Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
An. acad. bras. ciênc ; 89(3,supl): 2525-2543, 2017. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-886790

ABSTRACT

ABSTRACT This article presents an analysis of Brazilian research on High Energy Physics (HEP) indexed by Web of Science (WoS) from 1983 to 2013. Scientometric indicators for output, collaboration and impact were used to characterize the field under study. The results show that the Brazilian articles account for 3% of total HEP research worldwide and that the sharp rise in the scientific activity between 2009 and 2013 may have resulted from the consolidation of graduate programs, the increase of the funding and of the international collaboration as well as the implementation of the Rede Nacional de Física de Altas Energias (RENAFAE) in 2008. Our results also indicate that the collaboration patterns in terms of the authors, the institutions and the countries confirm the presence of Brazil in multinational Big Science experiments, which may also explain the prevalence of foreign citing documents (all types), emphasizing the international prestige and visibility of the output of Brazilian scientists. We concluded that the scientometric indicators suggested scientific maturity in the Brazilian HEP community due to its long history of experimental research.

2.
CES odontol ; 27(2): 61-67, jul.-dic. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-755599

ABSTRACT

Resumen Introducción y objetivo: La aparatología de ortodoncia correctiva es un factor de riesgo para caries dental, facilitar su diagnóstico, prevención y control debe ser parte de la formación en esta especialidad. El propósito de este estudio fue evaluar la prevalencia de manchas blancas antes y después del tratamiento de ortodoncia en pacientes entre 10 y 22 años mediante fotografías digitales. Materiales y métodos: Se evaluaron fotografías iniciales y finales de 87 pacientes seleccionados, y modelos finales de 59 pacientes. La información recolectada fue: edad, sexo, tamaño de corona clínica, y presencia de manchas blancas en los 12 dientes anteriores; se utilizaron los criterios ICDAS para determinar la prevalencia de lesiones de mancha blanca (d2) y microcavidad en el esmalte (d3). Resultados: El 26,4% de los pacientes desarrolló lesiones de mancha blanca durante el tratamiento de ortodoncia, no hubo diferencias significativas en la distribución por cuadrantes ni por género, la prevalencia de manchas blancas fue mayor en el tercio gingival, en el canino superior derecho y en los dientes con tamaño de corona clínica más grande. Conclusión: La prevalencia de mancha blanca tuvo un aumento importante durante el tratamiento de ortodoncia con una distribución homogénea según sexo. El ortodoncista debe estar atento y orientar estrategias preventivas en sus pacientes.


Abstract Introduction and objective: Orthodontic fixed appliances are a risk factor for dental caries, and thus the understanding its prevention, diagnosis and treatment should be an integral part of specialty training in orthodontics. The purpose of this study was to evaluate the prevalence of white spot lesions before and after orthodontic treatment in patients between 10 and 22 years of age using digital photographs. Materials and methods: Initial and final photographs of 87 patients and final casts of 59 patients were evaluated. Chart information included: Age, sex, clinical crown size, and presence of white spot lesions in all 12 anterior teeth; ICDAS criteria was used to determine the prevalence of white spot lesions (d2) and enamel micro cavity (d3). Results: 26.4% of patients developed white spot lesions during orthodontic treatment; there was no significant difference in the distribution by quadrants or gender; the prevalence of white spot lesions was higher in gingival third, upper right canine and teeth with greater clinical crown size. Conclusion: Prevalence of white spot lesions increased during the orthodontic treatment with a homogenous distribution by sex. Orthodontists must to be alert and develop preventive strategies in these patients.

3.
Biomédica (Bogotá) ; 33(3): 429-438, set. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698758

ABSTRACT

Introducción. La eficacia terapéutica de los antipalúdicos debe ser vigilada permanentemente debido al problema de resistencia. En Colombia existen pocos estudios que evalúen la eficacia de la cloroquina en la malaria no complicada por Plasmodium vivax . Objetivo. Evaluar la respuesta terapéutica de la cloroquina en el tratamiento del paludismo no complicado por P. vivax en el año 2011 en Turbo, Antioquia, y comparar estos resultados con los del estudio realizado en el año 2002 en el mismo municipio. Materiales y métodos. Se llevaron a cabo dos estudios en los que se incluyeron 152 participantes (50 en el año 2002 y 102 en el año 2011), todos mayores de cinco años, con malaria no complicada e infección simple por P. vivax , según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se evaluó la eficacia terapéutica de la cloroquina, según los protocolos vigentes de la Organización Panamericana de la Salud (1998) y la OMS (2009); se dio tratamiento estándar supervisado con 1.500 mg de cloroquina en tres días y se hizo seguimiento clínico y parasitológico los días 0, 1, 2, 3, 7, 14 y 21 en el año 2002 y, además, el día 28 en el año 2011. Al finalizar el seguimiento se suministró primaquina a una dosis diaria de 0,25 mg/kg durante 14 días en todos los participantes. Resultados. Los resultados clínico y parasitológicos fueron adecuados en el 100 % de los participantes de ambos estudios. Conclusiones. La cloroquina continúa siendo eficaz para el tratamiento de la malaria no complicada por P. vivax en Turbo, Antioquia.


Introduction: The therapeutic efficacy of antimalarial drugs should be monitored continuously because of the emergence of drug resistance. In Colombia, there are few studies evaluating the efficacy of chloroquine in uncomplicated malaria by Plasmodium vivax . This study evaluated the therapeutic efficacy of chloroquine at two different times, with an interval of ten years, in the same municipality. Objective: To evaluate the therapeutic response to chloroquine for the treatment of uncomplicated P. vivax malaria in Turbo, Antioquia, in 2002, and to compare these results with those observed in 2011 in the same municipality. Materials and methods: Two studies included 152 volunteers (50 in 2002 and 102 in 2011), older than 5 years old, with uncomplicated malaria according to the World Health Organization (WHO) criteria and simple infection with P. vivax. The efficacy of chloroquine, according to the current standard treatment of the Pan American Health Organization (PAHO) (1998) and WHO (2009), was monitored with 1,500 mg of chloroquine in 3 days and was followed clinically and parasitologically on days 0, 1, 2, 3, 7, 14 and 21 in 2002, and also on day 28 in 2011. At the end of the follow-up a dose of 0.25 mg/kg/day of primaquine was administered to each patient for 14 days. Results: A hundred percent of the volunteers had adequate clinical and parasitological response in both studies. Conclusions: Chloroquine continues to be highly effective for the treatment of uncomplicated P. vivax malaria in Turbo, Antioquia, Colombia.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Antimalarials/therapeutic use , Chloroquine/therapeutic use , Malaria, Vivax/drug therapy , Colombia , Time Factors , Treatment Outcome
4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(1): 17-22, agos.2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-790713

ABSTRACT

La expansión del dengue puede afectar a las mujeres durante el embarazo, por lo tanto es importante conocer sus consecuencias. Los objetivos de este estudio fueron determinar los efectos del dengue en el binomio madre-hijo, describir la presentación clínica e inmunológica de la enfermedad y la transferencia placentaria de anticuerpos IgG. En el departamento de Antioquia, Colombia, se realizó un estudio descriptivo longitudinal comparativo, en el cual fueron estudiadas 39 gestantes con dengue y 39 gestantes sin dengue y los recién nacidos. En las gestantes con dengue, se presentó mayor frecuencia de sangrado vaginal (p = 0.005), aborto, preeclampsia y sufrimiento fetal agudo (p = 0.02). En 26 recién nacidos de gestantes con dengue, se observó la presencia de anticuerpos IgG, los cuales declinaron a los 9 meses, y en dos se observaron anticuerpos IgM. El análisis cromosómico de estos recién nacidos fue normal y su desarrollo psicomotor fue adecuado durante el primer año. Los niveles séricos de INF-gamma, TNF-alfa eIL-6 fueron más elevados en las gestantes con dengue. En conclusión, la infección por el virus del dengue durante el embarazo puede tener efectos adversos en la evolución del embarazo y en el recién nacido, no presenta efectos teratogénicos y la respuesta clínica e inmunológica es semejante a la de otras poblaciones...


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Pregnancy Complications , Dengue , Infectious Disease Transmission, Vertical , Abortion , Karyotype , Pregnancy , Uterine Hemorrhage , Pre-Eclampsia
5.
Biomédica (Bogotá) ; 31(4): 599-607, dic. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635481

ABSTRACT

Introducción. El dengue grave se caracteriza por el aumento de la permeabilidad vascular inducida por citocinas y mediadores químicos; uno de estos es el factor activador de plaquetas. La acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas es la enzima responsable de su degradación, y su deficiencia o aumento se ha relacionado con varias enfermedades. Sin embargo, su papel en la infección por dengue es poco conocido, como tampoco se sabe si existe diferente actividad según el grupo étnico. Objetivo. Comparar la actividad en suero de la acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas en dos grupos étnicos con infección por el virus del dengue. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, en dos departamentos de Colombia, Antioquia y Chocó. A 43 pacientes mestizos y a 33 pacientes afrodescendientes con diagnóstico de dengue, se les tomó una muestra de suero por cinco días consecutivos en la fase aguda y una muestra en la de convalecencia. Resultados. Se observó mayor frecuencia de casos de dengue hemorrágico en los pacientes mestizos que en los afrodescendientes (23,3 % Vs. 12,1 %, p=0,248). La actividad sérica de la acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas (mediana, percentil 25 y percentil 75) fue más elevada en afrodescendientes que en mestizos (0,89 (0,72-1,10) Vs. 0,76 (0-1,03), p=0,000). Este comportamiento se conserva en el dengue clásico (0,89 (0,73-1,10) Vs. 0,73 (0-1,05), p=0,000) y en el hemorrágico (0,88 (0,69-1,12) Vs. 0,83 (0,71-1,08), p=0,893). Conclusiones. Se encontró mayor producción de acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas en los pacientes afrodescendientes. Sin embargo, es necesario hacer estudios de polimorfismos de esta enzima que permitan obtener resultados concluyentes.


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Male , Young Adult , /blood , Dengue/blood , Black People , Dengue/enzymology , Indians, South American , Longitudinal Studies , Prospective Studies
6.
Rev. méd. Chile ; 139(6): 697-703, jun. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-603113

ABSTRACT

Background: Acute ischemic stroke in adults was given an Explicit Guarantee of diagnosis and treatment (GES) with Clinical Guidelines in 2007 as part of the on-going Chilean National Health Reform. Aim: To evaluate the adherence to official guidelines with regard to the use of diagnostic methods for patients with acute ischemic stroke during their stay in a public hospital. Patients and Methods: The study included a review of the medical records of 101 patients aged 70 ±13 years (49 males and 52 females) diagnosed with acute ischemic stroke and discharged within August and September of 2008 and 2009 from a public hospital. Three trained ob-servers independently determined the degree of dependency of patients at discharge using the Modified Rankin score. The completion of recommended diagnostic tests (electrocardiogram, carotid Doppler ultrasound and echocardiogram) as well as their overuse was evaluated. Results: Ten patients died before discharge, 38 percent were discharged with and 52 percent were discharged without disabilities. Nineteen percent of patients with a Modified Rankin score of two or less (corresponding to a slight disability) had a complete diagnostic workup, compared with 87 percent of patients with a score of 3 to 5 (moderate to severe disability). In 27 percent of the patients, there was an overuse of diagnostic tests. No association between the diagnostic test use adequacy and year of discharge was observed. Conclusions: There exists a disparity between the recommended diagnostic testing and the actual tests completed among patients with acute ischemic stroke.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Male , Guideline Adherence , Hospitals, Public/statistics & numerical data , Stroke/diagnosis , Acute Disease , Chile/epidemiology , Data Interpretation, Statistical , Stroke/complications , Stroke/mortality , Stroke/therapy
7.
Rev. bras. epidemiol ; 11(2): 252-265, jun. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-488688

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: En América Latina la deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (d-G6PD) ha sido poco estudiada y en Colombia solo conocemos tres publicaciones antiguas. Urge conocer más la prevalencia de d-G6PD, sobre todo ahora que el tratamiento de la malaria vivax plantea aumentar la dosis diaria o total de primaquina. OBJETIVO: Medir la prevalencia de d-G6PD en poblaciones masculina sana y de enfermos con malaria por Plasmodium vivax, en Turbo (Urabá, departamento de Antioquia, Colombia). METODOLOGÍA: Encuestas de prevalencia, para evaluar la G6PD en dos poblaciones de Turbo (Antioquia): hombres sanos; hombres y mujeres con malaria vivax. Se trabajó con muestras diseñadas con criterios estadístico-epidemiológicos. La actividad enzimática se midió con el método normalizado de Beutler para valorar la G6PD en hemolizados. RESULTADOS: Entre los hombres sanos (n = 508), el intervalo de confianza 95 por ciento para el promedio (IC95 por ciento) estuvo entre 4,15 y 4,51 UI/g hemoglobina y 14,8 por ciento presentaron valores por debajo del "límite normal" de < 2,29 UI/g hemoglobina (prevalencia de d-G6PD). Entre los hombres con malaria (n = 206) el IC95 por ciento fue 3,81 a 4,16 UI/g hemoglobina y entre las mujeres palúdicas fue 3,86 a 4,20 UI/g hemoglobina. Los promedios masculinos (sanos vs. maláricos) fueron estadísticamente diferentes (p = 0,028). Únicamente 9,5 por ciento (13/137) de los enfermos con paludismo, todos de sexo masculino, presentaron d-G6PD. CONCLUSIONES: la d-G6PD es relativamente alta (14,8 por ciento) en la población masculina sana de Turbo y en los enfermos maláricos por P. vivax (9,5 por ciento, todos hombres).


Subject(s)
Humans , Glucosephosphate Dehydrogenase Deficiency , Ethnicity , Malaria, Vivax , Primaquine , Colombia/epidemiology
8.
Iatreia ; 20(2): 111-126, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461346

ABSTRACT

ANTECEDENTES: la apolipoproteína A1 (apoA1) se ha propuesto como indicador del estado nutricional, pero existe controversia al respecto.OBJETIVO: comparar la apoA1 sérica con la evaluación antropométrica como prueba diagnóstica del estado nutricional de niños (4-11 años) con malaria y sin ella.METODOLOGÍA: diseño descriptivo, prospectivo y transversal, con uso ciego y simultáneo de las dos pruebas diagnósticas. ApoA1 sérica se midió con métodonefelométrico (APOA, Laboratorio Beckman®).RESULTADOS: fueron evaluados 262 niños. La frecuencia de algún riesgo antropométrico de desnutrición fue 72 por ciento en niños maláricos y 70 por ciento en niños sin malaria. Dos de cada tres niños presentaron menos de 0,94 g/L (límite inferior normal) de apoA1. No hubo correlación significativa entre apoA1 y cada indicador antropométrico y los coeficientes rho de Spearman fueron siempre menores de 0,1. Entre niños sin malaria, apoA1 tuvo sensibilidad de 31 por ciento y especificidad de 83 por ciento, comparada con la clasificación nutricional antropométrica. Entre niños con malaria, la sensibilidad de apoA1 subió a 83 por ciento y la especificidad cayó a 27 por ciento.CONCLUSIONES: la apoA1 no es una herramienta útil para el diagnóstico del estado nutricional, tanto en niños con malaria como en aquellos sin esta enfermedad.


Subject(s)
Anthropometry , Apolipoprotein A-I , Malnutrition , Malaria
9.
CES odontol ; 19(2): 9-16, dic. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454868

ABSTRACT

A través del tiempo se han realizado estudios cefalométricos que muestran una alta prevalencia de desórdenes dentales y esqueléticos en diferentes grupos poblacionales. Sin embargo los reportes no mencionan que ocurrió con las maloclusiones durante el proceso de crecimiento y desarrollo en cada uno de los individuos examinados. Se hizo un estudio cefalométrico descriptivo longitudinal retrospectivo a 10 años, con 24 individuos (16 hombres y 8 mujeres) del corregimiento de Damasco. El objetivo fue evaluar el peso de las variables que podrían contribuir al desarrollo de una maloclusión esquelética clase I o II a través del tiempo. Se tuvieron en cuenta mediciones cefalométricas angulares y lineales que determinaron el componente esquelético de los maxilares y base de cráneo. También se describieron los tipos de maloclusión desarrollada por sexo, edad. El análisis de regresión logística generó un modelo matemático que determinó que variables tuvieron más peso en el desarrollo de la maloclusión. Los resultados mostraron que la maloclusión se mantuvo estable en un 95 por ciento durante los 10 años de seguimiento, la mayoría de los individuos iniciaron con una maloclusión clase I y solo un 5 por ciento cambiaron a clase II o III. Las mediciones de SNA, Co-A, Co-GN y ANB fueron las variables que tuvieron más peso para el desarrollo de la maloclusión con un 99 por ciento de predicción para la maloclusión clase I y con un 71 por ciento para la maloclusión clase II. Palabras clave: Maloclusión, Análisis Multivariados, Análisis de Regresión Logística...


Subject(s)
Multivariate Analysis , Cephalometry , Malocclusion, Angle Class I , Malocclusion, Angle Class II , Regression Analysis , Malocclusion
10.
Biomédica (Bogotá) ; 26(3): 353-365, sept. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475415

ABSTRACT

Introducción. Cloroquina (CQ) y primaquina (PQ) se usan en Colombia para tratar la malaria vivax no complicada, pero son escasas las evaluaciones de su eficacia. Objetivos. a) investigar la clínica de la malaria vivax en dos zonas con muy diferente nivel endémico; b) evaluar la respuesta terapéutica antimalárica obtenida con el tratamiento estándar CQ-PQ tomadas simultáneamente; c) comparar la eficacia del tratamiento estándar y la de otros dos esquemas que conservan la dosis total de CQ pero varían la de PQ; d) identificar los efectos adversos ocurridos durante el tratamiento CQ-PQ. Materiales y métodos. Diseño aleatorio, controlado, no ciego; tres grupos definidos según dosis total de PQ: 45, 105 y 210 mg. Todos recibieron CQ (1500 mg, en 48 horas) y simultáneamente PQ. Pacientes captados consecutivamente, en Turbo y El Bagre. Seguimiento durante 28 días. La respuesta terapéutica antimalárica clasificada en falla precoz, falla tardía y respuesta adecuada. Resultados. Se trataron 228 pacientes y la respuesta terapéutica antimalárica se evaluó en 210. El cuadro clínico encontrado es similar al descrito por otros autores. En todos los tres grupos, la parasitemia se eliminó en 24 horas de tratamiento con CQ en 11 por ciento de los pacientes, en 48 horas en 66 por ciento y en 72 horas en 97 por ciento. Todos los 210 pacientes respondieron adecuadamente al tratamiento CQ-PQ. La dosis variable de PQ no afectó esta respuesta.Conclusiones. CQ-PQ debe conservarse como la primera opción terapéutica y debe evaluarse en otras áreas. Se propone la administración concomitante de CQ y PQ.


Introduction. Chloroquine (CQ) and primaquine (PQ) are used in Colombia for treatment of uncomplicated vivax malaria but there are few efficacy studies of this scheme. Objectives. a) to investigate the clinical picture of vivax malaria in adult patients; b) to evaluate the antimalarial treatment response to the standard scheme CQ-PQ; c) to compare the efficacy of the standard scheme and two alternative schemes with equal dose of CQ and different PQ dose; d) to identify the adverse effects of CQ-PQ treatment.Materials and methods. Randomized, nonblind design; three groups, defined according to total dose of PQ: 45, 105 and 210 mg. All patients received CQ (1500 mg, in 48 hours), which was followed by PQ. Patients were recruited in Turbo and El Bagre. The follow-up period was 28 days. Antimalarial treatment response was classified according to the WHO-2001 protocol (early failure, late failure, adequate response). Results. In total 228 patients were recruited, 18 were lost between days 4 and 27; the antimalarial treatment response was evaluated in 210. The clinical findings were similar to those described by other authors. Parasitaemia clearance was confirmed during the first 24 hours of CQ treatment in 11% of patients. At 48 hours 66% and at 72 hours 97% of patients were negative. All patients (210) displayed adequate treatment response to the CQ-PQ treatment. The different doses of PQ did not affect this response. Conclusions. CQ-PQ should be conserved as the first treatment choice and should be evaluated in other areas. Simultaneous administration of CQ and PQ is proposed.


Subject(s)
Humans , Chloroquine , Malaria, Vivax , Primaquine , Plasmodium vivax , Randomized Controlled Trials as Topic , Treatment Outcome
11.
CES odontol ; 19(1): 25-32, jul. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454840

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue explorar la relación que existe entre el grado de apiñamiento de los dientes antero-inferiores con las dimensiones de los arcos y el patrón de crecimiento esquelético en individuos entre los 6 y 15 años de edad con presencia de terceros molares inferiores y con un seguimiento a 8 años. Se evaluaron 13 pacientes del corregimiento de Damasco en el municipio de Santa Bárbara Antioquia, a quienes se les tomaron radiografías cefálicas laterales, panorámicas y modelos de estudio. Se obtuvieron medidas sobre la posición del incisivo central, primer molar y tercer molar inferior; medidas relacionadas con el patrón de crecimiento esquelético, longitud mandibular, rotación mandibular, distancia intercanina, intermolar, longitud y perímetro de arco. El análisis multivariado mostró que el apiñamiento anteroinferior se pudo explicar en un 6,.1 por ciento por la distancia intermolar, la inclinación del incisivo central inferior y la longitud del arco dental. En conclusión se encontró que el apiñamiento anteroinferior es una característica que se presenta por la combinación de diferentes factores, los cuales no han sido determinados en su totalidad por lo que se sugiere realizar otros estudios con el fin de determinar otros factores que expliquen el apiñamiento anteroinferior...


Subject(s)
Dental Arch , Malocclusion , Molar, Third , Pediatric Dentistry
12.
CES odontol ; 18(2): 39-39, jul.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467178

ABSTRACT

A través del tiempo se han realizado estudios cefalométricos que reflejan la prevalencia de desordenes dentales e incluso estudios de predicción del crecimiento craneofacial, sin embargo los reportes no mencionan si durante el proceso de crecimiento y desarrollo se presentaron maloclusiones esqueléticas en cada uno de estos individuos. El propósito de este estudio fue realizar un estudio cefalométrico descriptivo longitudinal retrospectivo a 10 años, en 24 individuos, pertenecientes a la población de Damasco. Para evaluar el desarrollo de la maloclusión esquelética clase I y II a través del tiempo...


Subject(s)
Malocclusion, Angle Class I , Malocclusion, Angle Class II , Malocclusion
13.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 42(2): 131-137, abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366395

ABSTRACT

En opinión de los autores; para los médicos no neurólogos la neurología en nuestro país es vista como un tema difícil, que presenta dificultades aun en el manejo de afecciones neurológicas sencillas. Esta actitud es observable en países desarrollados también, aunque quizás no tan acentuadamente. La enseñanza de neurología entre nosotros es deficiente, no sólo porque no hay suficiente integración entre neurociencia básica y neurología clínica, sino porque la metodología docente suele ser obsoleta, y se apoya más en la memorización de contenidos que en aplicarlos. Se propone un método de enseñanza, nuevo para nuestro país, que contiene tres vertientes: a. el método de la enseñanza basada en problemas para reemplazar a clases magistrales; b. uso de la consulta ambulatoria para enseñar la toma de anamnesis y examen semiológico en vez de la tradicional sala de hospitalización donde suele haber casos desusados o comprometidos de conciencia; c. se enseñará sólo enfermedades prevalentes, dejando de lado afecciones emblemáticas para neurólogos tales como la siringomielia y las degeneraciones espinocerebelosas. Se ha estado conduciendo un estudio piloto en la Universidad de Valparaíso, donde se dará inicio formal al programa en 2004.


Subject(s)
Education, Medical, Undergraduate/methods , Education, Medical, Undergraduate/trends , Neurology/education , Chile
14.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 42(1): 43-48, ene. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363585

ABSTRACT

La formación de neurólogos en Chile, sin ser de mala calidad, puede ser mejorada si se introducen cambios estructurales. Lo primero es prolongar el actual período de tres a¤os, para poder incluir entre otras cosas, una estadía en Medicina Interna. Un escollo importante, es la actitud pasiva de nuestros educandos, que tiende a estar a la espera de que se les entreguen conocimientos en vez de buscarlos ellos mismos en forma proactiva. Se requiere voluntad y creatividad para instaurar intercambios periódicos de becados entre diversos centros formadores de manera de aprovechar las ventajas comparativas de cada uno. Sin menoscabar la importancia de la neurología clásica se propone darle más tiempo a la formación en dolencias ambulatorias. Hay capítulos que deben ser abordados: neurología de urgencia, cuidados intensivos, imagenología, electrofisología, neurología pediátrica, psiquiatría, neurocirugía, neuro-oftalmología, neuropatología, anatomía patológica, y neurociencia básica. La necesidad de dedicarle tiempo aparte a algunos de ellos es cuestionada, por ejemplo, imagenología, neuropediatría, psiquiatría, neurocirugía y neuropatología. Se requiere definir qué se quiere lograr al proveer experiencia en cada una de estas disciplinas, siendo posible reagruparlas para optimizar el corto tiempo total disponible. Neurología de urgencia y neurociencia básica son temas especialmente complejos que requieren dedicación y reflexión. Los becados deben ser adecuadamente remunerados y dotados de facilidades amplias para su desarrollo. Finalmente, se enfatiza la seriedad con que debe emprenderse la tarea formativa por parte de los encargados de los programas, que va mucho más allá que el otorgar mera instrucción.


Subject(s)
Humans , Neurology , Professional Competence
15.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 36(4): 493-498, jul.-ago. 2003. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-344774

ABSTRACT

A study on the presence of Babesia in humans was performed in Puerto Berrío (Latitude 6.50deg. Longitude: -74.38deg. River: Magdalena. Area: 74.410km2, Colombia-South America). Indirect immunofluorescence, thin and thick blood smears were used to study 194 individuals. Patients were grouped according to their risk-factors for Babesia infection: (group 1) individuals with fever, chills, sweating and other malaria-type symptoms; (group 2) symptomatic and asymptomatic individuals from local cattle ranches, which were enrolled in an active form, and (group 3) workers from the local slaughterhouse. Seven individuals were serologically positive for Babesia: Three individuals presented IgM antibodies against B. bovis, while one had IgG against this species; one individual had IgM against B. bigemina, another had IgG and a third both IgM and IgG against this species. Only one individual was parasitologically positive for Babesiaand serologically positive for Babesia bovis (IgM 1:64).


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Adult , Middle Aged , Cattle , Antibodies, Protozoan , Babesia bovis , Babesiosis , Babesia bovis , Babesiosis , Blood , Colombia , Malaria , Risk Factors , Seroepidemiologic Studies
16.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 45(1): 29-34, Jan.- Feb. 2003. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-330509

ABSTRACT

A descriptive study was carried out in 104 patients with Plasmodium vivax malaria, from the region of Turbo (Antioquia, Colombia). Clinical features and levels of hemoglobin, glycemia, serum bilirubin, alanine-aminotransferase (ALT), aspartate-aminotransferase (AST), creatinine and complete blood cell profile were established. 65 percent of the studied individuals were men and their mean age was 23. Of all individuals 59 percent had lived in the region for > 1 year and 91 percent were resident in the rural area. 42 percent were farmers and 35 percent had a history of malaria. The mean parasitaemia was 5865 parasites/mm . The evolution of the disease was short (average of 4.0 days). Fever, headache and chills were observed simultaneously in 91 percent of the cases while the most frequent signs were palmar pallor (46 percent), jaundice (15 percent), hepatomegaly (17 percent), and spleen enlargement (12 percent). Anemia was found in 39 percent of the women and in 51 percent of the men, 8 percent of individuals had thrombocytopaenia and 41 percent had hypoglycemia


Subject(s)
Animals , Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Malaria, Vivax , Age Distribution , Alanine Transaminase , Aspartate Aminotransferases , Bilirubin , Colombia , Creatinine , Longitudinal Studies , Malaria, Vivax , Sex Distribution
18.
Rev. chil. neurocir ; 8(12): 51-4, 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173281

ABSTRACT

La hemorragia intraventricular corresponde a una patología grave, que en los casos severos alcanza a un 80 porciento de mortalidad, sin que ningún tratamiento ni médico ni quirúrgico, haya demostrado ser efectivo. Se propone utilizar estreptokinasa, proteína capaz de activar el sistema fibrinolítico endogéno al convertir plasminógeno en plasmina, logrando la lisis del coágulo y su remoción a través de un drenaje ventricular externo, en un procediemto quirúrgico rápido y simple. Se presentan los resultados de 10 pacientes tratados con ese método, en todos los cuales se logró la lisis y remoción de la sangre en un plazo que fluctúa entre 1 a 5 días


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cerebral Hemorrhage/therapy , Streptokinase/administration & dosage , Thrombolytic Therapy/methods , Hypertension/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL