Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Kinesiologia ; 32(1): 50-58, abr.-mayo 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708095

ABSTRACT

Este artículo propone una comprensión base de la adquisición de habilidades perceptuo-motoras en la vida diaria y deportiva desde la perspectiva de la teoría dinámica ecológica que se enfoca en la relación mutua del individuo y su medio-ambiente. En esta visión, los individuos son conceptualizados como sistemas neurobiológicos complejos en el cual la inherente autoorganización de sus sistemas respalda la formación de una conducta motora adaptativa dirigida a un objetivo bajo condicionantes de la tarea a ejecutar y el ambiente dinámico en el que se desenvuelve. Esta conducta motora por lo tanto, no sólo es consecuencia de cambios en la habilidad de coordinar nuestros movimientos, sino también de cambios en la habilidad de percibir variables esenciales del cuerpo, de la tarea y del ambiente, y afinar esta percepción con el movimiento, y viceversa. De estos conceptos emergen claves fundamentales en el rendimiento de una tarea, tal como es la habilidad de percibir propiedades claves para el objetivo propuesto, la habilidad de anticiparse a los eventos futuros del objeto, oponentes u ambientes con el cual se interactúa, y la habilidad de realizar un interjuego entre la estabilidad y flexibilidad de la coordinación motora, que surge del rol funcional de su inherente variabilidad. Autores de la dinámica ecológica, plantean modificar los paradigmas del aprendizaje motor, dirigido a buscar la adaptabilidad funcional de la conducta perceptuo-motora ante las distintas demandas que impone el propio cuerpo, la tarea y el ambiente, más que sólo buscar un patrón ideal de movimiento.


Subject(s)
Humans , Adaptation, Physiological , Psychomotor Performance/physiology , Visual Perception/physiology , Motion Perception/physiology
2.
Kinesiologia ; (69): 127-131, dic. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348429

ABSTRACT

La Prueba Pararse Sentarse (PPS) en 30 s es un test funcional basado en una actividad motora habitual, que sirve para estimar fuerza de extremidades inferiores. Para una mejor interpretación de mediciones clínicas aplicadas en niños con discapacidad física, es útil contar con referencias de normalidad obtenidas en población infantil sana. Objetivo: analizar datos de rendimiento motor y patrones kinemáticos en la PPS en 30 s en niños sanos de 7 y 8 años de edad. La PPS consistió en registrar el número de repeticiones (NR) logrados al realizar la tarea de pasar de sedente a bipedo. Para el análisis del gesto motor se grabó con una cámara de video. Se controló la Frecuencia Cardiaca (FC) en situación basal, en reposo, al final del ejercicio y a los minutos 1, 2 y 3 posteriores, obteniéndose la FC de reserva utilizada (por ciento FCRU). Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, r de Pearson para estimar asociaciones y t de Student para evaluar diferencias según sexo. Resultados: Para la muestra total, el rendimiento promedio fue de 32,4 (DE 6,5). Las diferencias según sexo en el promedio de NR no mostraron significancia estadística. El por ciento FCRU fue mayor en las mujeres que en los hombres, diferencias que fueron estadísticamente significativas. Existió una correlación moderada entre por ciento FCRU y NR. No existió correlación entre NR y medidas antropométricas. Se verificó que los niños usaron 6 versiones de la tarea motora, siendo la más frecuente aquella en que no apoyan espalda, mantienen talones en el piso y no alcanzan vertical. Conclusiones: El rendimiento promedio de la muestra no fue determinado por las características antropométricas ni por el género de los niños. El por ciento FCRU se relaciona con el rendimiento alcanzado. Las estrategias motoras de mayor rendimiento son aquellas que requieren mayor demanda metabólica


Subject(s)
Humans , Male , Child , Female , Psychomotor Performance/physiology , Motor Skills , Chile , Heart Rate/physiology , Sex Distribution
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL