Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Invest. educ. enferm ; 15(2): 83-103, sept. 1997.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-354073

ABSTRACT

Investigación realizada en el Programa UNI-Rionegro con docentes y estudiantes de enfermería, medicina, odontología, bacteriología, y nutrición y dietética de la Universidad de Antioquia, la cual se trazó como objetivos: Reunir desde una experiencia de enseñanza de Aprendizaje Basado en Problemas -ABP- elementos conceptuales y metodológicos orientados a la construcción de un currículo problematizador, observar resultados en el campo del conocimiento declarativo y en habilidades para resolver problemas, observar resultados de formación interdisciplinaria y detectar fortalezas y debilidades del ABP en esta formación con participación de la comunidad. Como variable independiente operó un tratamiento triple: ABP, interdisciplinariedad, y participación comunitaria. Como variables dependientes se observaron efectos del tratamiento sobre aprendizajes específicos de los participantes, desarrollo de la habilidad de problemas, desempeño del trabajo interdisciplinario, vinculación de la comunidad a la solución de problemas, actitud de estudiantes y docentes frente al método. Las poblaciones para evaluar efectos de las variables dependientes fueron estudiantes y docentes de las profesiones antes mencionadas, y madres comunitarias de los hogares infantiles. Paralelamente a la muestra experimental se seleccionó una muestra control de estudiantes de las mismas carreras y semestres, que asistieron a otros campos de práctica bajo metodologías convencionales. Para obtener información sobre las variables dependientes se construyó una escala de actitudes y una prueba de habilidades.A partir de un problema central los estudiantes generaron subproblemas desde cuatro núcleos: Diagnóstico de hogares infantiles, promoción de la salud, crecimiento y desarrollo de los niños y trabajo interdisciplinario y en equipo. Estos típicos fueron abordados por medio de documentación, observación directa, relacionamiento, explicación y generación de nuevos subproblemas. El diseño metodológico trabajó un esquema mixto cuali-cuantitativo. Para la variable habilidades, se manejó un diseño cuasiexperimental y el análisis final se adelantó entre promedios de ganancias pretest - postest de grupos experimental y control. Para las otras variables se trabajó un diseño cualitativo de construcción de categorídas conceptuales y análisis de las mismas, teniendo como norte los propósitos de la investigación.


Subject(s)
Problem-Based Learning , Learning
2.
Invest. educ. enferm ; 8(2): 125-137, sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-457969

ABSTRACT

Se presenta la descripción del trabajo docente asistencial que realizan docentes y estudiantes del III nivel de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia con los escolares de la zona nororiental de Medellín. Se señalan las razones que lo justifican y las consideraciones generales tenidas en cuenta para su planeación y desarrollo. El entrenamiento de docentes y estudiantes en esta modalidad, ofrece simultáneamente experiencias de aprendizaje y atención a la comunidad, favoreciendo un área del ejercicio profesional, la enfermería en salud pública.


Subject(s)
Student Health , Teaching Care Integration Services
3.
In. Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermeria. Seccion de Educacion Permanente. Actualidad en enfermeria: memorias. Medellin, Universidad de Antioquia, 1989. p.1-11, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-133824
4.
In. Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermeria. Seccion de Educacion Permanente. Actualidad en enfermeria: memorias. Medellin, Universidad de Antioquia, 1989. p.1-11, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-133825
5.
Invest. educ. enferm ; 6(2): 35-51, sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-82171

ABSTRACT

Analiza los cambios ocurridos en la organizacion familiar desde le punto de vista de las funciones instrumental e interpretativa, en un grupo socio-economico conformado por los casos de separacion conyugal tramitados por el Servicio Juridico de la Congregacion Mariana en Medellin-Colombia y fallados durante el periodo 1982-1985. Parte de consideraciones teoricas referidas a cambios historicos en la estructura y funciones de la institucion familiar. Describe las caracteristicas generales de las familias estudiadas, de las parejas al contraer matrimonio y al iniciar la separacion conyugal, los principales factores que inciden en la separacion, la conformacion familiar despues de la separacion y la caracterizacion de las funciones objeto de estudio, antes y despues de la separacion. De los resultados obtenidos en el estudio, se destacan entre otros: la sepracion conyugal fue solicitada por la esposa en el 82.5% de los casos; la mujer debio asumir funciones nuevas como consecuencia del cambio de roles. En el 84% de los casos los hijos quedan al cuidado de la madre despues de la separacion. Tanto antes como despues de la ruptura la madre aparece como la encargada de la satisfacion de las necesidades adscritas a la funcion interpretativa: orientacion de los hijos, autoridad y cuidado de los hijos dentro del hogar


Subject(s)
Humans , Marriage , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL