Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 12(1): 77-89, ene.-jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-709065

ABSTRACT

Exponemos el resultado analítico de una consulta de un “corpus” documental representativo en la investigación social sobre el estado actual de los estudios sobre la infancia. Los criterios para elaborar el análisis y exposición de los resultados son: la variedad de concepciones sociales; el origen histórico y la perspectiva sociológica; la experiencia social de la infancia; las imágenes o representaciones que la sociedad tiene de ella; los desarrollos conflictivos de los derechos de la infancia en términos de educación y castigo jurídico; y el porvenir de la infancia moderna como sujeto de medios de comunicación. Historiadores e historiadoras, antropólogos y antropólogas, pedagogos y pedagogas, juristas y sociólogos y sociólogas, analizan los diversos sistemas de representación de la infancia constituidos en el tiempo y en el espacio.


We present the analytical results of the consultation of a representative documentary "corpus" from the social research about the current status of the studies on childhood. The criteria to undertake the analysis and presentation of the results are: variety of social conceptions; historical origin and sociological perspective; the social experience of childhood; images or representations that society has thereof; the conflicting developments of children's rights in terms of education and legal punishment; and the future of modern childhood as subject of the media. Historians, anthropologists, teachers, jurists and sociologists analyze the different systems of childhood representations constituted in time and space.


Subject(s)
Child , Communications Media , Population
2.
Santafé de Bogotá, D.C; ICBF; 1998. 154 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-279564

ABSTRACT

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 1) Los niños y jóvenes son vistos como "proyectos de ciudadanos", por lo tanto no tienen voz y voto en las decisiones que la institución toma respecto a los procesos educativos que realiza con ellos, en el mejor de los casos se escucha a los adolescentes. 2) Al interior de las instituciones deben generarse procesos de conocimiento y reconocimiento de los actores institucionales como ciudadanos. 3) La autoridad es ejercida de manera vertical, para mantener la disciplina que la institución necesita, negándose a compartir puntos de vista, a establecer relaciones que propicien el desarrollo de la autonomía. 4) Cuando el adulto establece una relación afectiva con los niños y jóvenes, logra su reconocimiento como sujeto social. 5) Cuando los adultos tienen una actitud de respeto y afecto hacia el niño es más fácil lograr su desarrollo. 6) En las instituciones se presentan situaciones de maltrato que van desde formas sutiles hasta formas activas de maltrato. 7) La representación del maltrato en niños, jóvenes y adultos, sigue estando relacionada con el castigo físico y con la familia como maltratante. 8) La única situación de maltrato que es reconocida por los adultos es aquella que se da entre pares. 9) La representación que los niños y jóvenes hacen del adulto esta ligada a las figuras simbólicas del padre o la madre, lo cual implica que se sigue añorando la familia. 10) Los educadores deben constituírse en modelos...(TRUNCADO A LOS 1500 CARACTERES)


Subject(s)
Child Abuse , Child, Institutionalized , Violence , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL