Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 196-9, mar.-abr. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294927

ABSTRACT

Se realiza un ensayo clínico controlado, doble ciego, en el período comprendido de septiembre de 1997 a julio de 1998, mediante muestreo probabilístico aleatorizado obteniendo 2 grupos de 15 pacientes cada uno: Grupo A se les administró intraarticularmente bupivacaína al 0.5 por ciento con epinefrina 1: 200,000 + 100 mg de fentanyl presentación de 30 ml, y grupo B a los que se les administró intraarticularmente bupivacaína al 0.5 por ciento con epinefrina 1:200,000, con el objeto de comparar el efecto anestésico transoperatorio y el efecto analgésico postoperatorio entre los grupos, se seleccionaron a pacientes mayores de 15 años de uno y otro sexo, con ASA 1-II, con peso de más de 40 kilos y que tuvieran una lesión aguda o crónica factible de ser resuelta por artroscopía. En los resultados no encontramos diferencia significativa en la evaluación visual análoga transoperatoria (p = 0.4932), y sí hubo una diferencia significativa en la EVA postoperatoria (p = 0.0353), se analizaron además factores confusionales como edad, peso, sexo, latencia, duración del procedimiento, cantidad de ml irrigados, concluyendo que la asociación de la bupivacaína y el fentanyl sí ofrecen ventajas en el postoperatorio inmediato con dosis constantes y seguras.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Arthroscopy , Anesthesia, Local , Knee Injuries/surgery , Fentanyl/administration & dosage , Bupivacaine/administration & dosage
2.
Rev. mex. anestesiol ; 21(4): 248-52, oct.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248393

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo, comparativo y abierto en la unidad de Anestesiología del Hospital General de Ticomán en 40 pacientes femeninos sometidos a cirugía ginecológica en posición de litotomía, con estado físico de acuerdo a la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) I-II, divididas en forma aleatoria en 2 grupos: Grupo A (grupo control) 26 pacientes que permanecieron en posición de litotomía hasta 120 minutos y Grupo B (grupo problemas) 14 pacientes que permanecieron en posición de litotomía durante 121 minutos o más, en quienes se comparó la incidencia de lumbalgia dentro de las primeras 72 horas postoperatorias (PO), valorada con la Escala Visual Análoga (EVA). Se contrastaron las variables obtenidas por el método de t de student, considerando como valores significativos p < 0.05. Se observó una incidencia de lumbalgia leve (EVA 3) dentro de las primeras 24 hrs PO en un 3.8 por ciento para el Grupo A y 7.1 por ciento para el Grupo B (p< 0.05); para las 48 y 72 hrs PO la incidencia de lumbalgia fue cero. Se concluye que en este grupo de estudio la incidencia global de lumbalgia fue del 5 por ciento (2 en 40), la cual fue de leve intensidad, dentro de las primeras 24 hrs. PO, existiendo relación directa entre este fenómeno y la duración del tiempo quirúrgico, así como con el tiempo de permanencia en posición de litotomía


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Postoperative Period , Time Factors , Back Pain/etiology , Supine Position , Hysterectomy , Anesthesia, Conduction
3.
Rev. mex. anestesiol ; 19(2): 65-9, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180470

ABSTRACT

Por cromatografía de gases, fue identificada y cuantificada la existencia de halotano en el área respiratoria del anestesiólogo y en la sangre del anestesiólogo, cirujano e instrumentista, durante el transcurso de un acto quirúrgico bajo anestesia general inhalatoria con halotano y el comportamiento de estos niveles durante una jornada de trabajo de 6 hrs, con el empleo de dos circuitos anestésicos: circuito semicerrado y circuito semiabierto. Los resultados muestran que los niveles de contaminación por halotano en el área respiratoria del anestesiólogo al final de una cirugía bajo anestesia general inhalatoria son similares con el uso de circuito semicerrado y semiabierto, siendo estos cuando menos 10 veces más altos que los valores permisibles por la NIOSH. Las concentraciones sanguíneas de halotano en el personal que integra el equipo quirúrgico son más altos cuando se utiliza el circuito semiabierto, y superan los niveles permisibles incluso para medio ambiente


Subject(s)
Humans , Adult , Accidents, Occupational , Occupational Health , Health Personnel , Equipment Safety , Halothane/adverse effects , Halothane/blood , Halothane/toxicity , Anesthesiology , Environmental Pollution , Physicians
4.
Rev. mex. anestesiol ; 19(2): 85-6, abr.-jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180475

ABSTRACT

El dextran 40 debe ser considerado como otro factor etiológico del edema pulmonar no cardiogénico inducido por drogas. La reacción anafiláctica a los expansores del plasma como el dextran 40 es rara; no obstante, como es utilizado frecuentemente en la práctica clínica, se puede observar este efecto. Este trabajo reporta un caso de edema pulmonar no cardiogénico, inducido por drogas (dextran 40) al finalizar la anestesia general en un paciente masculino de 62 años de edad a quien se le realizó una exploración vascular con colocación de injerto bifemoral en pantalón y endarterectomia bilateral por trombosis de injerto aortobifemoral. El paciente evolucionó satisfactoriamente el tratamiento convencional antiedema pulmonar no cardiogénico, no así, del problema quirúrgico, por lo que fue reintervenido para revisión de puente femoropopiteo y aplicación de injerto, bajo BPD L3-L4 sin incidentes. Fue dado de alta a los 17 días de la segunda intervención


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Pulmonary Edema/chemically induced , Dextrans/adverse effects
5.
Rev. mex. anestesiol ; 18(3): 121-4, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162055

ABSTRACT

El presente estudio tiene por objeto evaluar el dolor postquirúrgico, por medio de la Escala Visual Análoga, utilizando la buprenorfina como analgésico durante el transanestésico. Se estudiaron 30 pacientes del sexo femenino, con edades entre 20 y 60 años, ASA I,II,III, para cirugía electiva y de urgencia, asignados al azar a uno de los dos grupos de 15 pacientes. En el grupo A la medicación preanestésica fue buprenorfina, mientras que el grupo B fue con placebo (Solución fisiológica al 0.9 por ciento). El mantenimiento de la anestesia y la medicación complementaria fue en ambos grupos con Halotano. Se observó que en el grupo A, la concentración Alveolar Mínima del halogenado disminuyó hasta un 50 por ciento, se obtuvo una gran estabilidad hemodinámica, tanto en el transanestésico, como en el postquirúrgico (primeras 6 hrs.), no provocando disminución en la saturación de oxígeno en los pacientes de este grupo, y se obtuvo analgesia satisfactoria (leve a moderada), por lo menos durante las primeras 6 horas. Se consluye que la buprenorfina ofrece además de una analgesia postoperatoria adecuada, una mejor estabilidad hemodinámica en el transoperatorio


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Pain, Postoperative/therapy , Thiopental/administration & dosage , Buprenorphine/administration & dosage , Anesthesia, General , Anesthesia, General/instrumentation , Premedication/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL