Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 70(564): 109-113, jul-set. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359609

ABSTRACT

La enfermedad de Kawasaki es una enfermedad febril aguda de la infancia (1) de etiología desconocida. La hipótesis más aceptada es que ésta puede producirse por una respuesta inmunológica exagerada o aberrante contra un agente infeccioso o antígeno que aún no se ha podido identificar. (1,9) No existe un examen de laboratorio concreto que permita plantear el diagnóstico por lo que el mismo debe realizarse basado en la clínica que presenta el paciente. (1,9,18) Esta enfermedad fue descrita por primera vez en Japón por el Dr. Tomisaku Kawasaki con el nombre del Síndrome febril linfonodular-mococutáneo. (9,20) En estas primeras descripciones él define los signos clínicos que constituyen la base del diagnóstico. Sin embargo, con los años venideros se pone de relieve su gravedad y se reconoce el aumento de la frecuencia de los casos atípicos o incompletos de este síndrome que deben estudiarse con el fin de instaurar un tratamiento precoz para tratar de evitar principalmente las complicaciones cardiovasculares que puedan causar la muerte del paciente. (18,19) Desafortunadamente, el diagnóstico se basa en signos y síntomas que también pueden ocurrir en otras enfermedades por lo que el diagnóstico puede ser particularmente difícil en casos atípicos. (5,7,11,12,16,21,22) Dicha enfermedad afecta principalmente a niños menores de 9 años con una mayor prevalencia entre los 18 y 24 meses de edad. El 50 por ciento de los casos se han reportado en menores de 2 años y el 80 por ciento en menores de 4 a 5 años. (9) Es más frecuente en el sexo masculino con una proporción hombre / mujer de 1.5:1. (9,13) A continuación se describe un caso de un niño de 5 años en donde queda claramente explícita la gama de diagnósticos por las que puede pasar un niño en esta enfermedad tanto por baja frecuencia de estos casos como por la evolución natural de la enfermedad.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , gamma-Globulins , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome/diagnosis , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome/therapy , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL