Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. hered ; 13(3): 91-98, sept. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-341601

ABSTRACT

Objetivo: Describir los resultados de la ventana torácica en el manejo del empiema pleural. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron pacientes sometidos a ventana torácica (toracostomía) entre 1990-1998, en el Hospital nacional Cayetano Heredia. Se estudió el tratamiento quirúrgico (técnica, hallazgos y complicaciones), morbilidad y mortalidad. De los 59 casos estudiados 39 (66.1 por ciento) fueron varones y 20 (33.9 por ciento) mujeres. La edad promedio fue 30.9 ñ 14 años. Resultados: Según la etiología, 55.93 por ciento tuvieron empiema pleural tuberculoso, 28.81 por ciento empiema post cirugía pulmonar, 11.86 por ciento empiema post neumónico y 3.39 por ciento empiema por traumatismo. El 95 por ciento de los casos fueron previamente drenados con tubo de toracostomía. El patrón radiológico predominante fue el hidroneumotórax (58 por ciento). El 64.4 por ciento fueron intervenidos bajo anestesia regional. El tiempo promedio operatorio fue de 57.3 ñ 28 minutos. Los arcos costales resecados con más frecuencia fueron el 6§-7§ (25 por ciento). El tiempo promedio de hospitalización fue 38.6 ñ 26.9 días, el tiempo promedio postoperatorios fue 8.5 ñ 8.3 días. De los pacientes que tuvieron un seguimiento mayor a 3 meses (33 pacientes), se pudo confirmar el cierre de la ventana torácica en 13 casos y reexpansión pulmonar en 21 casos. Conclusiones: La indicación principal fue la falta de respuesta al tubo de toracostomía de drenaje (40 por ciento). La etiología principal es el empiema pleural tuberculoso. Es un procedimiento ideal para pacientes severamente comprometidos e inmunosuprimidos. Las complicaciones postoperatorias fueron 11.86 por ciento. El porcentaje de reoperaciones fue de 3.4 por ciento. No se encontró mortalidad asociada al procedimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Thoracostomy , Empyema, Pleural , Chest Tubes , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
2.
Rev. méd. hered ; 13(1): 3-9, mar. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-322581

ABSTRACT

Objetivo: describir los resultados del tratamiento quirúrgico de pacientes con hidatidosis pulmonar. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron pacientes operados por hidatidosis pulmonar entre 1989 - 1999 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se registró el tipo de tratamiento quirúrgico (técnica, hallazgos y complicaciones), las manifestaciones clínicas, morbilidad y mortalidad. Se incluyeron en el estudio 84 pacientes sometidos a 88 intervenciones quirúrgicas. la distribución por sexos fue igual. La edad promedio fue 32.89 mas menos 18.63 años y el 77.4 por ciento de los pacientes procedía de Lima. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron tos (86.9 por ciento), dolor torácico (50 por ciento) y murmullo vesicular disminuido (69 por ciento). El tiempo promedio de enfermedad fue 323 días. La positividad con doble difusión arco quinto fue de 61 por ciento y con Ester Blot, 70 por ciento. Resultados: las técnicas más utilizadas fueron parasitectomía capitonaje (28.4 por ciento) y lobectomía (28.4 por ciento). Los quistes únicos fueron 82.1 por ciento y los múltiples 17.8 por ciento. El pulmón derecho fue más afectado (59.6 por ciento). Los quistes entre 5-10 cm. fueron 51.5 por ciento y mayores de 10 cm. fueron 27.3 por ciento. Los quistes complicados fueron 75 por ciento. Tuvieron control al alta 71.43 por ciento de pacientes hallándose en un paciente un nuevo quiste en el hemitórax previamente operado. Conclusiones: la mortalidad fue 4.7 por ciento. Las técnicas más utilizadas fueron parasitectomía capitonaje y lobectomía. La cirugía radical estuvo asociada con mayor número de complicaciones intraoperatorias. Las complicaciones postoperatorias mayores fueron 28.4 por ciento. El porcentaje de reoperaciones fue 12.5 por ciento.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Morbidity , Echinococcosis, Pulmonary , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL