Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Urug. med. Interna ; 1(3): 84-91, dic. 2016. graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1092303

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Un aneurisma se define “de novo” cuando aparece en una angiografía repetida y no se veía en un estudio previo, siendo un requisito fundamental que los estudios vasculares realizados al pacientes sean de buena calidad. La mayor parte de los trabajos publicados, corresponden a pacientes que sufrieron una hemorragia subaracnoidea a consecuencia de la rotura de un nuevo aneurisma. Si bien su frecuencia es muy baja, en determinados pacientes (jóvenes, hipertensos, fumadores, aneurismas múltiples), se sugiere un seguimiento angiográfico por un largo periodo de tiempo. Hacer el diagnóstico de estos aneurismas antes de que se rompan, mejoraría sustancialmente el pronóstico. Materiales y Método: Se presenta un caso clínico, de un paciente que presentó una hemorragia subaracnoidea complicada con hematoma subdural agudo por rotura de un aneurisma, que por definición resulto ser “de novo”. Se realiza una puesta al día sobre esta patología. Discusión: La incidencia de aparición de aneurismas “de novo” oscila alrededor del 1 %, y el intervalo transcurrido entre el primer estudio angiográfico y la manifestación del mismo es variable, en promedio 10 años. Su presencia aumenta el riesgo de hemorragia subaracnoidea hasta en 6 veces. Hay distintos factores de riesgo, que aumentan la probabilidad de presentar estos aneurismas, que de tenerlos en cuenta, nos permitirían realizar un seguimiento adecuado y llegar en muchos casos a un diagnóstico oportuno. Conclusiones: Si bien los aneurismas “de novo” tienen una incidencia baja, pacientes que tienen hemorragia subaracnoidea, especialmente mujeres jóvenes, deberían tener un seguimiento angiográfico de no menos de 10 años. La detección de estos aneurismas antes de que causen un sangrado, mejora sustancialmente el pronóstico, dado que la morbimortalidad es mucho más baja con el tratamiento de los aneurismas no rotos.


ABSTRACT Introduction: An aneurysm is defined as “de novo”, when it appears in a repeated angiography and not seen in a previous study, being a fundamental requirement that vascular studies the patients are of good quality. Most of the published works are for patients who suffered a subarachnoid hemorrhage due to rupture of a new aneurysm. Although their frequency is very low, in certain (young, hypertension, smoking, multiple aneurysms) patients, angiographic follow-up for a long period of time is suggested. Making the diagnosis of these aneurysms before they rupture, substantially improve the prognosis. Materials and Methods: A case who presented a complicated subarachnoid hemorrhage with acute subdural hematoma due to rupture of an aneurysm, which by definition turned out to be “de novo” is presented. An update on this pathology was performed. Discussion: The incidence of occurrence of “de novo” aneurysms hovers around 1%, and the interval between the first angiographic study and the manifestation of it is variable, on average 10 years. Its presence increases the risk of subarachnoid hemorrhage up to 6 times. There are several risk factors that increase the probability of these aneurysms, which take them into account, they allow us to properly track and in many cases get a timely diagnosis. Conclusions: Although “de novo” aneurysms have a low incidence, patients with subarachnoid hemorrhage, especially young women, should have angiographic follow-up of no less than 10 years. The detection of these aneurysms before they cause an subarachnoid hemorrhage, substantially improves prognosis, since morbidity and mortality is much lower with the treatment of unruptured aneurysms.

2.
Rev. Urug. med. Interna ; 1(3): 92-103, dic. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1092304

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El accidente cerebrovascular es la patología más costosa que existe, siendo la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad. El aumento de la expectativa de vida en la población en general, ha determinado un incremento en la prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad. En el año 2012, murieron 2.542 uruguayos por esta patología, o sea, 7 personas por día. Métodos: Se realizo un análisis retrospectivo, en el Hospital de Clínicas, de todos los pacientes que ingresaron con el planteo de accidente cerebrovascular isquémico, desde agosto del 2014, hasta el mismo mes del 2015 (un año de periodo). De un total de 139 pacientes a los cuales se les diagnostico accidente cerebrovascular isquémico, 8 casos (5,8%) requirieron craniectomía decompresiva, que son los que se analizan en el presente trabajo. Resultados: Se trata de 6 hombres y 2 mujeres. La edad promedio fue de 54,8 años (rango 36-71 años). El motivo de consulta fue variado, y un 75 % presento más de 16 puntos en la escala del National Institutes of Health Stroke Scale al momento del ingreso. Al 50% de los pacientes incluidos se les realizo factor activador del plasminógeno recombinante (rTPA) intravenoso. Ningún paciente se completo con estudio vascular de manera precoz. Solo 5 pacientes ingresaron a la unidad de accidente cerebrovascular. En el 75% de los casos se realizo la craniectomía decompresiva a menos de 48 horas de instalado el ictus. El 37,5% de los pacientes fallecieron antes de los 15 días del episodio, y el 62,5% sobrevivieron con una escala de Rankin modificada (mRS) igual o mayor a 3. Conclusiones: Los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico deben ser atendidos por un equipo multidisciplinario, con todas las herramientas necesarias y demostradas como nivel de evidencia clase 1A (unidad de accidente cerebrovascular; factor activador del plasminógeno recombinante intravenoso, y tratamiento endovascular) para brindarle al paciente el tratamiento más eficaz que permita una adecuada y precoz rehabilitación. La craniectomía decompresiva tiene indicación (nivel de evidencia clase 1B) en aquellos pacientes menores de 60 años, con accidente cerebrovascular maligno que no respondieron al tratamiento anteriormente mencionado.


ABSTRACT Introduction: The stroke is the most expensive disease that exist, being the second leading cause of death and the leading cause of disability. Increased life expectancy has determinated an increase of risk factors for this disease. 2542 uruguayans or seven people per day died from stroke in 2012. Methods: A retrospective analysis was performed with all patients admitted at Hospital de Clinicas with diagnosis of ischemic stroke, from August 2014 to the same month of 2015. 139 patients had diagnosis of stroke, 8 (5,8%) of them needed decompressive craniectomy. Results: Six men and 2 women. 54,8 was the average age (36 - 71). 75% present with NHISS of 16 or more. 50% of patients were treated with rTPA iv. None patient had an early vascular study. Only 5 patients were admitted at stroke units. In 75% of cases, a decompressive craniectomy was performed in the first 48 hours. 37,5% of patients died in the first 15 days from the onset of symptoms. 62,5% of patients were alive with a mRS of 3 or more. Conclusion: Patients with ischemic stroke should be treated by a multidisciplinary team with all the necessary tools (stroke unit; rTPA iv, and endovascular treatment) to give the patient the best chance of a diagnosis, effective treatment and early rehabilitation. Patients under 60 years, with a malignant stroke and a negative evolution in spite of the treatment previously mentioned, benefit from a decompressive craniectomy.

3.
J. bras. neurocir ; 24(3): 212-218, 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-726515

ABSTRACT

Introducción: Los aneurismas gigantes intracraneanos son lesiones vasculares de baja incidencia, constituyendo aprox. entreel 2 y el 5% de todos los aneurismas intracraneanos. La historia natural de esta patología tiene resultados poco alentadores,con elevada morbi-mortalidad. Métodos: Se realizó un trabajo retrospectivo, en base a 145 pacientes operados de aneurismasgigantes en los últimos 10 años, los cuales fueron tratados con cirugía, mediante reconstrucción con clips. Se completó con unarevisión bibliográfica enfocada en el tratamiento de aneurismas gigantes, en los últimos 13 años, en Pubmed. Resultados: De los145 aneurismas incluidos en el trabajo, 140 fueron del sector anterior del polígono de Willis, y 5 fueron del sector posterior. Lalocalización más frecuente fue en la arteria cerebral media. Del total, solo el 26% se presentaron con hemorragia subaracnoidea(HSA), mientras que los restantes presentaron una evolución seudotumoral. La mortalidad de los pacientes que debutaron conHSA fue de 15%, y la morbilidad de 10%. Los aneurismas no rotos, tuvieron una mortalidad del 6,5%, y una morbilidad del15%. Conclusiones: los resultados obtenidos en nuestro trabajo, al igual que en el resto de las series, tienen una baja morbimortalidad,en comparación con la evolución natural de la enfermedad.


Subject(s)
General Surgery , Hemorrhage , Intracranial Aneurysm , Meningeal Arteries
4.
J. bras. neurocir ; 24(3): 201-207, 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-726517

ABSTRACT

Introducción: Denominamos fístula carótido-cavernosa (FCC) a cualquier comunicación anómala entre la arteria carótidainterna y el seno cavernoso generando un shunt arteriovenoso patológico. Métodos: Revisión retrospectiva, del servicio deNeurointervencionismo Uruguay “CEDIVA”, incluyendo 17 pacientes con FCC diagnosticados entre julio de 1998 hasta julio de2013; valorando clínica, tratamiento realizado y resultados. Búsqueda bibliográfica de FCC en los últimos 10 años. Resultados:Edad promedio 48 años; 58% hombres y 42% mujeres. 76,4% tuvieron antecedente traumático, y 23,6% no tuvieron antecedente.Clínica más frecuente fue la ocular (94%). Todos los pacientes se hicieron arteriografía diagnóstica. De los 13 pacientes conantecedente traumático, todos fueron FCC directa. De los 4 pacientes sin antecedente traumático, 3 fueron FCC indirectas, yuna fue FCC directa. El tratamiento en todos fue endovascular. La elección de la técnica a utilizar se basó en característicasde la FCC y el neurointervencionista encargado del procedimiento. A todos los pacientes se les realizó arteriografía de controla los 3 meses. Hubo mejoría clínica en 76,4% de los pacientes. Conclusiones: Es una entidad de gran importancia, siendofundamental que el neurocirujano la conozca correctamente a fin de realizar un diagnóstico y tratamiento precoz para prevenirsecuelas potencialmente graves.


Subject(s)
Carotid-Cavernous Sinus Fistula , General Surgery , Wounds and Injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL