Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cad. saúde pública ; 17(3): 719-24, maio-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290097

ABSTRACT

En 1997, se desarrolló un proyecto nacional de adiestramiento integral para el diagnóstico de las parasitosis intestinales, el que incluyó 4 cursos; uno com carácter nacional, y otros 3 en las provincias centrales, orientales y occidentales. Al comparar los errores diagnósticos, viu-se que Cryptosporidium parvum, Cyclospora cayetanensis y los leucocitos mostraron um porcentaje significativamente menor de fallas después del curso que al comienzo (p<0,01), al igual que con Entamoeba histolytica/E. dispar y Chilomastix mesnilii (p< 0,05). Entre los helmintos, Taenia sp., Fasciola hepatica y los ancylostomídeos redujeron significativamente el número de fallas (p< 0,01). En el resto de las especies se encontraron muy pocos errores, y los porcentajes de fallas no variaron al finalizar los cursos (p> 0,05). Por otra parte, al comparar las medias de las puntuaciones antes y después de los cursos, se encontró un aumento significativo en el curso de las provincias centrales (p<0,05), en las occidentales (p< 0,01), y en la totalidad (p< 0,01), lo que demonstró la efectividad a corto plazo de esta intervención. Sin embargo, pensa que estas actividades de educación continuada deberian seguirse junto com programas nacionales para el control de la calidad.


Subject(s)
Diagnostic Errors , Public Health Laboratory Services , Parasites , Quality Control
2.
Cad. saúde pública ; 13(1): 67-72, jan.-mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195718

ABSTRACT

Se realizó un estudio sobre la calidad del diagnóstico coproparasitológico en 77 laboratorios de la red de salud pública de la província Ciudad de La Habana, Cuba. El procedimiento se basó en la entrega a cada jefe de laboratorio de un modelo de encuesta, y una bolsa de nylon conteniendo 10 viales plásticos con distintos especímenes parasitarios, preservados en formaldehído al 7 por ciento. Recogidos los resultados en las primeras 72 horas después de su entrega, se realizó la evaluación mediante una escala de puntuación establecida. La mayoría de los laboratorios aprobaron (70 por ciento); sin embargo aún existen centros, sobre todo policlínicas, con calificaciones deficientes. Los municipios con resultados más desfavorables fueron, Lisa, Marianao y Habana del Este, alcanzándose mejores resultados en los hospitales que en las policlínicas. En el análisis de Protozooarios, el mejor diagnosticado fué Giardia lamblia, con solo un centro que erró al identificarlo. Las mayores dificultades se presentaron en Blastocystis hominis con 61 por ciento de fallas, Endolimax nana, con 24,6 por ciento, y Entamoeba histolytica, con 22 por ciento. Entre los helmintos, la mayor aprobación fué en Trichuris trichiura y los errores diagnósticos predominaron con Fasciola hepatica y Taenia sp., ambos con 66,2 por ciento de fallas. Dados los resultados obtenidos, hemos organizado una intervención educativa en la red de laboratorios de la provincia.


Subject(s)
Animals , Public Health Laboratory Services , Parasites , Quality Control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL