores afines para la construcción y ejecución de un Plan Nacional de Salud, cuyos objetivos se encaminen al logro de la elevación del nivel de salud y las condiciones de vida de la población. Muchos son los expertos, que opinan sobre la necesidad de buscar la forma de integrar en el desarrollo de los programas de salud, los componentes de docencia, asistencia, investigación y participación comunitaria. Al respecto, y a modo de ejemplo se presenta un modelo integrador en el cual se utiliza como eje de desarrollo el Estudio y el Trabajo, concebido como un proceso metodológico continuo que exige experiencias de aprendizaje extraídas de la realidad. Este modelo enfrenta a los estudiantes, a los docentes, al persona


Subject(s)
Community Health Nursing , Community Health Services , Health Education , Community Participation , Public Health Administration , Social Planning , Honduras , Latin America
5.
s.l; s.n; sept. 1989. <24> p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-87784

ABSTRACT

En el presente trabajo se comenta sobre la actividad de investigación como práctica de la enfermera, se hace énfasis en la necesidad que existe de utilizar el método científico y la investigación, para generar nuevos conocimientos y teorías que ayuden a transformar la práctica de enfermería, con el fín de lograr mayor dominio y liderazgo en las acciones. La investigación que realiza el personal de enfermería no puede seguir de la misma forma que hasta ahora se ha hecho: descriptiva, temática y sin orientación, por tanto se hace necesario definir las polticas de investigación y buscar mecanismos para que la investigación realizada por las enfermeras, sea institucionalizada y financiada por diferentes organismos nacionales e internacionales. Los organismos que rigen la política sanitaria han dado, ultimamente gran importancia a la investigación y se ha incrementado el número y tipo de investigaciones, debido a las tendencias en salud, a la planificación estrategica y la economía de la salud, que como nuevas áreas de trabajo exigen la aplicación del método científico para la toma de decisiones ajustadas a la realidad de los paises


Subject(s)
Education, Nursing , Health Workforce , Health Services Research , Health Policy , Latin America , Socioeconomic Factors
6.
s.l; s.n; sept. 1989. <25> p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-87785

ABSTRACT

En este documento se analiza la crítica situación a la que se enfrentan en mayor o menor grado, los paises de América Latina. A partir de la meta establecida en Alma Ata, de lograr la salud de los pueblos para el año 2000, se han identificado y ensayado diversos mecanismos, estrategias y modelos de atención para el logro de lo acordado. Una de las dificultades en este sentido, es la brecha que existe entre los poderosos y los menesterosos, que complica la identificación con exactitud, de la verdadera realidad sobre los dramáticos indicadores de salud, debido a su carácter promedial. Es la opinión de expertos en planificación, administración y epidemiología, que el perfil de salud de la población latinoamericana, ha cambiado debido a las transformaciones económico-sociales, ambientales y demográficas ocurridas a través del tiempo y producidas por el hombre. En esta evolución del perfil de salud, se pueden identificar tres etapas: la primera caracterizada por las enfermedades infecto-contagiosas, producto de la extrema pobreza. Simultaneamente al control de las enfermedades infectocontagiosas, se inicia la segunda etapa, con la aparición e incremento de las enfermedades crónico-degenerativas, ocupando progresivamente lygares significativos en la escala epidemiológica de los paises. En la tercera etapa se consideran los problemas de salud causados por la contaminación ambiental, la violencia y la farmacodependencia. Estas etapas se presentan en diferentes escalas del cuadro epidemiológico en c


Subject(s)
Delivery of Health Care , Health Policy , Health Status Indicators , Developing Countries , Latin America
8.
Educ. méd. salud ; 21(3): 243-55, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43574

ABSTRACT

En el presente artículo las autoras definen una propuesta metodológica innovadora para la enseñanza de la investigación. Se inicia con el análisis de la situación crítica desde el punto de vista global y general, la falta de formación y capacitación del recurso humano de salud en el campo de la investigación, y la necesidad de hacer investigación para contribuir a la solución científica de los problemas. Se aborda, además, la necesidad existente de vincular el trabajo científico con experiencias de aprendizaje, en el contexto de los servicios de salud, a fin de contribuir con la transformación de la práctica y de la atención que se brinda. Con esta base se propone que la investigación sea una actividad realizada a través de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje e insertada como un instrumento metodológico dinámico que permita la formación de un recurso capaz de aplicar el metodo científico, tener una actitud crítica y reflexiva, y realizar o participar en investigaciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y de salud de la población. Basándose en lo anterior, las autoras discuten algunos principios y características que debe tener la enseñanza de la investigación, tomándola como un eje integrador desarrollado desde el inicio de la carrera en forma continua, progresiva, de complejidad creciente y ligada íntimamente a los servicios de salud. El enfoque integral que debe tener la investigación requiere de un abordaje interdisciplinario y multidisciplinario en el desarrollo de temas de estudio, cuyos resultados constituirán importantes contribuciones a la búsqueda de soluciones a los problemas de una realidad crítica y compleja...


Subject(s)
Education, Medical , Research/methods , Curriculum
9.
s.l; Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Médicas; s.f. 10 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-110592
10.
s.l; Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Médicas; s.f. 12 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-110596

ABSTRACT

En este artículo se señala el problema cualitativo y cuantitativo que se presenta en la formación de recursos humanos y los esfuerzos realizados para lograr que el personal de salud sea capaz de producir cambios en el contexto social que le toca actuar. También se destaca el desfase que se produce cuando la política, estrategias y programas del sistema de salud no son coincidentes con las de formación de los recursos humanos dando como resultado que ni los recursos humanos satisfacen las necesidades de salud, ni los servicios logran resultados impactantes en la reduccción de la morbimortalidad. En búsqueda de alternativas de solución al problema planteado se revisan conceptos y modelos sugeridos, encontrando que un buen modelo de integración docencia/servicio mediante el cual se logre la formación de un profesional innovador que aplique el método científico y el estudio/trabajo, a la transformación social y al cambio de la práctica en salud, podría ser la respuesta deseada. Sin embargo este modelo sólo es funcional partiendo del cambio de actitud del personal y de una política intersectorial aplicada a través de una estructura formada por las unidades de Recursos Humanos, de planificación de los Ministerios de Salud y de las unidades docentes del área de salud y de las unidades docentes del área de salud de las universidades que facilite la incorporación de la planificación de los recursos humanos a la planificación general en salud


Subject(s)
Education, Nursing , Teaching Care Integration Services , Nursing Services , Staff Development , Honduras
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL