Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(2): 107-14, abr.-jun. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116665

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la prevalencia de L.V. en Uruguay, la proporción de sintomáticos y asintomáticos y su asociación a determinados factores de riesgo, se realizaron ecografías a 693 funcionarios del Hospital de Clínicas de Montevideo que concurrieron voluntariamente, previo llenado de un formulario. La prevalencia encontrada fue de 10,4%, de acuerdo al tamaño de la nuestra, extrapolable a la población general con una confianza del 99%. 65% de los portadores de L.V. fueron asintomáticos. Se encontró una asociación estadísticamente significativa con los siguientes factores: grupo etáreo de 31 a 50 años, obesidad leve y AP de tener hijos en caso de mujeres portadoras de la enfermedad. No fue estadísticamente significativo, pero si se comprobó una clara tendencia con los siguientes factores: sexo femenino y AF de madre portadora de L.V. Al considerar todos estos factores en conjunto, la probabilidad de tener una L.V. llegó al 19%. Se discuten los resultados y se comparan con los de publicaciones extranjeras. Se concluye que podía esbozarse un perfil del uruguayo con mayores posibilidades de tener una L.V.: mujer, entre 31 y 50 años, obesa, con hijos y cuya madre tuvo o tiene la misma enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholelithiasis/epidemiology , Cholelithiasis , Liver Diseases , Prevalence , Risk Factors , Uruguay/epidemiology
2.
Rev. méd. Urug ; 2(1): 77-84, mar. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38462

ABSTRACT

Para evaluar la utilidad de la ecografía en el diagnóstico de las colestasis, se analizan 32 casos de colestasis estudiados prospectivamente en los que se llegó a confirmar la etiología de la misma. Se comprobó una precisión del 90% en la diferenciación de las diferentes formas de colestasis, una sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo del 84%, 100% y 100% respectivamente en el diagnóstico de obstrucción subhepática. El rendimiento fue menor en el diagnóstico etiológico de las colestasis subhepáticas obteniéndose mejores resultados en obstrucciones neoplásicas que coledocolitiasis. Se comparan todos los resultados con la literatura internacional. Se concluye que la ecografía debe considerarse un procedimiento de primera elección en la etapa no invasiva del estudio de las colestasis, especialmente orientado en la selección de estudios invasivos a utilizarse posteriormente, permitiendo además "por si" el diagnóstico etiológico de un porcentaje aceptable de casos de colestasis subhepáticas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholestasis/diagnosis , Ultrasonography , Cholestasis, Extrahepatic/diagnosis , Cholestasis, Intrahepatic/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL