Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta méd. costarric ; 45(4): 154-157, oct-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359603

ABSTRACT

Objetivos: Analizar la frecuencia y las características clínicas del síndrome metabólico (SM), entre los pacientes diabéticos tipo 2 e intolerantes a carbohidratos en control en el EBAIS La Mansión, del área de salud Nicoya, en un período de un año. Material y métodos: estudio retrospectivo de 1 año de duración (setiembre de 2001 a agosto de 2002) de valoración de pacientes diabéticos en control en el EBAIS La Mansión, documentando nombre completo, número de expediente, domicilio, edad, sexo, presencia de diabetes e hipertensión arterial y años de evolución de ambas, índice de masa corporal, obesidad abdominal, triglicéridos, lipoproteína de alta densidad y glicemia (en ayunas). Se utilizó la clasificación del NCEP/ATP III norteamericano para la identificación clínica del SM. Se analizan los expedientes clínicos, tanto del EBAIS como del Hospital de La Anexión. Se mide la circunferencia abdominal, tanto a domicilio, como durante días de citas de control por intermedio del ATAP. Resultados: Se estudiaron 67 diabéticos, el 59,7 por ciento entre los 40 y 60 años de edad, la mayoría mujeres (80,6 por ciento), de todos ellos el 68,6 por ciento resultaron con SM. Se estudiaron 9 intolerantes a carbohidratos, todas las mujeres, 6 entre los 40 y 60 años de edad, de las cuales 6 resultaron con SM. El 45,7 por ciento de los diabéticos tenían de 0-4 años y el 23,9 por ciento de 5-9 años de evolución de su DM, mientras que en las IC, el 83,3 tenían 0-4 años de evolución de su problema. Las asociaciones con HTA fueron un 56,5 por ciento y un 100 por ciento entre diabéticos e IC, respectivamente; con obesidad abdominal un 82,6 por ciento y un 83,3 por ciento entre diabéticos e IC, respectivamente; con hipertrigliceridemia un 60,9 por ciento y un 66,7 por ciento, respectivamente, y con HDLC baja un 76,1 por ciento y un 66,1 por ciento, respectivamente. La tríada de asociación más frecuente para el diagnóstico del SM, tanto en diabéticos como en IC, lo fue hiperglicemia, hipertensión arterial y obesidad abdominal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Carbohydrates , Diabetes Mellitus, Type 2 , Metabolism , Obesity , Costa Rica
2.
Neuroeje ; 16(1): 23-26, abr. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581783

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la relación entre la hiperglicemia y la condición de egreso de los pacientes con evento cerebrovascular agudo. Métodos: Se revisaron los expedientes de los pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular agudo egresados del Hospital San Juan de Dios durante los años 1999 y 2000 a los que se les determinó la glicemia al ingreso. Resultados: De un total de 154 pacientes, cuarenta y nueve fallecieron (31 por ciento de pacientes). El promedio de glicemia en estos pacientes fue de 165mg/dl más menos once. El promedio de glicemia de los pacientes sobrevivieron fue 140mg/dl más menos seis. Conclusiones: glicemias mayores a 140mg/dl al ingreso se asocian a una mayor mortalidad en pacientes con evento cerebrovascular agudo. Durante los últimos años se ha recomendado mantener glicemias por debajo de 150mg/dl en pacientes con ictus. Existe evidencia clínica que las glicemias superiores a 120mg/dl se asocian a una mayor mortalidad. Se postula que la hiperglicemia es un marcador de extensión del daño cerebral y que a su vez puede tener efectos tóxicos sobre el tejido cerebral. Por otra parte, la insulina pareciera tener efecto neuroprotector por un mecanismo aún no esclarecido.


Subject(s)
Humans , Cerebrovascular Disorders , Hyperglycemia , Vascular Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL