Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Iatreia ; 20(4): 422-440, dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477904

ABSTRACT

En este artículo se hace un análisis de la renovación curricular en el programa de medicina de la Universidad de Antioquia, especialmente entre los años 2000 y 2005, cuyo propósito se enfocaba en pasar de una concepción tradicional y tecnológica del currículo a una tendencia integracionista, centrada en el estudiante, flexible, enfocada en los procesos cognitivos y en lograr la formación de un médico capaz de darles respuesta a las necesidades sociales locales y globales. Se analizan la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas y de otras estrategias didácticas, el rol del tutor y el debate interno sobre las competencias. El plan de estudios se organizó por áreas problemáticas, mientras que el anterior estaba estructurado a partir de las disciplinas. El programa incluyó nuevos saberes, entre ellos la informática médica, el análisis de la sexualidad humana, la comunicación y fases del ciclo vital no contempladas antes, como la adolescencia y la vejez. Las disciplinas orientadas a la salud y la sociedad se plantearon en forma longitudinal y se consideraron la promoción de la salud, la prevención y atención de la enfermedad, y la rehabilitación como ejes transcurriculares. Sin embargo, continúa el predominio de la mentalidad fragmentadora que separa las disciplinas, falta incrementar los campos de práctica por fuera del ámbito hospitalario, la evaluación es uno de los aspectos críticos y está pendiente la adecuación administrativa. Avanza la gestión curricular como algo que debe ser permanente con la participación amplia de profesores y estudiantes.


In the article, an analysis is made of curricular renovation in the medical program at Universidad de Antioquia, in Medellín, Colombia, especially between 2000 and 2005; its purpose focused on moving from a traditional and technological concept of the curriculum to an integration is tendency,centered on the student, flexible, focused on the cognitive processes and on achieving the training of a physician capable of answering to social, local and global needs. The implementation of Problem Based Learning is analyzed as well as other didactic strategies, the role of the tutor and internal debate on competences. The study plan was organized around problematic areas, while the previous plan was structured starting from disciplines. The program included new areas of knowledge, among them medical information technology, analysis of human sexuality, communication and phases of the vital cycle not previously contemplated, such as adolescence and old age. Disciplines oriented to health and society were posed in a longitudinal manner and health promotion, disease prevention and attention, and rehabilitation were considered


Subject(s)
Problem-Based Learning , Professional Competence
2.
Rev. colomb. cardiol ; 10(4): 199-204, feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346544

ABSTRACT

Se presenta una experiencia realizada durante diez años con 866 pacientes: 416 mujeres y 450 hombres con una edad promedio de 62ñ15 años, entre diciembre de 1992 y mayo de 2002, en la Clínica Cardiovascular Santa María. Los cinco diagnósticos más frecuentes fueron: ateromatosis aórtica (34 por ciento), cardiopatía dilatada (8.2 por ciento), cardiopatía isquémica (8.2 por ciento), contraste espontáneo en la aurícula izquierda (8.0 por ciento), foramen ovale permeable (7.7 por ciento) y aneurisma del septum interauricular (4.5 por ciento). 30 por ciento fueron normales. La ecocardiografía ayudó a orientar el estudio y el manejo de la mayoría de pacientes. Hubo un episodio de ruptura de esófago y quince pacientes presentaron hemorragias leves en la orofaringe. La ecocardiografía transesofágica es un método diagnóstico muy útil en el estudio de este grupo de pacientes


Subject(s)
Echocardiography, Transesophageal/methods , Echocardiography, Transesophageal , Intracranial Embolism and Thrombosis , Stroke
3.
Rev. colomb. cardiol ; 10(4): 205-208, feb. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346545

ABSTRACT

La incidencia de cardiopatías congénitas en el adulto ha ido creciendo con el tiempo. Se desconocen la frecuencia y los tipos de diagnósticos más comunes en nuestro medio. Se presenta un trabajo descriptivo prospectivo. Se estudiaron ocho mil ochocientas setenta y una (8.871) ecocardiografías transtorácicas y transesofágicas realizadas entre el 1o de noviembre de 1999 y el 31 de julio de 2001 en el servicio de ecocardiografía de la Clínica Cardiovascular Santa María. Se encontraron ciento cuarenta y tres (143) cardiopatías congénitas, correspondiendo a 1.6 por ciento del total. Setenta y cuatro hombres y sesenta y nueve mujeres con edad promedio de 37.7 ñ 18.4 años. Los diagnósticos más comunes fueron aorta bivalva, comunicación interauricular, comunicación interventricular, conducto arterioso persistente y enfermedad de Ebstein, hallazgos que coinciden con la literatura mundial


Subject(s)
Heart Defects, Congenital/diagnosis , Heart Defects, Congenital , Echocardiography
4.
Acta méd. colomb ; 13(3): 125-8, mayo-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70259

ABSTRACT

Durante 1986 y 1987 se estudiaron un total de 330 candidatos a trasplante renal , 109 donadores intrafamiliares, 26 donadores cadavericos y 71 individuos normales, para detectar la presencia de IgG contra citomegalovirus, como evidencia de infeccion previa con este agente viral. La prevalencia de infeccion entre los receptores fue de 94% y entre los donadores intrafamiliares fue de 93%; entre los donadores cadavericos, sin embargo, la prevalencia fue solamente de 73% la cual resulto similar a la prevalencia encontrada para los individuos normales que fue de 75%. Durante el mismo periodo se hicieron 40 diagnosticos de citomegalovirus por citologia de orina de igual numero de pacientes trasplantados con sospecha clinica de la infeccion; seis de estos pacientes desarrollaron neumonia, presumiblemente como consecuencia de la infeccion por el virus.


Subject(s)
Humans , Male , Female , History, 20th Century , Cytomegalovirus Infections/complications , Cytomegalovirus Infections/epidemiology , Kidney/transplantation , Tissue Donors , Transplantation, Homologous , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL