Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Alcmeón (Impr.) ; 11(4): 316-322, oct. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406434
2.
Quirón ; 34(1/3): 101-104, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-407540

ABSTRACT

Se da el nombre de "la razón nosográfica", a la actitud teórica del psiquiatra que ordena, recorta y clasifica el sufrimiento psíquico y el malestar vital de los sujetos; del mismo modo como se clasifica enfermedad por enfermedad a los desórdenes somáticos. La nosografía, esta "distribución metódica en el que las enfermedades mentales se agrupan por clase, orden, género y especies", que estableciera solidamente Kraepelin, es en la actualidad una forma que se puede discutir y debatir en la psiquiatría. En efecto, la tendencia en el psiquiatra que aún se mantiene viva, es a asimilar al hombre enfermo psíquico con las cosas (según un criterio científico-natural); y a fijar, en un ordenamiento material, riguroso y racional, la irrupción de la enfermedad mental. Aquí se cuestiona esta tendencia, y no un sistema nosográfico determinado, absolutamente contingente.


Subject(s)
Humans , Attitude of Health Personnel , Psychiatry , Neurotic Disorders/ethnology , Social Work, Psychiatric/methods
3.
Quirón ; 33(1/3): 103-108, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354447

ABSTRACT

Existe una profunda afinidad entre la enseñanza de Lacan y lo que en la historia de las ideas se conoce como la Ilustración. En Filosofía Ilustración remite al Siglo de las Luces (siglo XVIII): "Se ha caracterizado la Ilustración por su optimismo en el poder de la razón." Jacques Lacan escribió en la contratapa de sus Escritos: "Es preciso haber leído ésta compilación para observar que a través de todas sus páginas prosigue un solo debate, siempre el mismo, y que, como debe hacerse evidente, es distintivo por ser el debate de las luces." Es por ello que el psicoanálisis es, en referencia a la obra de Lacan, una forma de apuesta por la razón. En la centenaria historia del psicoanálisis, la enseñanza de Lacan se distinguió desde sus comienzos a mediados de 1950, por la importancia que otorgó a la palabra y al lenguaje para comprender tanto la naturaleza del tratamiento psicoanalítico como los mecanismos de la subjetividad. Lacan fue un investigador del lenguaje, pero sobre todo un psicoanalista. De su experiencia clínica como analista, obtuvo la posibilidad de reflexionar de la relación del sujeto con el lenguaje...


Subject(s)
Humans , Language , Psychoanalysis/history , Psychoanalytic Therapy/trends
4.
Quirón ; 31(3): 53-7, sept. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273831

ABSTRACT

La posmodernidad se caracteriza por dos rasgos básicos: la incertidumbre y la complejidad. La caída de las utopías y de los paradigmas e ideales del siglo XX, llevaron a una crisis de creencia generando un malestar en la cultura. Vivimos en una sociedad compleja, en la que las respuestas simples ya no sirven y en la que ningún orden humano está asegurado. La crisis de la posmodernidad implica una ruptura en la cadena de mediaciones que tradicionalmente han socializado al sujeto humano. Desde el punto de vista antropológico, el pasaje del infans al sujeto autónomo se halla comprometido.


Subject(s)
Humans , Human Rights , Sociology , Violence
5.
Quirón ; 31(1): 99-103, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280524

ABSTRACT

La entidad del psicoanálisis -es decir su ubicación epistemológica y su "cientificidad"- a sido una preocupación tanto para Freud, como para Lacan. La ciencia no existió hasta que se estructura como discurso dentro de la cultura. El certificado de nacimiento de la ciencia es la instauración, con Descartes, del sujeto del conocimiento; sujeto cartesiano que va a ser subvertido por el psicoanálsis. Lacan afirma que el sujeto ...


Subject(s)
Psychoanalysis/history , Science
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL