Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Actual. pediátr ; 8(2): 56-62, jul. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292638

ABSTRACT

El objetivo es describir en un grupo de pacientes con Anorexia Nerviosa los factores predisponentes y precipitantes, las manifestaciones clínicas y la comorbilidad. Se elaboró una historia clínica específica para este proyecto y se emplearon una serie de encuestas. Se trataron nueve mujeres y un hombre, con un promedio de edad de 13.9ñ 1.4 años. Todos son estudiantes entre 6º y 11º grado; con antecedente de obesidad; múltiples conflictos familiares, madres con Transtorno de Comportamiento Alimentario y un estilo de crianza sobreprotectora. El factor precipitante común fue hacer dieta para bajar de peso. La duración de la enfermedad en promedio fue de 15ñ17.6 meses. Los síntomas iniciales fueron fatigabilidad, reducción de la actividad social y pérdida del apetito sexual. El peso promedio del grupo de 40 ñ 6 Kg la talla 159 ñ 6 cm y el índice de masa corporal (IMC) de 15.47 ñ 1.8. La comorbilidad más frecuente fue el TOC y la Depresión. Tres pacientes tenían rasgos obsesivos o evitadores del contacto social. Las encuestas realizadas fueron ECA, que resultó positiva en todos los pacientes con un promedio de 39.4 ñ 9 puntos; Zung de depresión que fue de 60.5 ñ 10.7; Zung ansiedad que fue de 51.9 ñ; GAF que fue de 71.6 ñ 13 previo al comienzo del trastorno y 40 ñ 9 al momento de la evaluación; Leyton, que se encontró en promedio en 19 ñ 6 lo cual representa el 44 porciento; la escala de percepción de la imagen corporal de Stors que demostró que el 85 porciento de los pacientes tenían una distorsión de su figura corporal; el puntaje promedio del listado de Experiencias problemáticas que fue de 27.8 ñ 14.7 porciento.Se identificaron los siguientes factores de riesgo: trastorno de Conducta Alimentaria (TAC) en la madre; dificultades en la comunicación con la madre; antecedentes de Obesidad en la familia; crianza sobreprotectora y antecedente de dificultades de alimentación previas al inicio del Trastorno Alimentario. Las complicaciones psiquiátricas más frecuentes fueron Trastorno Obsesivo Compulsivo y Depresión


Subject(s)
Humans , Anorexia Nervosa/classification , Anorexia Nervosa/diagnosis , Anorexia Nervosa/physiopathology , Anorexia Nervosa/psychology
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 10(4): 157-60, oct.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221552
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 10(4): 180-4, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221555

ABSTRACT

El objetivo fue presentar la experiencia con dos variantes técnicas de la Gastrostomía Endoscópica Percutánea (GEP). Fueron practicadas 78 GEP, 63 por ciento por la técnica de deslizamiento y 37 por ciento por tracción, 44 mujeres (57 por ciento) y 34 hombres (43 por ciento) de 6 a 94 años, con enfermedades del sistema nervioso central en 89.6 por ciento de los casos. No fueron observadas diferencias estadísticas en los resultados dependientes de la institución ni el uso o no de antibióticos. Las complicaciones fueron más frecuentes durante las primeras 24 horas y después del séptimo día con la técnica por tracción, durante su estandarización. Los pacientes desnutridos tuvieron más complicaciones asociadas al procedimiento. Se concluye que la GEP es una técnica practicable en cualquier servicio de endoscopia, de bajo riesgo, con baja frecuencia de complicaciones y relacionadas con el estado nutricional del paciente y grado de pericia adquirido


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Gastrostomy , Nutrition Disorders/surgery , Endoscopy
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 9(3): 118-26, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221558

ABSTRACT

Se describen 99 pacientes obesos. Se evalúan los factores relacionados con la génesis, progresión, manejo previo, estados patológicos asociados, hábitos alimentarios y antropometría. 96 por ciento de los pacientes fueron mujeres, de 46.3 más o menos 13.7 años. El inicio del exceso de peso se relacionó con el embarazo, la infancia y aumento de la ingesta. El 56 por ciento habían sido tratados por períodos variables, abandonándolos por efectos colaterales y fracaso. El 70 por ciento acudieron por orden médica. la obesidad fue muy frecuente en la familia. Los hábitos alimentarios fueron patológicos en el 20 por ciento e ingestión excesiva en el 40 por ciento. El peso, 148 por ciento del ideal, correspondía a un riesgo moderado o mayor. La ingesta calórica fue superior a la de la población general. Sólo regresaron a control el 22 por ciento de los pacientes. Conclusión: 1) La obesidad tiene una génesis multicausal, predominando los factores genéticos, embarazo y comportamiento alimentario. 2) La morbilidad asociada es muy frecuente. 3) La morfología y grado de obesidad están relacionadas al alto riesgo. 4) Se hace necesario un trabajo mayor para lograr la redducción de peso y del riesgo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Obesity/epidemiology , Anthropometry , Risk Factors
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 8(2): 66-71, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221518

ABSTRACT

La obesidad es una entidad de difícil manejo, debido con frecuencia al desconocimiento de sus hábitos alimentarios, los cuales fueron estudiados en un grupo de pacientes obesos de bajos recursos. Fueron evaluados mediante interrogatorio alimentario utilizando medidas caseras y conversión a macro y micronutrientes mediante las tablas de composión de los alimentos: valor calórico total, proteínas, grasas, glúcidos, calcio, hierro, fósforo, vitamina C, tiamina y fibra. Se estudiaron 182 pacientes (170 mujeres) de 46ñ13.7 años, talla 152.6ñ7.4cm (H=164ñ6.8 versus M=152ñ6.7, p<0.0001) y peso de 77,8ñ14 Kg (H Vs M, p=0.053), que correspondió al 147 por ciento del peso ideal. En las mujeres fueron inferiores el consumo energético (7839 Vs 10487 Kjul/d, p=0.011) y proteico (57.3 Vs 73.1 g/d, p=0.024). El consumo de proteína animal fue superior del vegetal (1.8:1), con un rango entre 0 y 20:1. El consumo global de calcio fue inferior al recomendado (463ñ258 mg/d) y el consumo de fibra fue muy bajo (4.7ñ3.1 g/d). La ingestión calórica y de calcio fueron inferiores a las recomendadas en el 72 por ciento y 90 por ciento respectivamente; para los demás nutrientes lo fue en menor proporción, 28 al 64 por ciento. El 19 por ciento de los pacientes consumían menos de 5016 kjul/d (<1200 kcal/d) y el consumo fue inferior a los recomendados en una alta proporción de los pacientes para todos los nutrientes estudiados. El consumo energético en los obesos es ligeramente superior al de la población genral (+836 kjul/d), aunque en el 19 por ciento el consumo energético es muy bajo (<1200k jul/d). El consumo de macro y micronutrientes se encuentra por debajo de los recomendados en forma muy frecuente en los pacientes obesos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Energy Intake , Micronutrients , Obesity
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 7(2): 71-9, abr.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221499

ABSTRACT

Los pacientes con enfermedad de Crohn (EC) presentan frecuentemente crisis de pérdida de peso. Puede ser ocasionada por una reducción de los aportes calóricos y/o aumento de las pérdidas energéticas (aumento del metabolismo basal y de las pérdidas fecales). Fueron estudiados 26 enfermos consecutivos (12 H y 14 M) con EC del colon (n=7), ileal (n=9) y mixta (n=10), repartidos en dos grupos según que presentaran (grupo 1) o no (grupo 2) una pérdida de peso significativa (según criterios de Blackburn). Fueron estudiados en conjunto las causas probables de adelgazamiento: aportes alimenticios (encuesta de hábitos alimentarios y obseervación alimentaria), sensación de hambre(escala visual analógica), índice de depresión de Beck, actividad de la enfermedad (índice de Best 150), metabolismo basal (calorimetría indirecta), creatorrea, esteatorrea y pérdida energética en las heces (calorimetría directa). Fueron excluidos los pacientes con resección ileal mayor de 1 metro o con foco infeccioso. El peso de los pacientes del grupo 1 disminuyó en forma latamente significativa al compararlo con el grupo 2 (-13.3ñ6.1 por ciento versus -0.27ñ5.3 por ciento del peso usual, p<0.0001). Los aportes energéticos de los pacientes del grupo 1 fueron inferiores a los del grupo 2 (-2314 Kjul/d por el interrogatorio, p<0.03 y de -2407 Kjul/d por la observación alimentaria, p<0.04). La diferencia se debió principalmente a un menor consumo de glúcidos. La sensación de hambre era menor en los pacientes del grupo 1 (p<0.01) al evaluarla por EVA. Ninguna de las otras variables estudiadas difería de manera significativa entre los dos grupos. En la EC la pérdida de peso se asocia principalmente a una disminución de los aportes alimenticios como consecuencia de la norexia. La hipótesis de un aumento del metabolismo basal y/o de las pérdidas de enrgía por las heces no se confirmó en este estudio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Crohn Disease , Weight Loss
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 6(3): 175-81, jul.-sept. 1991. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221574

ABSTRACT

Se revisaron las historias clínicas de 90 pacientes que acudieron por haber ingerido cáusticos, entre los años 1971 y 1989, al Hospital San Juan de Dios de Bogotá. La ingestión de cáusticos reviste una morbilidad y mortalidad elevadas debido a la severidad de las lesiones que se producen con pequeñas cantidades y en un lapso muy corto. Esto impide que se realice un manejo médico efectivo, el cual se limita principalmente a corregir las secuelas y manejar sus complicaciones, las causantes directas de la mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Caustics/poisoning
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL