Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Agora USB ; 22(2): 801-817, jul.-dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1420025

ABSTRACT

Resumen Juan Pablo II no sólo expresó sus ideas políticas y sociales a través de Encíclicas y discursos, sino también a través de la diplomacia y diversas acciones cargadas de simbolismo. Acciones que tuvieron por objetivo mostrar como ejemplo a los pertenecientes de ambas religiones, la paz subyacente entre sus líderes religio sos. De lo anterior, aunque muchos datos biográficos y logros han sido tenidos en cuenta por los biógrafos de Wojtyla, el acercamiento generado entre cristia nos y judíos es quizás uno de los puntos menos profundizados en las reflexiones históricas sobre la labor de Wojtyla.


Abstract Not only did John Paul II express his political and social ideas through Encycli cals and speeches, but also through diplomacy and various actions loaded with symbolism. These actions were aimed at showing as an example to the mem bers of both religions, the underlying peace between their religious leaders. From the above, although many biographical data and achievements have been taken into account by Wojtyla's biographers, the rapprochement generated be tween Christians and Jews is perhaps one of the least deepened points in the historical reflections on Wojtyla's work.

2.
CES med ; 29(1): 7-21, ene.-jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765477

ABSTRACT

Introducción: el melasma es una hiperpigmentación común que afecta principalmente a las mujeres, comprometiendo su percepción estética y su autoestima, con un impacto significativo en su entorno psicológico, social y cultural. Se han postulado múltiples tratamientos con aparente eficacia; sin embargo, algunos productos se han asociado con complicaciones cutáneas y sistémicas, que han generado que las regulaciones sean más estrictas para la preparación y la distribución de este tipo de tratamientos. Objetivo:determinar si el uso de un producto despigmentante en gel ayuda en el aclaramiento del melasma. Metodología: mediante un diseño abierto no controlado y no aleatorizado se realizaron evaluaciones instrumentales con ayuda de un mexameter®en un área tratada (con melasma) y otra control (sin melasma) en el día en que se inició la aplicación del producto y a los 15, 30 y 60 días post-aplicación. Resultados: después de 60 días de aplicación del producto bajo condiciones normales de uso en un grupo de 30 voluntarias diagnosticadas con melasma, se evidenció una reducción estadísticamente significativa en las medidas instrumentales del índice de melanina de 340,1 ± 111 al inicio a 288,5 ± 85,4 en la octava semana. En la evaluación de la percepción de las voluntarias, el 72,4 % refirió un efecto despigmentante muy bueno, el 89,7 % notó beneficios adicionales como piel más hidratada, más tersa, más suave, al 82,8 % les gustó mucho el producto y el 96,6 % volvería a usarlo. Conclusión: este estudio permitió determinar la eficacia despigmentante del producto emclarex®puesto que mostró un 57,7 % de disminución del índice de melanina en el 89,7 % de los voluntarios diagnosticados con melasma, después de 60 días de uso.


Introduction: Melasma is a common hyperpigmentation that primarily affects women compromising their aesthetic perception and self-esteem, with a significant impact on their psychological, social and cultural environment. Multiple treatments have been proposed with apparent effectiveness; however, some products have been associated with numerous cutaneous and systemic complications that have generated that are stricter regulations for the preparation and distribution of this type of treatment. Objective: To determine whether the use of a skin lightening gel product helps in clearance of melasma. Methodology: By uncontrolled open design nonrandomized, instrumental evaluations were performed using a Mexameter®in a treated area (with melasma) and other control (without melasma) on day 1 and at 15, 30 and 60 days postapplication started. Results: After 60 days of application of the product under normal conditions of use in a panel of 30 volunteers diagnosed with melasma, it showed a statistically significant reduction in instrumental measurements of melanin index of 340.1 ± 111 at baseline to 288.5 ± 85.4 in the eighth week. In assessing the perception of the volunteers, 72.4 % reported a very good skin lightening effect, 89.7 % saw additional benefits like more hydrated skin, smoother, softer, 82.8 % liked the product and 96.6 % would use it. Conclusion: This study showed the skin-lightening efficacy of the Emclarex®product since it showed a 57.7 % decrease in melanin index in 89.7 % of the volunteers diagnosed with melasma, after 60 days of use.

3.
Invest. educ. enferm ; 30(1): 28-34, mar. 15, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-638907

ABSTRACT

Objetivo. Describir las características epidemiológicas, microbiológicas y clínicas de los pacientes, con diagnóstico de infección del tracto urinario asociado al cuidado de la salud (ITUACS), en los servicios de hospitalización de adultos de un hospital de cuarto nivel de atención, de la ciudad de Medellín (Colombia) entre los años 2007 y 2009. Metodología. Estudio descriptivo de 239 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ITUACS registrado en la base de datos del Comité de Prevención de Infecciones. Resultados. Se analizaron 269 episodios de ITU-ACS. El promedio de edad de los pacientes evaluados fue de 56±19.2 años. El 55.3% de las infecciones ocurrieron en mujeres. Del total de casos, el 69.1% tuvieron sonda vesical permanente al momento del diagnóstico o dentro de los 7 días previos; en un 12.4% la indicación de uso de la sonda no era pertinente. En los casos estudiados se aislaron 308 microorganismos, siendo los más frecuentes: Escherichia coli (42.2%) y Klebsiella pneumoniae (23.4%). Las principales complicaciones de estos pacientes fueron bacteriemia secundaria (9.2%) y shock séptico (0.8%). Conclusión. En un importante porcentaje de pacientes no se evidenció la evaluación de la indicación para instalar la sonda vesical, lo que puede influir en el riesgo de adquirir infecciones urinarias, con un aumento en el uso de antibióticos, lo que contribuye al incremento de la resistencia bacteriana y de los costos en salud.


Objective. To describe epidemiological, microbiological and clinical characteristics of patients with health care associated urinary tract infection (UTI) in the adult hospitalization services in a fourth level attention hospital in the city of Medellin (Colombia) between 2007 and 2009. Methodology. Descriptive study. 239 clinical histories of patients with health care associiated UTI diagnosis registered in the Infection Prevention Committee were studied. Results. 269 episodes of health care associated UTI were analyzed. The average age of the patients was 56±19.2 years. 55.3% of the infections were in women. 69.1% had permanent catheter at the moment of the diagnosis or 7 days previous to it. In 12.4% the indication for the catheter wasn’t appropriate. 308 microorganisms were isolated in the studied cases, being the most frequent ones Escherichia coli (42.2%) and Klebsiella pneumoniae (23.4%). The main complications were secondary bacteremia (9.2%) and septic shock (0.8%). Conclusion. In an important percentage of patients the evaluation of the indication for putting the catheter wasn’t shown, which can influence the growth of the risk of acquiring urinary infections increasing the use of antibiotics which contributes to an increase in bacteria resistance and health care costs.


Objetivo. Descrever as características epidemiológicas, microbiológicas e clínicas dos pacientes, com diagnóstico de infecção do tracto urinário associado ao cuidado da saúde (ITU-ACS), nos serviços de hospitalização de adultos de um hospital de quarto nível de atendimento da cidade de Medellín (Colômbia) entre os anos 2007 e 2009. Metodologia. Estudo descritivo de 239 histórias clínicas de pacientes com diagnóstico de ITU-ACS registrado na base de dados do Comitê de Prevenção de Infecções. Resultados.Analisaram-se 269 episódios de ITU-ACS. A média de idade dos pacientes avaliados foi de 56±19.2 anos. O 55.3% das infecções ocorreram em mulheres. Do total de casos, o 69.1% tiveram sonda vesical permanente ao momento do diagnóstico ou dentro dos 7 dias prévios; num 12.4% a indicação de uso da sonda não era pertinente. Nos casos estudados se isolaram 308 microorganismos, sendo os mais frequentes: Escherichia coli (42.2%) e Klebsiella pneumoniae (23.4%). As principais complicações destes pacientes foram bacteriemia secundária (9.2%) e choque séptico (0.8%). Conclusão. Numa importante percentagem de pacientes não se evidenciou a avaliação da indicação para instalar a sonda vesical, o que pode influir no incremento do risco de adquirir infecções urinárias, com um aumento no uso de antibióticos, o que contribui ao aumento da resistência bacteriana e dos custos em saúde.


Subject(s)
Humans , Urinary Catheterization , Urinary Tract Infections , Cross Infection
4.
Iatreia ; 20(4): 422-440, dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477904

ABSTRACT

En este artículo se hace un análisis de la renovación curricular en el programa de medicina de la Universidad de Antioquia, especialmente entre los años 2000 y 2005, cuyo propósito se enfocaba en pasar de una concepción tradicional y tecnológica del currículo a una tendencia integracionista, centrada en el estudiante, flexible, enfocada en los procesos cognitivos y en lograr la formación de un médico capaz de darles respuesta a las necesidades sociales locales y globales. Se analizan la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas y de otras estrategias didácticas, el rol del tutor y el debate interno sobre las competencias. El plan de estudios se organizó por áreas problemáticas, mientras que el anterior estaba estructurado a partir de las disciplinas. El programa incluyó nuevos saberes, entre ellos la informática médica, el análisis de la sexualidad humana, la comunicación y fases del ciclo vital no contempladas antes, como la adolescencia y la vejez. Las disciplinas orientadas a la salud y la sociedad se plantearon en forma longitudinal y se consideraron la promoción de la salud, la prevención y atención de la enfermedad, y la rehabilitación como ejes transcurriculares. Sin embargo, continúa el predominio de la mentalidad fragmentadora que separa las disciplinas, falta incrementar los campos de práctica por fuera del ámbito hospitalario, la evaluación es uno de los aspectos críticos y está pendiente la adecuación administrativa. Avanza la gestión curricular como algo que debe ser permanente con la participación amplia de profesores y estudiantes.


In the article, an analysis is made of curricular renovation in the medical program at Universidad de Antioquia, in Medellín, Colombia, especially between 2000 and 2005; its purpose focused on moving from a traditional and technological concept of the curriculum to an integration is tendency,centered on the student, flexible, focused on the cognitive processes and on achieving the training of a physician capable of answering to social, local and global needs. The implementation of Problem Based Learning is analyzed as well as other didactic strategies, the role of the tutor and internal debate on competences. The study plan was organized around problematic areas, while the previous plan was structured starting from disciplines. The program included new areas of knowledge, among them medical information technology, analysis of human sexuality, communication and phases of the vital cycle not previously contemplated, such as adolescence and old age. Disciplines oriented to health and society were posed in a longitudinal manner and health promotion, disease prevention and attention, and rehabilitation were considered


Subject(s)
Problem-Based Learning , Professional Competence
5.
Rev. colomb. cardiol ; 10(4): 199-204, feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346544

ABSTRACT

Se presenta una experiencia realizada durante diez años con 866 pacientes: 416 mujeres y 450 hombres con una edad promedio de 62ñ15 años, entre diciembre de 1992 y mayo de 2002, en la Clínica Cardiovascular Santa María. Los cinco diagnósticos más frecuentes fueron: ateromatosis aórtica (34 por ciento), cardiopatía dilatada (8.2 por ciento), cardiopatía isquémica (8.2 por ciento), contraste espontáneo en la aurícula izquierda (8.0 por ciento), foramen ovale permeable (7.7 por ciento) y aneurisma del septum interauricular (4.5 por ciento). 30 por ciento fueron normales. La ecocardiografía ayudó a orientar el estudio y el manejo de la mayoría de pacientes. Hubo un episodio de ruptura de esófago y quince pacientes presentaron hemorragias leves en la orofaringe. La ecocardiografía transesofágica es un método diagnóstico muy útil en el estudio de este grupo de pacientes


Subject(s)
Echocardiography, Transesophageal/methods , Echocardiography, Transesophageal , Intracranial Embolism and Thrombosis , Stroke
6.
Rev. colomb. cardiol ; 10(4): 205-208, feb. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346545

ABSTRACT

La incidencia de cardiopatías congénitas en el adulto ha ido creciendo con el tiempo. Se desconocen la frecuencia y los tipos de diagnósticos más comunes en nuestro medio. Se presenta un trabajo descriptivo prospectivo. Se estudiaron ocho mil ochocientas setenta y una (8.871) ecocardiografías transtorácicas y transesofágicas realizadas entre el 1o de noviembre de 1999 y el 31 de julio de 2001 en el servicio de ecocardiografía de la Clínica Cardiovascular Santa María. Se encontraron ciento cuarenta y tres (143) cardiopatías congénitas, correspondiendo a 1.6 por ciento del total. Setenta y cuatro hombres y sesenta y nueve mujeres con edad promedio de 37.7 ñ 18.4 años. Los diagnósticos más comunes fueron aorta bivalva, comunicación interauricular, comunicación interventricular, conducto arterioso persistente y enfermedad de Ebstein, hallazgos que coinciden con la literatura mundial


Subject(s)
Heart Defects, Congenital/diagnosis , Heart Defects, Congenital , Echocardiography
7.
Rev. colomb. cardiol ; 8(5): 257-261, oct. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346631

ABSTRACT

La valvuloplastia con balón (VPB) es el tratamiento de elección en los pacientes con estenosis mitral (EM) cuando no hay contraindicaciones. La ecocardiografía transesofágica (ETE) antes de la VPB complementa la información obtenida por la ecocardiografía transtorácica (ETT) y permite diagnosticar contraindicaciones que pasan desapercibidas en ésta. Se presenta la experiencia con la ETE en el estudio de pacientes con estenosis mitral que van a ser llevados a VPB en un período de siete años. Se encuentran contraindicaciones nuevas para el procedimiento en el 30 por ciento de los casos. En el resto de pacientes el examen complementa la valoración morfológica y hemodinámica de la válvula mitral


Subject(s)
Catheterization , Echocardiography, Transesophageal/methods , Echocardiography, Transesophageal , Mitral Valve Stenosis/surgery , Mitral Valve Stenosis/diagnosis
8.
CES odontol ; 8(2): 140-143, jul.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515181

ABSTRACT

Este estudio se realizó en 85 hombres y 75 mujeres a quienes se les tomaron medidas antropométricas faciales y de crecimiento general. La recolección de los datos se hizo cada seis meses durante cuatro años y medio. Los incrementos de crecimiento para cada una de las medidas faciales tuvieron aparición en distintas edades; la longitud maxilar y la longitud mandibular fueron mayores en hombres que en mujeres. El incremento en el crecimiento general comienza más temprano en las mujeres que en los hombres. Hubo una correlación estadísticamente significativa en el progreso de la edad y el aumento de la talla en ambos sexos. No hubo correlación entre el crecimiento corporal y el aumento en las medidas faciales. A los 14 años se observó una correlación entre la medida Porion Columnella y Porion-Pogonion (0.80, p = 0.01) lo que significa que a esa edad, al aumentar una medida, aumenta también la otra. La aparición de la menarca ocurre entre los 10 y los 15 años (con mayor frecuencia entre los 12 y 14), en un estadio de osificación FG-G...


Subject(s)
Male , Female , Anthropometry , Facial Bones , Longitudinal Studies , Black or African American , Bone Development , Dentistry
9.
Acta méd. colomb ; 13(3): 125-8, mayo-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70259

ABSTRACT

Durante 1986 y 1987 se estudiaron un total de 330 candidatos a trasplante renal , 109 donadores intrafamiliares, 26 donadores cadavericos y 71 individuos normales, para detectar la presencia de IgG contra citomegalovirus, como evidencia de infeccion previa con este agente viral. La prevalencia de infeccion entre los receptores fue de 94% y entre los donadores intrafamiliares fue de 93%; entre los donadores cadavericos, sin embargo, la prevalencia fue solamente de 73% la cual resulto similar a la prevalencia encontrada para los individuos normales que fue de 75%. Durante el mismo periodo se hicieron 40 diagnosticos de citomegalovirus por citologia de orina de igual numero de pacientes trasplantados con sospecha clinica de la infeccion; seis de estos pacientes desarrollaron neumonia, presumiblemente como consecuencia de la infeccion por el virus.


Subject(s)
Humans , Male , Female , History, 20th Century , Cytomegalovirus Infections/complications , Cytomegalovirus Infections/epidemiology , Kidney/transplantation , Tissue Donors , Transplantation, Homologous , Colombia
10.
Acta clín. odontol ; 8(16/17): 20-5, jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51336
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL