Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 8(3)jul.-sept. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575531

ABSTRACT

El Profesor Dr Fernando Fernández Yero vislumbró tempranamente el surgimiento de una nueva disciplina en el mundo de las Neurociencias y se convierte en el primer estudiante de Neurociencias en Cuba, en momentos en que aún faltaban 20 años para que se integraran las Neurociencias a partir de la Neuroanatomía, Neurofisiología y Neurobioquímica. Dedicó una gran parte de su actividad profesional a impartir docencia aún cursando los estudios de pregrado.Profesor de reconocida maestría pedagógica y consagración al estudio y conferencista destacado de Neuroanatomía Funcional en el área del Sistema Nervioso y Organos de los Sentidos.Desarrolló un destacado trabajo en Neurofisiología Experimental en la Universidad de Lomonosov. Dirigió la investigación de implantación de electrodos a ratas que fue la clave de la publicación más importante del Laboratorio de Neurofisiología del ICBP Victoria de Girón que hoy lleva su nombre y que permitió plantear por primera vez en el mundo el aprendizaje dependiente situacional del foco penicilínico cortical que después de más de 30 años no ha perdido actualidad y mantiene su valor heurístico.Ocupó diferentes responsabilidades y estuvo al frente o como miembro de delegaciones, que viajaron a diferentes países y visitaron instituciones homólogas para estudiar sus estructuras organizativas, los planes de estudio y analizar las posibilidades de colaboración docente-investigativas.Profesor Titular y Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Ciencias Fisiológicas.Profesor Principal de Fisiología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y Presidente del Colectivo de autores del Texto de Fisiología.Ostentaba la Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana otorgada por el Consejo de Estado, y la Distinción Por la Educación Cubana, otorgada por el Ministerio de Educación Superior.


Subject(s)
Humans , Male , Biographies as Topic , Faculty, Medical/history
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450706

ABSTRACT

Se realiza una revisión de los síntomas clínicos, etiopatogenia, tratamiento y de las investigaciones sobre el síndrome de las apneas del sueño (SAS), que tiene una prevalencia importante en niños y adolescentes y cuyos síntomas y signos difieren de los del adulto, con el fin de que sea útil a los profesionales del sistema de salud y los ayude en el diagnóstico de esta enfermedad. El SAS se caracteriza por repetidas crisis de apneas/ hipopneas con sofocaciones y ronquidos durante el sueño y con interrupciones numerosas del mismo. Los pacientes muestran somnolencia diurna, cefaleas, cansancio, dificultades de atención-memoria, y trastornos conductuales en la escuela y el hogar. Afecta a ambos sexos constituyendo un factor de riesgo para el desarrollo mental y físico, y para las enfermedades cardiovasculares. Las disfunciones del centro respiratorio, obstrucciones de las vías respiratorias superiores (OVAS) y la hipoventilación alveolar asociadas con la obesidad y/o los ronquidos son los factores causales de esta enfermedad. El examen clínico, la polisomnografía seguida por el test de latencias múltiples y la oximetría digital tienen gran valor para su diagnóstico. El tratamiento más efectivo es por medio de la ventilación continua positiva de aire (VCPA) a través de dispositivos nasales. En las OVAS la intervención quirúrgica puede ser beneficiosa. El SAS no es infrecuente en niños y adolescentes y provoca alteraciones importantes del ciclo sueño-vigilia, se diagnostica con el estudio clínico y polisomnográfico. La VCPA y la cirugía parecen ser el tratamiento más efectivo


Subject(s)
Humans , Child , Obesity , Sleep Apnea Syndromes , Snoring
3.
Rev. habanera cienc. méd ; 4(5)nov.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425391

ABSTRACT

Revisar y brindar información sobre las investigaciones, datos clínicos, posibles causas y tratamiento de un trastorno del sueño, la narcolepsia, entidad de difícil diagnóstico, con el fin de ampliar el conocimiento a la población médica en general.Los síntomas que la caracterizan son: 1. ataques o crisis irresistibles de sueño, que aparecen de forma súbita durante el día, a los que se impone una somnolencia diurna excesiva, 2. crisis de cataplejía, 3. parálisis de sueño y 4, alucinaciones hipnagógicas, asociados con alteraciones del sueño de movimientos oculares rápidos.En su etiología existen factores relacionados con la inmunidad, la genética y la herencia (antígenos HLA-DR2 o el HLA-DQ1), neuromoduladores y neurotransmisores (hipocretinas, asociada su reducción en el LCR con la cataplejía), la nutrición, sustancias tóxicas y procesos infecciosos del SNC.El diagnóstico puede demorar de 1 año a decenas de años, siendo la cataplejía el indicador más importante para identificarla.El estudio polisomnográfico de sueño nocturno seguido, por un test de latencias múltiple de sueño puede ser de gran utilidad en el diagnóstico.Para su tratamiento se necesitan diversos tipos de fármacos que mejoren somnolencia diurna, las crisis de hipersomnia, la cataplejía y la parálisis del sueño.La narcolepsia es de difícil diagnóstico pero se puede llegar a éste con el estudio clínico del paciente y el apoyo de los exámenes polisomnográfico (estudio de sueño nocturno seguido por una prueba de latencias múltiples de sueño), inmunogenético y del líquido cefaloraquídeo de los enfermos


Subject(s)
Disorders of Excessive Somnolence , Narcolepsy , Sleep Paralysis
4.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 39(1): 42-9, ene.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271101

ABSTRACT

En este trabajo, luego de hacer algunas reflexiones teórico-metodológicas acerca del Electroencefalograma (EEG), convencional y cuantitativo, son estudiados 30 pacientes con epilepsias: 15 con psicosis epiléptica (psicosis crónica interictal), y 15 sin psicosis asociada, procedentes de la consulta externa de epilepsia, que funciona en el departamento de tratamientos especializados (DTE). A los pacientes incluídos en la muestra correspondiente, les fue registrada la actividad eléctrica cerebral en el laboratorio de pruebas neurofisiológicas (Hospital Psiquiátrico de La Habana) mediante la utilización del sistema neurométrico MEDICID-03M, el cual permite la adquisición, procesamiento y análisis de señales electrofisiológicas cerebrales. Los resultados fueron comparados mediante el estadigrafo Fischer, el programa COMPARA y la diferencia entre grupos (T-student). Los hallazgos obtenidos son objeto de discusión y comentario


Subject(s)
Electroencephalography , Epilepsy
5.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 36(1): 39-43, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168988

ABSTRACT

Teniendo en cuenta las caracteristicas clinicas de los adolescentes con Neurosis de Ansiedad y la aparicion temprana de trastornos del sueno, decidimos hacer estudios polisomnograficos de toda la noche en estos pacientes como parte de un estudio multidisciplinario. Se registraron 30 adolescentes con ese diagnostico que no habian recibido tratamiento en los 30 dias anteriores al estudio. Los resultados del polisomnograma se procesaron con programas de computacion disenados con ese fin. Se encontro el alargamiento de la latencia para quedarse dormido y la de aparicion del primer periodo REM. El despertarse por la noche fue mas frecuente que en los controles. Se encontro una marcada reduccion de los periodos inter REM. Se discute el valor del estudio del sueno nocturno en el analisis de las condiciones funcionales del Sistema Nervioso Central


Subject(s)
Humans , Adolescent , Anxiety Disorders , Sleep Wake Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL