Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Managua; OPS; oct. 2001. 56 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-399250

ABSTRACT

Presenta documento que aborda la temática de la Salud de los Trabajadores en Nicaragua. El documento fue elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)en Nicaragua, el cual promueve y orienta estrategias y programáticas que estan directamente relacionadas con el estado de salud fisica y psíquica y esto se logra desarrollando e implementando programas de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional. Pretende aportar la información necesaria a los diferentes actores en del país, para desarrollar un plan de acción nacional sostenible que promocione la seguridad, higiene y salud de los trabajadores, implementando sitios de trabajo saludables. el Plan reconoce que el liderazgo nacional representa el núcleo central de la lucha por el desarrollo sostenible de la salud de los trabajadores. La cooperación de la OPS promueve su consolidación tanto en el ámbito central como en el ámbito local, busca contribuir con los países para que actúan sobre los factores, físicos, biológicos, químicos y psicológicos y los procedimientos peligrosos que tienen una acción deletérea sonbre la salud de los trabajadores, tanto en el sector normal como el informal


Subject(s)
Accidents, Occupational , Legislation , Occupational Diseases , Occupational Health , Work , Working Conditions
3.
Managua; Organización Panamericana de la Salud; feb. 1999. 11 p. ilus.(OPS. Serie Investigaciónes, 2).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-379995

ABSTRACT

El trabajo que aqui se presenta describe los resultados de una encuesta sobre conocimientos, actitudes y practicas de usuarios agricolas de plaguicidas de ocho departamentos de Nicaragua: Chinandega, León, Carazo, Masaya, Matagalpa, Rivas, Esteli y Granada realizada entre los meses de octubre y diciembre de 1996. Se aplicaron un total de 15,669 encuestas en 36 municipios de los departamentos encuestados, correspondientes aproximadamente al 3 por ciento de la poblacion de cada municipio. En relacion a los conocimientos acerca de los plaguicidas: el 94 por ciento conoce las plagas que atacan sus cultivos o animales, 96 por ciento sabe del dano ambiental y 98 por ciento del dano a personas. Solo el 20 por ciento conoce de métodos no quimicos para controlar plagas. 95 por ciento conoce de plaguicidas peligrosos y los identifica por su nombre. En relacion a las practicas: el 97 por ciento solo utiliza plaguicidas quimicos como forma de control. El 61 por ciento de usuarios utilizan medios de proteccion personal. El 88 por ciento leen las etiquetas o solicitan explicacion. La mitad considera que mezclar plaguicidas es una buena practica. El 36 por ciento adquiere plaguicidas siguiendo consejo de un tecnico y 34 por ciento de un amigo. Solo el 19 por ciento tenian algun antecedente de capacitacion, promedio de un dia, siendo el tema mas frecuente el uso seguro de plaguicidas, con enfasis en el uso de equipos de proteccion. Se encontro relacion estadisticamente significativa entre no haber recibido capacitacion y desconocer los riesgos al ambiente y salud humana. Asi mismo, los usuarios no capacitados tienen dos veces mas probabilidad de controlar las plagas usando solamente agroquimicos. En forma contraria, los capacitados tienen dos veces mas probabilidad de usar medios de proteccion y tres veces mas probabilidad de ser lideres en sus comunidades. Se destaca que a pesar de que el 19 por ciento ha sido capacitado en algun tema relacionado con plaguicidas, el 94 por ciento continua utilizando plaguicidas como forma exclusiva de control. Del 3 por ciento que controla las plagas sin plaguicidas, un 32 por ciento tiene un antecedente positivo de capacitacion. Se establece una asociacion positiva entre el antecedente de capacitacion y practicas protectoras a la salud. Se identifica la necesidad de ampliar la cobertura de la capacitacion a usuarios e incluir contenidos de promocion de alternativas al uso de plaguicidas


Subject(s)
Agriculture , Pesticide Utilization , Research Design , Nicaragua
4.
Managua; s.n; jul. 1984. [194] p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-542945

ABSTRACT

Se presenta estudio sobre infecciones nosocomiales en los hospitales Manolo Morales y Lenin Fonseca de la Ciudad de Managua en el año 1984, determinándose la prevalencia y descripción de algunos condicionantes a la presencia de infecciones intrahospitalarias en las unidades de estudios. Se determina una muestra de 500 casos, para ello, se revisaron los egresos hospitalarios por mes y año de cada uno de los hospitales, no habiendo diferencia significativa se escogió al azar el mes de julio. Posteriormente con una tabla de números aleatorios se seleccionaron los expedientes clínicos a revisar, para recabar dicha información se aplicaron encuestas, igualmente al personal médico y paramédico, a los resultados se les aplicó prueba estadística de Chi cuadrado. La tasa general de prevalencia de Infecciones intrahospitalarias encontradas fue 23.2 porciento. No se halló diferencia estadística significativa en cada uno de los hospitales estudiados. Se concluye que la tasa de prevalencia en el servicio de cirugía con 31.5 x 100 egresos fue la más alta en relación a los otros servicios; el grupo étareo más afectado fue el de 35 a 54 años, siendo del sexo masculino; el sitio donde más se localizó la infección intrahospitalaria fue en la herida quirúrgica 27.6 porciento vías urinarias 25 porciento, sitio de venipuntura 19 porciento, vías respiratorias 15.5 porciento. Así mismo, se utilizó antimicrobianos en el 61.6 porciento de los pacientes, los antibióticos más usados fueron ampicilina (27 porciento), Penicilina (24.8 porciento), Gentamicina (22.3 porciento). Se recomienda educación acerca de la magnitud e importancia de las infecciones intrahospitalarias a todo el personal hospitalario, formación de un comité de control en los hospitales como establecimiento de normas en relación al uso de antibióticos.


Subject(s)
Academic Dissertation , Academic Dissertations as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL