Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 30(4): 96-102, Oct 3, 2022. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1436021

ABSTRACT

Introducción: los cambios de conductas saludables a las no saludables ponen en riesgo la salud, los universitarios son una población muy vulnerable para adoptar estilos de vida que puedan favorecer su calidad de vida. El consumo de alcohol y tabaco como conducta es un tema importante en esta etapa de formación profesional. Objetivo: determinar las conductas de estilo de vida relacionados con la salud como el consumo de cigarrillos, alcohol y drogas, hábitos alimentarios, forma física, control del estrés y seguridad que realizan los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Metodología: estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal en una muestra de 666 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería seleccionados por muestreo no probabilístico. Resultados: predominó el género femenino con 83%, el 62.8% presenta un buen estilo de vida, seguido del 30.3% que tiene un excelente estilo de vida; el 79.1% corresponde a los estudiantes que no fuman y el 37.8% de los estudiantes tiene una buena alimentación. Los estudiantes calificaron su forma física como regular en el 41% de los casos, seguida de mala con el 34.5%. En cuanto a la práctica de control del estrés calificaron como buena con un 50.8% y excelente con 26.1%. Conclusión: los estudiantes de Enfermería tienen un nivel de estilo de vida bueno relacionado con la salud, los más practicados corresponden a las dimensiones de consumo de alcohol, hábitos alimentarios, control de estrés y seguridad. Es importante considerar la dimensión relacionada con la forma física (práctica de ejercicio físico), ya que se practica ocasionalmente, lo que demuestra que los estudiantes llevan un estilo de vida sedentario.


Introduction: Changes from healthy to unhealthy behaviors put health at risk, so university students are a very vulnerable population to adopt lifestyles that can favor their quality of life. The consumption of alcohol and tobacco as conduct is an important issue at this stage of professional training. Objective: To determine the lifestyle behaviors related to health such as the consumption of cigarettes, alcohol and drugs, eating habits, physical fitness, stress control and safety carried out by the students of the Bachelor of Nursing at the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, in Mexico. Methodology: Quantitative, descriptive, cross-sectional study in a sample of 666 Nursing undergraduate students selected by non-probabilistic sampling. Results: The female gender predominated with 83%, 62.8% have a good lifestyle, followed by 30.3% who have an excellent lifestyle; 79.1% corresponds to students who do not smoke and 37.8% of students have a good diet. The students rated their physical fitness as fair in 41% of the cases, followed by poor with 34.5%. Regarding the practice of stress control, they qualified as good with 50.8% and excellent with 26.1%. Conclusion: Nursing students have a good level of lifestyle related to health, the most practiced correspond to the dimensions of alcohol consumption, eating habits, stress control and safety. It is important to consider the dimension related to physical fitness (practice of physical exercise), since it is only practiced occasionally, which shows that students lead a sedentary lifestyle.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Students, Nursing/psychology , Healthy Lifestyle , Stress, Psychological/classification , Surveys and Questionnaires , Feeding Behavior/classification , Tobacco Use/adverse effects , Alcohol Drinking in College
3.
Rev. cuba. adm. salud ; 10(3): 189-201, jul./sept. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-549

ABSTRACT

Se desarrolla el tema en tres aspectos principales con un enfoque sistémico y multidisciplinareo. Se definen en la parte inicial, teniendo como marco general la Declaración de Alma-Ata aceptada universalmente, las particularidades de la atención primaria como subsistema del Sistema Nacional de Salud de Cuba y especialmente, el cumplimiento en el mismo de los principios fundamentales de la Salud Pública Socialista y su interrelación con los demás componentes del Sistema, lo que garantiza una elevada calidad en la primera línea de los servicios de salud a la población. Se señala al Instituto de Desarrollo de la Salud como unidad de ciencia y técnica, así como su coyuntura histórica de aparición y funciones principales. Se precisa su vinculación con el nivel central de dirección del Sistema de quien recibe las orientaciones principales para su trabajo con las unidades básicas del mismo, las cuales se utilizan como áreas prácticas para el desarrollo de las actividades investigativas, docentes y de servicios científico-técnicos, además sirven de retroalimentación a la institución en sus labores perspectivas. Se concreta en la segunda parte, como objetivo permanente y de primer orden en la dirección científica del Sistema Nacional de Salud, el perfeccionamiento constante y la elevación progresiva de la organización y calidad de los servicios de salud en toda su estructura, específicamente en la atención primaria. Se describen los planes actuales de trabajo del Instituto de Desarrollo de la Salud en el campo de la investigación, la docencia y los servicios cintífico-técnicos, así como algunos de los resultados alcanzados que constituyen la contribución de esta institución al logro del objetivo anteriormente señalado y, por tanto, al desarrollo de la atención primaria en nuestro país


Subject(s)
Health Systems , Primary Health Care , State Health Plans , Cuba , Health Workforce , Health Services Research , Teaching Care Integration Services
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL