Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 335-339, nov.-dic. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426823

ABSTRACT

El screening de aneupliodías antenatal durante el primer trimestre ha evolucionado radicalmente durante los últimos años, asociando métodos tanto bioquímicos como ecográficos. El screening bioquímico al utilizar Pregnancy-associated plasma protein-A (PAPP-A) y la subunidad _-HCG libre presenta una sensibilidad para trisomía 21 de un 40 por ciento y 35 por ciento respectivamente. Sin embargo presenta una tasa de falsos positivos de 5 por ciento. En la búsqueda de mejorar la sensibilidad y disminuir la tasa de falsos positivos han aparecido nuevas técnicas ecográficas. La medición de la translucencia retronucal entre las semanas 11 y 14, mejoró la sensibilidad a un 77 por ciento como marcador único, manteniendo la tasa de falsos positivos. Una nueva técnica es la presencia de hueso nasal entre las semanas 11 y 14, avalada por estudios anatomo-radiológicos. Esta técnica tiene una sensibilidad 60 a 80 por ciento para trisomía 21, con una tasa de falsos positivos de 0.25 a 2,8 por ciento y con la consiguiente disminución de procedimientos invasivos. La técnica es aplicable tanto vía abdominal como transvaginal con una rápida curva de aprendizaje.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Aneuploidy , Nasal Bone/abnormalities , Nasal Bone , Mass Screening , Chromosome Disorders/diagnosis , Chromosome Aberrations/embryology , Nasal Bone/embryology , Maternal Age , Biomarkers , Sensitivity and Specificity , Down Syndrome/complications , Trisomy/diagnosis
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 340-343, nov.-dic. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426824

ABSTRACT

Se presenta un caso de síndrome de Brida amniótica que es una malformación congénita caracterizada por la formación de bandas fibrosas derivadas del amnios y que comprimen y estrangulan partes fetales especialmente cráneoencefálicas y de las extremidades. La etiopatogenia es desconocida y se descarta la participación de factores genéticos. Las formas menores son susceptibles de fetocopia y compatibles con la sobrevida. Las formas severas son incompatibles con la vida.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Limb Deformities, Congenital/etiology , Amniotic Band Syndrome/diagnosis , Amniotic Band Syndrome/physiopathology , Craniofacial Abnormalities/etiology , Umbilical Cord/abnormalities , Abdominal Wall/abnormalities , Amniotic Band Syndrome/complications , Amniotic Band Syndrome/epidemiology , Viscera/abnormalities
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL