Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Biomédica (Bogotá) ; 41(1): 131-144, ene.-mar. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1249065

ABSTRACT

Abstract | Introduction: No equations to predict the body composition of athletes from Medellín expected to have high performance have been constructed and, thus, decisions regarding their training and nutrition plans lack support. Objective: To calculate the concurrent validity of five prediction equations for fat percentage in a group of athletes from Medellín, Colombia, expected to yield high performance. Materials and methods: We conducted a cross-sectional analysis to validate diagnostic tests using secondary-source data of athletes under the age of 18 who were part of the "Medellín Team'.' The gold standard was dual-energy X-ray densitometry (DEXA). We analyzed the Slaughter, Durnin and Rahaman, Lohman, and Johnston prediction equations, as well as the five-component model. We used the intraclass correlation coefficient to assess the consistency of the methods and the Bland-Altman plot to calculate the average bias and agreement limits of each of the equations. Results: We included 101 athletes (50,5 % of them women). The median age was 14,8 years (IR: 13,0 - 16,0). The concurrent validity was "good/excellent" for the Johnston and the Durnin and Rahaman equations and the five-components model. The Lohman equation overestimated the fat percentage in 12,7 points. All of the equations showed broad agreement limits. Conclusions: The Durnin and Rahaman and the Johnston equations, as well as the five-component model, can be used to predict the FP in the study population as they showed a "good/excellent" concurrent validity and a low average bias. The equations analyzed have low accuracy, which hinders their use to diagnose the individual fat percentage within this population.


Resumen | Introducción. La falta de ecuaciones de predicción de la composición corporal de deportistas con expectativas de alto rendimiento en Medellín dificulta la toma de decisiones para su entrenamiento y nutrición. Objetivo. Calcular la validez concurrente de cinco ecuaciones de predicción del porcentaje de grasa en un grupo de deportistas con expectativas de alto rendimiento en Medellín, Colombia. Materiales y métodos. Se hizo un estudio trasversal de validación de pruebas diagnósticas con datos de una fuente secundaria de deportistas menores de 18 años pertenecientes al "Team Medellín". La densitometría dual de rayos X (DEXA) fue la prueba de referencia. Se analizaron las ecuaciones de predicción de Slaughter, de Durnin y Rahaman, de Lohman y de Johnston, así como el modelo de cinco componentes. Para evaluar la concordancia entre los métodos se utilizó el coeficiente de correlación intraclase y se hicieron análisis de Bland y Altman para calcular el sesgo promedio y los límites de acuerdo de cada una de las ecuaciones. Resultados. Participaron 101 deportistas (50,5 % de ellos mujeres) con una mediana de edad de 14,8 años (RI: 13,0-16,0). La validez concurrente fue "buena-excelente" para las ecuaciones de Johnston, Durnin y Rahaman y el modelo de cinco componentes. La ecuación de Lohman sobreestimó el porcentaje de grasa en 12,7 puntos porcentuales, pero todas mostraron límites de acuerdo amplios. Conclusiones. En la población del estudio se pueden utilizar las ecuaciones de Durnin y Rahaman, la de Johnston y el modelo de cinco componentes para predecir el porcentaje de grasa, pues su validez concurrente fue "buena-excelente" y el sesgo promedio fue bajo. Las ecuaciones que se estudiaron tienen poca precisión, lo que dificulta utilizarlas para el diagnóstico individual del porcentaje de grasa en dicha población.


Subject(s)
Body Composition , Adipose Tissue , Absorptiometry, Photon , Nutrition Assessment , Child , Anthropometry , Nutritional Status , Adolescent
2.
Colomb. med ; 42(3): 352-361, Sept. 26, 2011.
Article in English | LILACS | ID: lil-612605

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el nivel de actividad física, barreras y estados de cambio, en la población urbana entre 25 y 50 añosde edad del municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de prevalencia, con muestreo aleatorio bietápico en 357 personas sinenfermedad cardiovascular conocida; se administró una encuesta prediseñada para evaluar los niveles de actividad física, losestados de cambio y las barreras para la práctica de la actividad física.Resultados: La actividad física baja total fue del 9% y por ámbitos: trabajo 66.9%; transporte 60.8%; hogar 44.8% ytiempo libre 76.2%. Las barreras más relevantes para la práctica de la actividad física fueron la ®carencia de voluntad¼ (70%)y la falta de tiempo (46.2%). Los estados de cambio más prevalentes fueron el ®contemplativo¼ (40.3%) y el de ®preparación¼(17.1%).Conclusión: Se encontraron niveles de actividad física baja en los diferentes ámbitos de la vida diaria, acompañados deuna prevalencia alta de las barreras y de los estados previos a la práctica de la actividad física, principalmente en las mujeresy las personas obesas.


Subject(s)
Humans , Chronic Disease , Colombia , Health Promotion , Prevalence
3.
Iatreia ; 20(2): 167-177, jun. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461350

ABSTRACT

El estrés generado por la práctica deportiva ha originado una mayor probabilidad de que los atletas presenten lesiones agudas y crónicas. En el ámbito mundial existen diferentes investigaciones acerca de la incidencia de lesiones deportivas. La comparación de sus resultados es difícil por las diferencias en las características de la población y en la forma de reportar los datos, que varía ampliamente entre los estudios (proporciones o tasas de incidencia o tasas por cada 100 ó 1.000 participantes o tasas por horas de juego o por número de partidos jugados).Las tasas varían entre 1,7 y 53 lesiones por 1.000 horas de práctica deportiva, entre 0,8 y 90,9 por 1.000 horas de entrenamiento, entre 3,1 y 54,8 por 1.000 horas de competición y de 6,1 a 10,9 por 100 juegos. La gran variación entre las tasas de incidencia se explica por las diferencias existentes entre los deportes, los países, el nivel competitivo, las edades y la metodología empleada en los estudios.Se ha definido la lesión deportiva como la que ocurre cuando los atletas están expuestos a la práctica del deporte y se produce alteración o daño de un tejido, afectando el funcionamiento de la estructura. Los deportes de contacto generan mayor riesgo de presentar lesiones; se destacan al respecto los siguientes: fútbol, rugby, baloncesto, balonmano, artes marciales y jockey. Las lesiones ocurren con mayor probabilidad en las competencias que en el entrenamiento.


Subject(s)
Athletic Injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL