Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
2.
Rev. invest. clín ; 52(3): 261-5, mayo-jun. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292131

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a insatisfacción de los asistentes a una Reunión Nacional de Investigación Médica, en relación con la calidad científica y el nivel de discusión de los trabajos de investigación. Material y métodos. Mediante un cuestionario autoaplicado y anónimo, se solicitó la opinión de 400 médicos que asistieron a la Reunión de investigación como autores o colaboradores de al menos un trabajo de investigación en relación a la calidad científica de los trabajos presentados, el nivel de discusión alcanzado alrededor de los trabajos y el grado de satisfacción global obtenida con la asistencia a la Reunión. Resultados. La tasa de respuesta fue de 62 por ciento (n = 249). Se identificó aprobación con la calidad científica de la Reunión por parte de 224 de los asistentes (90 por ciento), en tanto que 203 se mostraron satisfechos con el nivel de discusión de los trabajos de investigación (88 por ciento) y 239 mencionaron estar satisfechos en forma global con la Reunión (96 por ciento). Los factores asociados a insatisfacción con la calidad científica de la Reunión fueron el sexo masculino (RM = 2.7, IC95 por ciento = 0.8 - 9.1, p = 0.06), contar con un grado de Maestría o Doctorado (RM = 2.3, IC95 por ciento = 0.9-5.5, p = 0.03) y haber acudido a la Reunión de investigación en más de dos ocasiones previas (RM = 5.0, IC95 por ciento = 1.5-18.4, p = 0.001). Conclusiones. La mayor parte de los asistentes se mostraron satisfechos con la calidad científica y con el nivel de discusión de los trabajos de investigación. El sexo masculino, tener grado de maestría o doctorado y la asistencia previa a la Reunión fueron factores asociados a insatisfacción con la calidad científica de la misma.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Congress/trends , Research/trends , Total Quality Management , Consumer Behavior , Medical Care , Referral and Consultation , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data
3.
Gac. méd. Méx ; 131(2): 251-7, mar.-abr. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174050

ABSTRACT

La investigación médica en seres humanos ha contribuído al avance del conocimiento sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Todos los investigadores, independientemente del país en el que trabajen, deben tener siempre presentes los principios internacionales de ética que se han expedido para servir de guía en la solución de los problemas éticos que pueden surgir durante la práctica de la investigación que involucra seres humanos. Entre los principios de ética más ampliamente aceptados en la cultura occidental, tres tienen particular importancia para la investigación científica en seres humanos: a) el principio de respeto por las personas, que tiene su base en la concepción del individuo como un ser autónomo, capaz de dar forma y sentido a su vida; b) el principio de beneficencia, que se refiere a la obligación ética de obtener máximos beneficios con mínimos daños y errores, según el cual, el tratamiento ético de las personas depende no sólo de respetar sus decisiones, sino también de procurar su bienestar; y c) el principio de justicia, que se refiere a la obligación ética de tratar a cada persona, de acuerdo a lo que se considere moralmente correcto y apropiado. La aplicación de estos principios teóricos y de ética a los problemas de la vida real no es fácil, sobre todo en casos en que el grupo de investigadores proceda de un país desarrollado y el grupo de sujetos participantes, de uno subdesarrollado. Es pertinente preguntarse si los tres principios de ética mencionados son de conocimiento universal, y si en la subregión de América Latina y el Caribe se reconocen estos principios como las normas por excelencia para la solución de los problemas éticos de las investigaciones médicas en seres humanos


Subject(s)
Ethics Committees/organization & administration , Ethics, Medical , Helsinki Declaration , Research/standards , Morals , Patient Advocacy/standards , Clinical Protocols/standards
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(7): 185-8, jul. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198916

ABSTRACT

Con el objeto de determinar el efecto del control prenatal sobre la morbimortalidad materna e infantil se revisaron los ingresos obstétricos del Hospital General Regional de Orizaba, Veracruz de 1991 a 1992. Se estudiaron 2595 pacientes quienes se clasificaron en dos grupos de acuerdo al antecedente de haber estado o no en el programa de control prenatal. Se analizaron los datos de la madre, del producto y las características de la atención obstétrica. 73 por ciento de las mujeres tuvo control prenatal con 9.4 por ciento de complicaciones comparado con 8.9 por ciento de mujeres sin control prenatal institucional. Las complicaciones maternas más frecuentes fueron ruptura prematura de membranas de más de 12 h, toxemia y endometritis. No hubo asociación entre la frecuencia de complicaciones globales en el producto y la asistencia al control prenatal (RM=1.4, IC= 1.05-2.09). El grupo sin control prenatal tuvo mayor tasa de prematurez


Subject(s)
Prenatal Care/methods , Maternal and Child Health , Health Care Levels/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL