Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Aquichan ; 21(4): e2147, Dec. 03, 2021.
Article in English | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1348893

ABSTRACT

Chronic non-communicable diseases (CNCD) show an increasing tendency, especially in low- and medium-income countries. It is necessary to develop and evaluate strategies to strengthen healthy habits at an early age in these countries. Objective: To determine the effect of the health promotion strategy "United for Healthier Kids" (U4HK) on health lifestyle habits of a group of Colombian schoolchildren for the 2018-2020 period. Materials and methods: This quasi-experimental study features treatment and control groups and pre- and post-intervention measurements. The study involved 1,011 schoolchildren between six and twelve years old from seven rural and urban schools of the Sabana Centro region of Colombia. We used the Healthy Habits Measurement Tool, previously validated in Colombia. Results: When comparing within and between groups, the UHK strategy showed statistically significant differences in healthy habits (p < 0.05) related to nutrition and physical activity in schoolchildren. Conclusions: The U4HK strategy had a positive effect and impact on the schoolchildren' healthy habits, especially in the 'chooses to drink water' and 'moves more' components. There were statistically significant differences (p < 0.05) between groups in four out of the five categories: drinks more water, chooses nutritios and varied options, eats and cooks as a family, and moves more. The U4HK strategy responds to current and future health problems in schoolchildren and helps prevent chronic diseases. It could be replicated in similar populations.


Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) muestran una tendencia creciente, en especial en los países de ingresos bajos y medios. Es necesario desarrollar y evaluar estrategias para fortalecer hábitos de vida saludable en edades tempranas en estos países. Objetivo: determinar el efecto de la estrategia de promoción de la salud "Unidos por niños más sanos" (U4HK, por sus siglas en inglés) en un grupo de estudiantes colombianos para el período 2018-2020. Materiales y métodos: este estudio cuasiexperimental cuenta con grupos de tratamiento y control y con mediciones previas y posteriores a la intervención. En el estudio participaron 1011 estudiantes de entre seis y doce años de siete instituciones educativas de Colombia. Se utilizó la Herramienta de medición de hábitos de vida saludable, previamente validada en Colombia. Resultados: al comparar dentro de los grupos y entre ellos, la estrategia U4HK mostró diferencias estadísticamente significativas en los hábitos saludables relacionados con la nutrición y la actividad física en niños en edad escolar. Conclusiones: la estrategia U4HK tuvo un efecto y un impacto positivo en los hábitos saludables de los estudiantes, en particular en los componentes "beber más agua" y "moverse más". Hubo diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) entre los grupos en cuatro de las cinco categorías: beber más agua, variedad y nutrición, comer y cocinar en familia y moverse más. La estrategia U4HK responde a los problemas de salud actuales y futuros de los estudiantes y ayuda a prevenir enfermedades crónicas. Además, podría replicarse en poblaciones similares.


As doenças crônicas não transmissíveis mostram uma tendência crescente, em especial nos países de rendas baixa e média. É necessário desenvolver e avaliar estratégias para fortalecer hábitos de vida saudável de forma precoce nesses países. Objetivo: determinar o efeito da estratégia de promoção de saúde "Unidos por crianças mais saudáveis" (U4HK, por sua sigla em inglês) num grupo de estudantes colombianos para o período 2018-2020. Materiais e métodos: este estudo quase experimental conta com grupos de tratamento e controle, e com avaliações prévias e posteriores à intervenção. Do estudo, participaram 1 011 estudantes de entre 6 e 12 anos de sete instituições educacionais da Colômbia. Foi utilizada a Ferramenta de avaliação de hábitos de vida saudável, previamente validada na Colômbia. Resultados: ao comparar dentro dos grupos e entre eles, a estratégia U4HK mostrou diferenças estatisticamente significativas nos hábitos saudáveis relacionados com a nutrição e a atividade física em crianças em idade escolar. Conclusões: a estratégia U4HK teve efeito e impacto positivos nos hábitos saudáveis dos estudantes, em particular nos componentes "beber mais água" e "se movimentar mais". Houve diferenças estatisticamente significativas (p < 0,05) entre os grupos em quatro das cinco categorias: beber mais água, variedade e nutrição, comer e cozinhar em família, e se movimentar mais. A estratégia U4HK responde aos problemas de saúde atuais e futuros dos estudantes e ajuda a prevenir doenças crônicas. Além disso, poderia ser reproduzida em populações semelhantes.


Subject(s)
School Nursing , Exercise , Public Health , Nutritional Sciences , Health Policy , Health Promotion
2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 12(1): 11-21, ene.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739404

ABSTRACT

La laringoscopía directa bajo anestesia general en Pediatría, representa un desafío para anestesiólogos y otorrinolaringólogos, al tener que compartir el reducido espacio de la vía aérea. Se estudiaron 100 pacientes de 5 a 16 años de edad para intervenciones laríngeas con anestesia general, en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla", de la ciudad de Pinar del Río, Cuba. Se dividieron en 2 grupos de 50 pacientes, el primero con Ventilación a alta frecuencia (VAF), de 2 Hz (FR = 120 respiraciones/minuto) acoplado al Servo Ventilador 900D, y el segundo se ventiló por el método de Sander (modificado por Rivas). La VAF resultó ser un método sencillo y seguro, al poder determinar el volumen y la frecuencia respiratoria correspondiente a cada paciente, a la vez que facilitó el trabajo del cirujano. Las complicaciones fueron mínimas, comprobándose ventajas derivadas del bajo volumen utilizado, consiguiendo un intercambio efectivo de CO2 y O2 con menores presiones de pico, mínimas variaciones en las presiones y en los volúmenes de ventilación y por consiguiente, mínimo impacto sobre la función cardiovascular.


Direct laryngoscopy on general anesthesia in Pediatrics represents a challenge for anesthesiologists and otorrhinolaryngologists, because they have to share the small space of the airways. A number of 100 patients with 5 to 6 years of age were studied for latyngeal interventions with general anesthesia, at Pepe Portilla Provincial Children's Hospital in Pinar del Río, Cuba. Patients were divided into two groups of 50, the first group with high-frequency ventilation (VAF), of 2 Hz (FR = 120 breaths/minute) with Servo Ventilator 900 D, and the second group was ventilated by Sander's method (modified by Rivas). VAP turned out a simple and safe method, by determining volume and the respiratory rate corresponding to each patient, which in turn made it easier for the surgeon. The complications were minimal, showing advantages derived from the low volume used, achieving an effective exchange of CO2 and O2 with lower peak pressures, minimal variations in pressures and volumes of ventilation and, consequently, minimal impact on the cardiovascular performance.

3.
Folia dermatol. peru ; 10(1): 19-31, mar. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289477

ABSTRACT

Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 53 pacientes hospitalizados con diagnóstico de herpes zoster en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1980 y 1998. La mayoría de pacientes hospitalizados con diagnóstico de herpes zoster no presentan condiciones asociadas que lleven a inmunosupresión. Las condiciones asociadas más frecuentes fueron infección por Virus de Inmunosuficiencia Humana (VIH) en 15.1 por ciento y corticoterapia en 11.3 por ciento. Las áreas comprometidas en los pacientes estudiados en orden de frecuencia fueron: trigeminal (45.3 por ciento), torácica (32 por ciento), lumbosacra (17 por ciento) y difuso (5.7 por ciento). Con respecto al tratamiento recibido por los pacientes, 62 por ciento recibió aciclovir, de ellos el 19 por ciento inició tratamiento dentro de las primeras 72 horas de inicio de la enfermedad. El tratamiento completo con aciclovir, considerado igual o mayor a 7 días fue recibido por 36 por ciento de los pacientes. La complicación más frecuente fue la sobreinfección de las lesiones (32 por ciento). Dentro de las complicaciones neurológicas, la meningoencefalitis (7.5 por ciento) y encefalitis (3.8 por ciento) conforman un grupo importante y dentro de las oftalmológicas, la conjuntivitis inespecífica (30 por ciento) fue la más frecuente. La letalidad en nuestra serie fue de 7.5 por ciento. De ellos 75 por ciento (3) presentaban herpes zoster difuso y 25 por ciento (1) tenía diagnóstico de VIH Estadio IVC, herpes zoster torácico y meningitis criptococócica, aparentemente ésta última fue la causal de muerte. El 32 por ciento de los pacientes presentaron neuralgia postherpética (NPH), encontrándose esta complicación en 37.5 por ciento de los casos con herpes trigeminal, 41.7 por ciento de los casos con herpes torácico y 11.11 por ciento de los casos con herpes lumbosacro. Al analizar la presentación de NPH por grupos de edad encontró que 53 por ciento de los pacientes pertenecían al grupo de 70 a 87 años, 29.4 por ciento pertenecían al grupo de 52 a 69 años, 11.7 por ciento pertenecían al grupo de 16 a 33 años y 5.8 por ciento al grupo de 34 a 51 años, encontrándose diferencia significativa entre los grupos.


Subject(s)
Herpes Zoster/complications , Herpes Zoster/diagnosis , Herpes Zoster/therapy , HIV Infections , Neuralgia , Retrospective Studies
4.
Investig. segur. soc. salud ; 1: 169-177, 1999.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-589333

ABSTRACT

Los objetivos generales de la investigación fueron: diseñar y analizar los escenarios económico-financieros del sector salud en el Distrito Capital, de acuerdo con sus diferentes fuentes de financiamiento y hacer el contraste con las necesidades de salud de la población para determinar la suficiencia de los recursos esperados. Como objetivos específicos se señalaron los siguientes: analizar el comportamiento histórico de las fuentes de financiación del sector salud en el Distrito Capital, en los últimos diez años; evaluar los efectos de las fuentes de financiación en el cumplimiento de las políticas y objetivos sectoriales de salud; analizar en distintos escenarios las posibilidades de cobertura y de servicios para la población objeto de subsidios, teniendo en cuenta la transformación de los mismos; identificar y jerarquizar los principales problemas y limitaciones en el desarrollo del sector salud originados por los efectos de las fuentes de financiación; diseñar e implementar una base de datos confiable que facilite, mediante simulaciones económicas y financieras en diferentes escenarios, la toma de decisiones; crear una metodología permanente con variables e indicadores que permita el seguimiento y monitoreo continuo del comportamiento de las fuentes de financiación; presentar a la Secretaría Distrital de Salud las recomendaciones sobre las mejores alternativas para fortalecer las fuentes de financiación del sector salud en el Distrito Capital, mediante una propuesta de políticas, estrategias y acciones de corto, mediano y largo plazo para el financiamiento que permita el desarrollo del sector. La Secretaría Distrital de Salud, con el propósito de contar con las herramientas de planeación adecuadas para la formulación de políticas de salud orientadas a mejorar las coberturas, tanto para el componente de aseguramiento en el régimen subsidiado como para la atención a la población participante vinculada, y en lo referente al plan de atención básica, requiere la realización de esta investigación con el propósito de poder tomar decisiones estratégicas oportunas en materia de reasignaciones de recursos y de acciones específicas en salud.


The general objectives of the research were: to design and analyze the economic-financial scenarios of the health sector in the Capital District, according to its different sources of financing and to contrast them with the health needs of the population in order to determine the sufficiency of the expected resources. The specific objectives were as follows: to analyze the historical behavior of the sources of financing for the health sector in the Capital District over the last ten years; to evaluate the effects of the sources of financing on the fulfillment of sectoral health policies and objectives; to analyze in different scenarios the possibilities of coverage and services for the population subject to subsidies, taking into account their transformation; to identify and prioritize the main problems and limitations in the development of the health sector caused by the effects of the sources of financing; design and implement a reliable database that facilitates, through economic and financial simulations in different scenarios, decision making; create a permanent methodology with variables and indicators that allows the continuous follow-up and monitoring of the behavior of the financing sources; present to the District Health Secretariat the recommendations on the best alternatives to strengthen the financing sources of the health sector in the Capital District, through a proposal of policies, strategies and short, medium and long term actions for the financing that will allow the development of the sector. The District Health Secretariat, in order to have the appropriate planning tools for the formulation of health policies aimed at improving coverage, both for the insurance component in the subsidized regime and for the care of the participating population, and in relation to the basic care plan, requires this research in order to be able to make timely strategic decisions regarding the reallocation of resources and specific health actions.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Prospective Studies , Financing, Government , Social Security , Health Systems , Primary Health Care , Health Policy , Health Resources , Health Services Needs and Demand
6.
Rev. méd. hered ; 9(1): 14-20, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-237877

ABSTRACT

Estudiar la complicación oportunista producida por la toxoplasmosis en pacientes con Bartonellosis en la fase aguda hemática. Material y Métodos: Estudio prospectivo realizado en 68 pacientes de la fase febril anemizante de la Bartonellosis humana atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Como criterios de la complicación infecciosa por toxoplasmosis se uso el cuadro clínico (fiebre de origen desconocido, linfoadenomegalia, etc), presencia de títulos Ig M positivos (Elisa, IFI) y títulos de Ig G altos (>1/1024 o un incremento más de 4 veces del valor basal) y la presencia en biopsias de taquizoitos de Toxoplasma gondii. Resultados: De 68 pacientes con Bartonellosis en 25 (36.7 por ciento) presentaron algunas complicaiones infecciosas, de ellos 5/25 (20 por ciento) fueron debidas a toxoplasmosis reactivada. El cuadro clínico sistémico de la toxoplasmosis se caracterizó por presencia de fiebre en 5/5, lesión hepática en 3/5, insuficiencia respiratoria en 3/5 y lesión miocardica en 2/5, 3 pacientes fueron tratados a base de pririmetamina más clindamicina o cotrimoxazol habiendo recuperación completa en 2 de ellos y uno fallecido con miocarditis por Toxoplasma gondii, 2 pacientes no recibieron tratamiento específico y la enfermedad se autolimitó sola; 4/5 tuvieron incrementos significativos de títulos (IFI) > 4 veces del valor basal (rango: 4- 250 veces); 3/5 tuvieron título + IgM (Elisa, IFI) y en 2/5 se detectó mediante biopsia la presencia del Toxoplasma gondii en el tejido pulmonar y miocárdico. Conclusión: Destacamos en forma importante la complicación oportunista de toxoplasmosis reactivada en pacientes con bartonellosis durante la fase aguda hemática.


Subject(s)
Toxoplasma , Bartonella Infections , Toxoplasmosis , Prospective Studies
7.
Folia dermatol. peru ; 8(2): 23-30, jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289448

ABSTRACT

En el Hospital Cayetano Heredia, venimos estudiando en forma prospectiva el cuadro clínico del Loxoscelismo. A partir de 1987 evaluamos 47 pacientes afectados por el cuadro de Loxoscelismo cutáneo y el estudio comparativo reveló que la DDS (Diaminodifenilsulfona) usada a 100 mg vía oral por día, fue superior en forma estadística al antihistamínico oral (maleato clorofeniramina), en la aparición y control de la úlcera cutánea; asímismo las infecciones piógenas sobreagregadas mejoraron con el uso de la clindamicina oral. En algunos pacientes que presentaron úlceras cutáneas grandes, la aplicación tópica de azúcar permitió una rápida cicatrización y granulación de las mismas y sólo dos pacientes requirieron cirugía plástica.


Subject(s)
Clindamycin , Dapsone , Snake Bites/therapy
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(3): 124-31, mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219619

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: analizar datos clínicos, métodos de diagnóstico, tratamiento y evolución de niños con dolor abdominal crónico recurrente (DACR). Material y métodos. Se estudiaron prospectivamente a 35 niños de 2 a 15 años de edad con DACR, realizando estudios de filtro y específicos de acuerdo a cada caso. Se efectuó análisis de varianza y prueba de X² para las características del dolor. Resultados. La evolución del DACR varió de 3 a 120 meses, fue muy intenso en 12 y moderado en 23; hubo significancia estadística únicamente en la intensidad del dolor cuando era de origen orgánico. Resultaron más útiles en el diagnóstico el ultrasonido abdominal, la serie gastrointestinal y la panendoscopia de vías digestivas altas. Los diagnósticos finales establecidos fueron: causa orgánica: 17, psicógenos: 7, disfuncional: 6 y 5 no se logró establecer el origen. El tratamiento resultó exitoso en los casos de origen orgánico y disfuncional, en los de causa psicógena hubo 3 éxitos, 2 fracasos y 2 abandonos. Conclusiones. El elevado porcentaje de casos de DACR de origen orgánico probablemete esté en relación a que el estudio se llevó a cabo en un centro de tercer nivel de atención, aunque los informes de casos de origen orgánico y disfuncional están aumentando con el advenimiento de nuevas técnicas de diagnóstico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Abdominal Pain/diagnosis , Abdominal Pain/etiology , Abdominal Pain/therapy , Genetics, Behavioral/statistics & numerical data , Patient Care Team/trends , Pediatrics
9.
Rev. mex. anestesiol ; 19(3): 146-9, jul.-sept. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184140

ABSTRACT

En el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" de 1968 a 1995, se han realizado 278 transplantes renales, presentándose en esta casuística 1 solo caso de enfermedad de Von Willebrand. Dicha enfermedad se caracteriza principalmente por la presencia de sangrado anormalmente prolongado lo que hace al paciente clasificarse como de alto riesgo, además de las alteraciones hematológicas secundarias a enfermedad renal crónica terminal. Ya que el trasplante renal es en la actualidad un procedimiento que mayor éxito presenta en relación a una mejor calidad de vida y una sobrevida increíble prolongada, la asociación dada por está enfermedad y la práctica de esté procedimiento quirúrgico no está contraindicada, valorando siempre la relación riesgo-benefico


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , von Willebrand Diseases/surgery , Propofol/administration & dosage , Fentanyl/administration & dosage , Kidney Transplantation , Isoflurane/administration & dosage , Renal Insufficiency, Chronic/surgery
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 788-94, dic. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147703

ABSTRACT

Se describen cinco niños con síndrome de Budd-chiari, observados en un período de tres años, con estudio histopatologíco confirmatorio. Su edad varió de 39 días a 15 años. El cuadro clínico se caracterizó por: ascitis y hepatomegalia, dolor abdominal y sangrado de tubo digestivo. Las pruebas de función hepática no mostraron anomalías importantes excepto la albúmina sérica que estuvo disminuida en cuatro de ellos; el ultrasonido resultó de utilidad diagnóstica en dos pacientes. Se estableció la causa del síndrome en dos niños, uno con hemoglobinuria paroxística nocturna y otro con neuroblastoma metastásico al hígado. Cuatro de los pacientes fallecieron; en uno se reconfirmó el diagnóstico en el estudio post mortem. El pronóstico dependerá de la oportunidad del diagnóstico, del origen de la enfermedad y del tratamiento oportuno que se establezca


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Abdominal Pain/etiology , Abdominal Pain/pathology , Budd-Chiari Syndrome/diagnosis , Budd-Chiari Syndrome/physiopathology , Liver/blood supply , Liver/pathology , Hypertension, Portal/physiopathology
12.
In. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Trabajos presentados al Seminario Taller Internacional para Especialistas en Corrosión de Tuberías de Concreto Preforzado. Lima, CEPIS, 1987. p.1-8.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-146628

ABSTRACT

Menciona antecedentes y describe la situacion actual de la corrosión en tuberías de concreto preforzado. Analiza las metodologias de estudio utilizadas y menciona problemas presentados. Propone medidas preventivas y correctivas. Examina aspectos institucionales


Subject(s)
Environmental Health , Pipelines
13.
Córdoba; s.n; 1986. 15 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-146521

ABSTRACT

Señala antecedentes de la problemática de corrosión de las tuberías de concreto presforzado. Enfoca los factores que inciden en este problema y analiza detalladamente la metodología de estudio. Considera medidas preventivas y correctivas. Examina aspectos institucionales vinculados con la investigación de la corrosión de este tipo de tuberías


Subject(s)
Concrete Pipes , Corrosion
14.
Invest. med. int ; 12(3): 190-4, oct. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27583

ABSTRACT

Se valoró la eficacia de hemezol, polvo para suspensión bucal, para el tratamiento de amebiasis intestinal aguda en niños, tratando de determinar la dosis adecuada entre 20, 30 y 40 mg/kg al día. Se efectuaron estudios de moco fecal, coprocultivo, anticuerpos antiamebianos por hemoaglutinación indirecta y biometría hemática. Se estudiaron tres grupos de 16, 20 y 24 enfermos cada uno. El diagnóstico se realizó ante el descubrimiento de trofozoitos de Entamoeba histolytica en el moco fecal. Los resultados observados fueron los siguientes: la curación, tanto desde el punto de vista clínico como de resultados de laboratorio, se obtuvo en 100% de los casos. La acción terapéutica de hemezol es eficaz desde 20 mg/kg, por día. La intolerancia al medicamento resultó ser mínima


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Dysentery, Amebic/drug therapy , Imidazoles/therapeutic use , Imidazoles/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL