Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(8): 333-8, ago. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286213

ABSTRACT

La preeclampsia casi siempre aparece en primigrávidas adolescentes, en quienes es raro que recurra en embarazos posteriores, cuando se diagnostica en multíparas se asocia a otras enfermedades preexistentes, tiene una frecuencia de 5 por ciento a 10 por ciento de los embarazos normales. Hay evidencias que muestran al factor inmunológico del embarazo con una importante función fisiopatológica en este trastorno, ya que al parecer la interacción del sistema inmune materno con la unidad fetoplacentaria condiciona reactividad inmunológica materna con reconocimiento antigénico debido a que el embarazo es considerado como un aloinjerto. Esto ha sugerido que la práctica sexual sin métodos anticonceptivos, así como la práctica del sexo oral y la transfusión heteróloga de sangre pueden reducir el riesgo de preeclampsia, por otro lado las mujeres que usan métodos de barrera, así como las que tienen embarazo en la primera relación sexual o con una pareja nueva, pueden tener mayor riesgo de preeclampsia. La relación entre los métodos de barrera y la preeclampsia no está bien determinada, por lo que el motivo de este estudio fue analizar si existe mayor presencia de preeclampsia en pacientes embarazadas que utilizaron métodos de barrera previo al embarazo. Se formaron dos grupos de mujeres, un grupo con 73 pacientes preeclámpticas y el otro con 70 embarazadas sin preeclampsia, en todas se realizó una evaluación sociodemográfica y de los antecedentes gínecoobstétricos, sin encontrar diferencia estadística entre ambos grupos: sin embargo, al analizar el uso de métodos de planificación familiar de barrera se obtuvo un riesgo relativo de 2.52veces mayor (Intervalo de Confianza 95 por ciento, 1.17 a 5.44, p < 0.05) de presentar preeclampsia durante el embarazo. Estos resultados muestran que el uso de métodos de barrera para el control temporal de la fertilidad predispone al riesgo de presentar preeclampsia, ya que al no estar en contacto previamente la mujer con los antígenos espermáticos paternos no se forma la memoria inmunológica necesaria para soportar el embarazo. Con estos datos, consideramos necesario profundizar en el estudio básico de cuáles son los mecanismos involucrados en la presencia de preeclampsia cuando se utilizan métodos de barrera y su posible relación con la respuesta inmunológica materna.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Condoms/adverse effects , Family Development Planning/methods , Pre-Eclampsia/immunology , Risk Factors , Immune System , Pregnancy
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(12): 499-502, dic. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232606

ABSTRACT

El embarazo de gemelos unidos tipo cefalotoracoabdominopago se estudió, representa un caso raro de anormalidades disgenéticas, en el cual la cabeza, cuello, tórax y abdomen de cada gemelo estan unidos. Se sabe que los embarazos gemelares pegados ocurren con una frecuencia de uno por 100,000 partos, pero la incidencia de esta malformación es de una en tres millones de los embarazos unidos son femeninos. El nombre Janiceps, deriva del dios Janus, de la mitología Romana, vigilante de entradas y salidas, con dos caras, mirando una al este y otra al oeste, donde inicia y termina el día. Se describen los hallazgos anatómicos y los mecanismos que pueden tener relación con la presencia del embarazo Janiceps tipo cefalotoracoabdominopago, Paciente de 22 años de edad, con fecha de último periodo menstrual enero 12 de 1997. Acudio de otro hospital, con ultrasonido que indicaba embarazo de 27 semanas y posible malformación fetal múltiple, que se confirmó en un segundo ultrasonido de nuestro hospital, donde se observó dos corazones, así como polihidramnios. Los antecedentes incluyeron, parto vaginal previo con producto a término, vivo y sano, los antecedentes familiares fueron negativos para anormalidades congénitas y embarazos gemelares. La paciente negó uso de drogas, alcohol y cigarros; no tuvo fiebre, sangrado vaginal u otros problemas con el embarazo. La exploración mostró, abdomen con fondo uterino de 48 cm, contracciones presentes, frecuencia cardiaca fetal de 140 por min. Al siguiente día de su admisión, la paciente presentó parto con productos unidos, con Apgar de 0 al min y alos 5 min. Los recién nacidos estaban unidos frente a frente, con dos caras, cada una compuesta de ambos siameses, cada cara con una nariz, con estructura incompleta en una de ellas, el esofago estaba fusionados, cada una con su sistema óseo completo. Las malformaciones congénitas esta listada en el reporte de autopsia, las anormalidades incluyeron ausencia de ovarios y útero en ambas siameses. Los gemelos unidos se desarrollan de un solo cigoto, la causa es desconocida. Proponemos, que el tejido embrionario se divide incompletamente, en los días 15 a 16 postovulatorio, durante la última parte del periodo seis, alrededor de la tercera semana de gestación resultando en dos gemelos anómalos


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Abnormalities, Multiple , Fetus/abnormalities , Fetus/pathology , Twins, Conjoined/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL