Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. colomb. cir ; 13(3): 141-144, sept. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328525

ABSTRACT

La infeccion intraabdominal es una de las entidades que presentan mayor complejidad en su manejo. La clave para un tratamiento completo y adecuado se basa en cuatro pilares: eliminar la causa, extirpar la contaminacion, optimizar los mecanismos de defensa, y tratar oportunamente sus consecuencias. Puede originarse en cualquier organo intraabdominal o pelvico y se clasifica en hematogena, aguda, espontánea y postoperatoria. Se caracteriza por presentar germenes aerobios, anaerobios y en un alto porcentaje, crecimiento de hongos, lo cual debe ser tenido en cuenta para el uso adecuado de antibioticos. Es una entidad que puede evolucionar hacia un sindrome de respuesta inflamatoria sistemica y hacia sepsis. El diagnostico se hace con ayudas paraclinicas e imaginologicas que van desde una simple radiografia del abdomen hasta el uso de RMN, segun la patologia de base. Idealmente se realizan ECO y TAC abdominales las cuales no solo sirven de ayuda diagnostica sino terapeutica. El tratamiento debe basarse en los cuatro pilares ya enunciados y se logra mediante tres mecanismos: un adecuado, oportuno, pero no anticipado inicio de antibioticos; terapia de soporte en cuidado intensivo teniendo en cuenta que mecanismos como la hemodiafiltracion además de brindar soporte orgánico, remueve endotoxinas y citoquinas, modulando asi la respuesta inflamatoria y, finalmente, la cirugía mediante la cual se extirpa el foco de contaminacion y se elimina la causa de esta. Por tal razon es importante entender todos los aspectos de esta entidad y que su tratamiento debe ser integral utilizando diferentes herramientas que son sinergicas en el manejo de la misma.


Subject(s)
Abdomen , Infections/diagnosis , Infections/etiology , Infections/physiopathology , Infections/microbiology , Infections/therapy
2.
Rev. colomb. cir ; 13(3): 181-184, sept. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328532

ABSTRACT

Las heridas de tratamiento hospitalario son una entidad frecuente y aunque en Colombia no se conoce su epidemiologia, se sabe que no son un numero despreciable. El objetivo de este trabajo fue el de conocer la epidemiologia de las heridas en pacientes hospitalizados, en un periodo de 1 año, especificamente las heridas quirurgicas, por pie diabetico, ulceras por presion, ulceras varicosas y laparostomias. Además, quisimos investigar que especialidad las trata y quienes son los encargados de las cuidados básicos de estas. Enviamos un formato con su respectivo instructivo a hospitales de las diferentes regiones del pais, logrando la participacion de 11 de estos hospitales. Obtuvimos como resultados que de 185.405 egresos hospitalarios durante el año de 1995, 50.9 por ciento presentaba herida quirurgica; 0.17 por ciento, ulceras por presion; 0.14 por ciento, heridas por pie diabetico; 0.08 por ciento, ulceras varicosas; y 0.25 por ciento, laparostomias. De los pacientes con herida quirurgica, presentaron infeccion global 6.12 por ciento. En todas las heridas, el manejo básico era realizado por las enfermeras y en algunos casos tambien por auxiliares de enfermeria y/o medicos. El servicio de Cirugia General fue el encargado de tratar la herida quirurgica, las ulceras varicosas, las heridas por pie diabetico y las laparostomias, en la gran mayoria de los hospitales. Cirugia Plastica, Medicina Interna, Cirugia Vascular y Dermatologia fueron especialidades que, en orden de frecuencia, tambien trataron heridas en estos pacientes. Se plantea la necesidad de establecer un seguimiento y registro completo de las heridas en los hospitales como parte del tratamiento integral de estas.


Subject(s)
Surgical Wound Infection/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL