Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(1): 111-121, ene.-mar. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779673

ABSTRACT

Las taquicardias supraventriculares son un grupo de entidades clínicas prevalentes en la población general, pero que afectan con mayor frecuencia a la población adulta; son ritmos rápidos y generalmente regulares en los cuales se encuentra implicada alguna estructura por encima de la bifurcación del haz de His para formación o perpetuación. El diagnóstico de estas entidades requiere un abordaje clínico sistemático, siendo el electrocardiograma de superficie la principal herramienta para su adecuada clasificación. El tratamiento de las taquicardias supraventriculares dependerá del estado hemodinámico del paciente, el cual definirá el requerimiento de terapia eléctrica o tratamiento médico. Se debe hacer una selección adecuada de los pacientes que requieren estudio electrofisiológico y ablación.


Supraventricular tachycardias are a set of clinical entities prevalent in the general population, but it is the adult population the most frequently affected by them. They are fast and usually regular rhythms in which some structures involved over the bundle of His bifurcation for its formation or maintenance are found. The diagnosis of these entities requires a systematic clinical approach being the surface electrocardiogram the main tool for their proper classification. Treatment of supraventricular tachycardias depends on the patient´s hemodynamic status, which will define the need of electrical therapy or medical treatment. An appropriate selection of patients requiring electrophysiological study and ablation should be made.

2.
Bogotá; s.n; 2015. 76 p. tab, ilus.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-879338

ABSTRACT

El dolor torácico es un motivo de consulta muy frecuente tanto en servicios de urgencias como en consulta externa, se estima que aproximadamente el 20% de las consultas de adultos no quirúrgicas en un servicio general de urgencias, corresponde a dolor torácico. La mayoría de ellos (85 a 90%) no se deben a síndrome coronario agudo (o infarto agudo de miocardio) o a otra potencialmente mortal. No encontramos informada en la literatura médica, una propuesta para el manejo de estos pacientes con homeopatía. Se revisó en medicinas internas y semiologías las diversas formas de presentación de dolor torácico, acorde con varios orígenes: Coronario, Gastroesofágico, Costocondral (Reumático) o Pleural. Seguidamente, se investigó en un repertorio digital (Radar 7) los medicamentos que mejor puntuaban según los síntomas más frecuentes, pretendiendo abarcar la totalidad sintomática del paciente. Se hizo una revisión y resumen de varias materias médicas de 20 medicamentos mejor puntuados y finalmente se elaboró un algoritmo con dos de los síntomas más característicos en las diversas modalidades de dolor torácico. Los medicamentos analizados fueron: Acónitum, Argentum Nitricum, Arsénicum Album, Árnica, Aurum Metálicum, Bryonia, Cactus Grandiflorus, Calcárea Carbónica, Carbo Vegetábilis, Causticum, Digitalis, Kali Carbónicum, Nux Vómica, Phosphorus, Spongia Tosta y Sulphur. A modo de ejemplo, en el dolor torácico de tipo opresivo o anginoso acompañado de angustia y temor a la muerte, los medicamentos más puntuados son: Acon, Dig, Arn y Cact.


Subject(s)
Humans , Chest Pain , Homeopathic Remedy , Repertorial Symptoms , Colombia , Review Literature as Topic
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 54(2): 124-133, abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440550

ABSTRACT

La insuficiencia cardíaca es una de las principales causas de muerte cardiovascular y se presenta como consecuencia, en más del 70 por ciento de los casos, de las dos enfermedades cardiovasculares de mayor prevalencia: la hipertensión arterial y la enfermedad coronaria. La disnea y el edema en los miembros inferiores son los dos criterios más usados para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva y estos son, justamente, las principales manifestaciones de los pacientes con Cor Pulmonale. Este documento propone algunos criterios para el diagnóstico diferencial de las dos entidades


Subject(s)
Humans , Hypertension/epidemiology , Heart Failure , Pulmonary Heart Disease/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL