Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. Nac. (Itauguá) ; 13(2): 40-53, DICIEMBRE, 2021.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1344198

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: el afrontamiento a la muerte constituye una de las situaciones más difíciles y estresantes a las que se tienen que enfrentar los estudiantes de medicina por el contacto cercano a pacientes en riesgo vital. Objetivos: determinar el nivel de afrontamiento a la muerte en estudiantes de medicina. Metodología: se aplicó diseño con enfoque cuantitativo, de tipo observacional, transversal, multicéntrico. Se incluyó a estudiantes de medicina del Paraguay, de ambos sexos, en agosto 2021, que aceptaban participar del estudio. Se utilizó un cuestionario telemático. Se midieron variables sociodemográficas. El nivel de afrontamiento se determinó con la escala de Bugen. La investigación fue aprobada por Comité de Ética de la Universidad Privada del Este, Asunción. Resultados: se incluyeron 504 estudiantes, siendo del sexo femenino en 74 % y con edad media 22 ± 4 años. El 88 % de los encuestados eran de nacionalidad paraguaya (88 %) y 73 % de religión católica. La mayoría nació en Paraguay (88 %), era católica (73 %), se hallaba inscripta como donante de órganos (60 %) y tenía antecedente reciente de muerte de un familiar o amigo (76 %). La escala de Bugen detectó bajo nivel de afrontamiento a la muerte en 50 %, siendo 52 % en las mujeres y 42 % en los varones (p <0,05). Conclusión: el afrontamiento a la muerte en estudiantes de medicina fue bajo. Se sugiere incluir cursos, talleres y planes formativos dentro de las asignaturas o como actividades de extensión para mejorar ese aspecto en el currículo de las facultades de medicina del Paraguay.


ABSTRACT Introduction: coping with death is one of the most difficult tasks that medical students have to face. Objectives: to determine the level of coping with death in medical students. Methodology: we conducted an observational, cross-sectional, multicenter study. We included men and women, medical students from public and private universities from Paraguay in 2021, who agreed to participate in the study. A telematic questionnaire was used. Sociodemographic variables were measured. The level of coping was determined with the Bugen scale. The research was approved by the Comité de Ética of the Universidad Privada del Este, Asunción. Results: 504 students were included, 74 % being female and with a mean age of 22 ± 4 years. Most were born in Paraguay (88 %), were Catholic (73 %), registered as an organ donor (60 %), and had a recent history of the death of a family member or friend (76 %). The Bugen scale detected a low level of coping with death in 52 % of the women and 42 % of the men (p <0.05). Conclusion: coping with death in medical students was low. It is suggested to include courses or workshops to improve this aspect in the curriculum of the medical schools of Paraguay.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Young Adult , Students, Medical , Adaptation, Psychological , Attitude to Death , Fear , Paraguay , Schools, Medical , Surveys and Questionnaires , Pandemics , COVID-19/psychology
2.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 13(3): 325-331, set. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1012431

ABSTRACT

RESUMEN: Los implantes subperiósticos (ISP) han sido relegados poco a poco en favor de los implantes endóseos debido a la aparición de implantes cortos, técnicas all-on-4, elevaciones sinusales, lateralizaciones y transposición del nervio dentario inferior, colocación de implantes en arbotantes anatómicos en el maxilar superior y de modernas técnicas de regeneración óseas. El objetivo del presente artículo es el de realizar una revisión de la evolución que han ido experimentando los ISP desde su invención en 1943, así como exponer una actualización de estos, los Ranc-Implants, mediante la presentación de un caso clínico. Los Ranc-Implants suponen una alternativa viable en casos de atrofias severas de los maxilares que, en otros casos, requerirían procedimientos de regeneración óseos avanzados para la inserción de implantes convencionales.


ABSTRACT: Subperiosteal implants (ISP) have slowly been downgraded, in favor of endosseous implants, short implants, all-on-4 techniques, sinus elevations, lateralization and transposition of the inferior alveolar nerve, anatomical buttresses in the maxilla, as well as modern bone regeneration techniques. The aim of this article is to review the evolution of ISPs since their invention in 1943, and present an update of these techniques, Ranc-Implants, by presenting a clinical case. Ranc-Implants represent a viable alternative in cases of severe atrophy of the jaws that, in other cases, would require advanced bone regeneration procedures for the insertion of conventional implants.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Dental Implants , Dental Implantation/methods , Radiography , Radiography, Panoramic , Mandible/diagnostic imaging
4.
Indian J Pediatr ; 2009 May; 76(5): 531-536
Article in English | IMSEAR | ID: sea-142201

ABSTRACT

In recent years there has been a growing interest towards pediatric movement disorders (PMD). The data derived from the synthesis of clinical observation, neuroimaging, biochemical and, molecular genetics studies have allowed for the identification of a significant number of pediatric diseases featuring movement disorders. The purpose of this review is to outline an approach to the advances in management of dystonia, neurotransmitter disorders, tics, and paroxysmal dyskinetic syndromes starting in children younger than 18 yr of age.


Subject(s)
Age Distribution , Age of Onset , Baclofen/therapeutic use , Benzodiazepines/therapeutic use , Child , Child, Preschool , Cholinergic Antagonists/therapeutic use , Dopamine Agents/therapeutic use , Drug Therapy, Combination , Dyskinesias/diagnosis , Dyskinesias/drug therapy , Dyskinesias/epidemiology , Early Diagnosis , Electromyography , Female , Humans , Incidence , Infant , Levodopa/therapeutic use , Male , Movement Disorders/diagnosis , Movement Disorders/drug therapy , Movement Disorders/epidemiology , Physical Examination , Prognosis , Risk Assessment , Severity of Illness Index , Sex Distribution , Spain , Treatment Outcome
5.
Gac. méd. espirit ; 5(2): [8], may.+ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1526719

ABSTRACT

Se realizó una investigación en Sistemas y Servicios de Salud (ISS), sobre los reservorios animales y población, durante el primer semestre del 2001en una muestra probabilística en población, ascendente a 392 persona seleccionadas aleatoreamente. Se operacionalizaron las variables cobertura, propensión del medio, vulnerabilidad; para la recogida de información usamos la observación documental de registros, informes estadísticos, historias clínicas además encuestas anónimas de conocimientos, actitudes y practicas. Para evaluar las variables se usaron métodos de ponderación numérica, indicadores y estándares. Las áreas exploradas fueron: agente, reservorio, características físicas de agua y suelo, infestación de roedores, contaminación pecuaria o mixta, tendencia a la inundación y resolutividad ante problemas de contaminación, así como, conocimientos de la población sobre agente, reservorio, vía de transmisión, protección y conducta ante síntomas y/o signos. El análisis estadístico incluyó medidas resúmenes (índices, proporciones), se hicieron estimaciones por intervalos al 95% de confiabilidad y el test de X2 para diferencias de proporciones con un valor de p asociado de 0,05. La información obtenida confirmó baja cobertura de investigación serológica por especies y sectores de la economía, elevada propensión del medio (69.2 % de los consejos populares), alta vulnerabilidad determinada por moderados conocimientos, baja cobertura vacunal y alta exposición.[AU]


Subject(s)
Leptospirosis/prevention & control
6.
Buenos Aires; Panamericana; 2 ed; 1997. 945 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-598833
7.
Rev. venez. oncol ; 8(3): 80-8, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185548

ABSTRACT

Este trabajo se realiza como una actualización de otro anteriormente hecho por la Cátedra de Radioterapia y Medicina Nuclear de la Universidad Central de Venezuela de 1986. Con este fin se visitaron 18 centros públicos de radioterapia, obteniéndose información sobre ambiente físico, unidades de tratamiento, braquiterapia, personal médico y paramédico, registro de dator clínicos de pacientes. Resultado: solo 4 de 7 unidades de altovoltaje funcionan; existen 20 unidades de Co60, de las cuales 17 funcionan y únicamente 2 lo hacen en forma adecuada. De los 7 aceleradores lineales y 7 simuladores existentes, únicamente funcionan 5 de cada uno. Unicamente 3 centros hacen dosimetría por computación el resto lo hace en forma manual. En el 50 por ciento de los servicios de radioterapia, los equipos de braquiterapia intracavitaria se encuentran en condiciones precarias. Dos hospitales poseen equipos de braquiterapia a control remoto. Existe un déficit importante de técnicas en radioterapia, físicos en radiaciones y dosimetristas. en conclusión la radioterapia en Venezuela confronta serios problemas debido a la falta de recursos materiales y humanos. Recomendamos la sustitución de equipos con DFP menor de 80 cm., el cambio de las fuentes de Co60 con rendimientos menores de 100 cGy/min., el remplazo de las fuentes y de los equipos de radioterapia intracavitaria, la dotación de simuladores, entrenamiento de personal técnico y formación de físicos y dosimetristas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Radiotherapy/trends , Venezuela
8.
Rev. venez. oncol ; 2(1): 13-20, ene.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-83527

ABSTRACT

21 pacientes con tumores de testículo avanzados han sido tratados con quimioterapia en el Instituto Oncológico Luis Razetti e Instituto Médico. La Floresta desde 1984. 19 pacientes han sido evaluables para respuesta. 15 pacientes presentaron por lo menos uno de los siguientes factores de mal pronóstico: Masa abdominal mayor de 10 cms, lesión mediastinal, heliar o pulmonar con diámetro mayor de 2 cms. Enfermedad visceral (excluyendo los pulmones) en hígado, tracto gastrointestinal, huesos y Sistema Nervioso Central. Tumores Extragonadales. 4 pacientes no presentaron factores de mal pronóstico. Los pacientes con factores de mal pronóstico fueron tratados con los regímenes VBD-VP-16 (vimblastina, bleomicina, cisplatino en alta dosis y VP-16) y desde Septiempre de 1986 con el régimen BEP (bleomicina, etoposido, cisplatina a dosis convencionales). Dos pacientes con seminoma fueron tratados con la combinación VAB-6. De 19 pacientes evaluables, 10(52.6) obtuvieron una respuesta completa: cuatro (21%) con quimioterapia y seis (31.5%) con quimioterapia y resección de las masas residuales. Seis pacientes presentaron respuesta imcompleta y uno de los pacientes no respondió al tratamiento. La toxicidad hematológica fue severa con dos muertes toxicas relacionadas al régimen VBD-VP-16. Después de un seguimiento medio de 20 meses (9 a 45 meses) once pacientes (58.7%) se encuentran libres de enfermedad. El tratamiento con quimioterapia desde 1984 ha mejorado las perspectivas en nuestros pacientes con tumores de testículo comparado a nuestras series recientemente revisadas


Subject(s)
Humans , Male , Testicular Neoplasms/drug therapy , Vinblastine/therapeutic use , Bleomycin/therapeutic use , Vinblastine/toxicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL