Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(2): 6-9, jul.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332237

ABSTRACT

Muestras de orina de 1370 pacientes con síntomas de infección urinaria, quienes asistieron al Laboratorio Clínico de la Universidad del Zulia (LUZ) durante tres años, se cultivaron para investigar Gardnerella vaginalis y uropatógenos convencionales. Se obtuvo contaje significativo en 351 (25,62 por ciento) muestras, de las cuales 327 (93,16 por ciento) fueron positivas para un microorganismo. Con bacteriuria para más de un microorganismo, 24(6,84 por ciento). La frecuencia etiológica fue: E. coli 198 (52,10 por ciento), G. vaginalis 67 (17,63 por ciento), P. mirabilis 29 (7,63 por ciento), K. pneumoniae 26 (6,64 por ciento), Ps. aeruginosa 14 (3,68 por ciento), otros microorganismos 46 (12,10 por ciento). G. vaginalis se obtuvo en contaje > 10 UFC/ml de orina en 37 (55,22 por ciento), 10-10 UFC/rnl de orina en 22 (32,83 por ciento) y 10-10 UFC/ml de orina en 8 (11,95 por ciento). Estos resultados indican que la presencia de G. vaginalis en contaje > 10 refleja infección urinaria. Sin embargo, los contajes < 10 requiere una evaluación del paciente para distinguir entre colonización de infección


Subject(s)
Humans , Male , Female , Gardnerella vaginalis , Urinary Tract Infections , Venezuela
2.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(1): 12-16, ene.-jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347035

ABSTRACT

Gardnerella vaginalis está asociada con vaginosis bacteriana; no obstante, su rol como agente etiológico de esta infección es controversial. En este estudio, se procesaron 147 muestras de secreción endocervical para su diagnóstico bacteriológico. Se realizó examen directo de las mismas (examen al fresco-coloración de gram) y se inocularon en ASH y CA (incubados a 35-37ºC por 24-48 horas). La identificación bacteriológica se basó en la visualización de células-clave en el examen directo, morfología colonial y celulaar, betahemólisis difusa, catalasa, oxidasa e hidrólosis del hipurato; 61 (41,49 por ciento) muestras resultaron positivas por el examen al fresco, 62 (42,17 por ciento) por la coloración de gram y 73 (49,66 por ciento) por el cultivo, lográndose la recuperación de G. vaginalis en un 93,15 por ciento (68 cepas) a partir del medio selectivo C.A. y un 67,12 por ciento (49 cepas) del A.S.H, recomendándose el uso de ambos medios de cultivo para aumentar las posibilidades de aislamiento de este microorganismo


Subject(s)
Bacteriology , Gardnerella vaginalis , Vaginosis, Bacterial , Venezuela
3.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(2): 120-125, jul.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332175

ABSTRACT

La existencia de tasas de portadores de H. influenzae inusualmente elevadas se ha asociado con mayor riesgo de desarrollar infecciones respiratorias o sistémicas. A fin de determinar la tasa de portadores nasales de este probable patógeno, se procesaron 81 muestras de exudado nasal provenientes de niños preescolares, aparentemente sanos. El aislamiento e identificación se realizó utilizando metodología convencionales. Se realizó además, serotipificación y biotipiaje del microorganismo, así como también pruebas de susceptibilidad a los agentes antimicrobianos, utilizando el método de Baüer & Kirby, siguiendo los lineamientos del NCCLS. Se obtuvo un 20,98 por ciento de cultivos positivos (17 casos), destacando una distribución casi uniforme de los biotipos I, II, IV, V y VI (17,64 por ciento para cada uno) y un 11,80 por ciento para el biotipo III, observándose un predominio de cepas no tipificables (88,24 por ciento). Todas las cepas aisladas resultaron sensibles a los agentes antimicrobianos probados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Haemophilus influenzae , Nose Diseases , Medicine , Venezuela
4.
Invest. clín ; 25(1): 11-24, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-24237

ABSTRACT

Se realizo un estudio sobre la prevalencia de E. histolytica y otros parasitos intestinales en 258 personas en una comunidad de bajas condiciones socioeconomicas del Distrito Urdaneta, Estado Zulia. Se examino un especimen fecal por persona, mediante frotis fecales tenidos segun la tecnica de la hematoxilina ferrica de Tompkins y Miller y concentrados de acuerdo a la tecnica del formol eter de Ritchie.La tasa de prevalencia parasitaria fue de 75,5% siendo frecuente la parasitosis multiple afectando el 62,2% de la poblacion. La tasa de prevalencia amibiana (TPA) fue de 34,4% y la de E. histolytica de 8,1%, siendo los individuos infectados asintomaticos observandose trofozoitos hematofagos en dos casos. El protozoo mas frecuente fue E. coli (21,3%). La TPA, E. coli y E. nana presentaron tasas altas en los diferentes grupos etarios, mientras que E. histolytica y E.hartmanni declinaron a partir de la adolescencia. Se observo un predominio de amibas en el sexo femenino. De los flagelados, G.lambia fue mas frecuente (12,4%) y de los helmintos, T. tichiura (45,7%) y A. lumbricoides (32,5%)


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Entamoeba histolytica , Intestinal Diseases, Parasitic , Health Surveys , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL