Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 65(2): 102-6, mar.-abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140476

ABSTRACT

Existe información contradictoria en relación al efecto de la carencia de hierro sobre respuesta inmune. La interpretación de los datos inmunológicos obtenidos en pacientes con anemia ferropriva varía según edad, estado nutricional, presencia de infecciones y asociación con otras deficiencias nutricionales. Para definir el efecto que ejerce la anemia ferropriva sobre la respuesta inmunitaria celular se seleccionaron 15 lactantes con anemia ferropriva y 11 controles adecuadamente nutridos con hierro, entre 15 y 19 meses de edad, eutróficos, sin infecciones ni deficiencias nutricionales asociadas. Se determinó la capacidad de sensibilización a antígenos que evocan respuestas cutáneas de hipersensibilización retardada con 2-4 dinitroclorobenceno y PPD, como también la capacidad proliferativa de sus linfocitos al estímulo con fitohemaglutinina. No se observaron diferencias significativas en la respuesta inmune celular entre pacientes y controles antes y al cabo de tres meses de tratamiento con 5 mgù kgù día de hierro elemental en forma de sulfato ferroso. Se sugiere que la anemia ferropriva leve no alteraría la respuesta inmune celular


Subject(s)
Infant , Anemia, Hypochromic/immunology , Immunity, Cellular , Anemia, Hypochromic/drug therapy , Control Groups , Environmental Health , Ferrous Sulfate , Hypersensitivity, Delayed , Skin Tests , Lymphocyte Activation
2.
Rev. chil. pediatr ; 64(3): 170-4, mayo-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131721

ABSTRACT

Existe información contradictoria en relación al estado nutricional de zinc en pacientes con fenilquetonuria. El objetivo de este estudio fue confirmar la existencia de manifestaciones indirectas de deficit de zinc, a través del efecto que ejerce la suplementación de este mineral sobre la respuesta inmune celular. Se determinó la reacción cutánea de hipersensibilidad retardada y la capacidad linfoproliferativa frente a fitohemaglutinina antes y después de suplementación con acetato de zinc, en 8 pacientes fenilquetonúricos. Dos de ocho pacientes presentaron reacción cutánea positiva antes de la suplementación, aumentando a seis el número de sujetos con respuesta positiva después de la ingesta de zinc (p<0,05 prueba de Mac Nemar). La capacidad linfoproliferativa aumentó al término de la suplementación con zinc (p<0,05 test de t pareado). Estos resultados sugieren que existe un déficit de nutrición de zinc en pacientes con fenilquetonuria, puesto que la administración de este mineral traza estimularía la respuesta inmune celular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Phenylketonurias/diagnosis , Zinc/deficiency , Dose-Response Relationship, Immunologic , Nutritional Status/drug effects , Phenylalanine
3.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 5(2): 15-9, nov. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-236023

ABSTRACT

Con la finalidad de identificar la existencia de casos urbanos de Hidatidosis Pulmonar en la ciudad de Lima Metropolitana, se diseño un estudio epidemiológico de tipo descriptivo. En una primera etapa del estudio se identificaron los casos de hidatidosis pulmonar en base a los registros hospitalarios de los pacientes operados en el Hospital Hipólito Unanue, entre loa años 1980 y 1986. Los casos identificados fueron clasificados en "metropolitanos", "provinciales", "migrantes" y "transeúntes", según el lugar de procedencia. La segunda etapa del estudio consistió en visita domiciliaria a los casos "metropolitanos", a fin de confirmar dicha situación. Se estudiaron 261 casos de hidatidosis pulmonar, de los cuales 57 (21.8 por ciento) eran "metropolitanos". En el 72.2 por ciento de los casos ubicados por visita domiciliaria se confirmó la condición de "metropolitanos". En estos casos se observó un promedio de edad menor que en el resto de los casos, no habían ganaderos, agricultores ni matarifes, el nivel educativo era principalmente secundario y superior, el promedio de tiempo de enfermedad también fue menor que en los grupos restantes. No hubo diferencias en las características clínicas. Este estudio constata la existencia de casos urbanos de hidatidosis en Lima Metropolitana. Sin embargo, no permite determinar la prevalencia e incidencia de esta enfermedad en la ciudad, siendo indispensable continuar investigando en este campo.


Subject(s)
Case-Control Studies , Echinococcosis, Pulmonary , Epidemiology, Descriptive
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 50(301): 107-10, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10080

ABSTRACT

Se analizan los resultados obtenidos en 1020 casos de aplicacion, inmediatamente despues del nacimiento de la placenta, de cinco tipos diferentes de dispositivos intrauterinos. En 101 casos se utilizo T Cu 220 C, en 407 Asa de Lippes, en 180 T Cu 200, en 196 Progestasert y en 136 Multiload 250. La aplicacion se hizo mediante tres tecnicas: a) manual, b) con pinza de Forester y c) con un aplicador en experimentacion. Cuando se utilizo el aplicador se observo mayor tasa de expulsiones y por tanto de embarazos. Las tasas de expulsiones y embarazos fueron mayores con el Progestasert. Con la Teu 220 C se observo el menor numero de expulsiones y de embarazos, asi como la mayor continuidad de uso.Los retiros por causas medicas fueron semejantes para todos los dispositivos intrauterinos


Subject(s)
Humans , Female , Intrauterine Device Expulsion , Intrauterine Devices , Parturition
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL