Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cir ; 33(3): 299-306, 2018. tab, fig
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-915812

ABSTRACT

Introducción. La compresión de la tercera porción del duodeno debido a la formación de un ángulo inadecuado de la unión aortomesentérica, se configura como el síndrome de arteria mesentérica superior o síndrome de Wilkie. Se trata de una entidad rara, de modo que es escaso su reporte en la literatura y poco aplicado su manejo quirúrgico mínimamente invasivo. Materiales y métodos. Se hace una revisión no sistemática de la literatura y posteriormente se expone el caso de un paciente con síndrome de Wilkie. Se muestran las imágenes de tomografías y un vídeo del procedimiento quirúrgico al que fue sometido. Discusión. El tratamiento quirúrgico del síndrome de la arteria mesentérica superior es el último recurso que se ofrece en pacientes con esta entidad. La duodenoyeyunostomía es el procedimiento con mejor evidencia en pacientes con compromiso severo del estado nutricional. Se describen los puntos esenciales de esta técnica utilizada en el caso que se reporta. Conclusiones. Cualquier entidad que cause la disminución del paquete graso entre la arteria mesentérica superior y la aorta puede causar síndrome de la arteria mesentérica superior. El diagnóstico es de exclusión y constituye un reto para el equipo médico. El tratamiento inicial es conservador, en tanto que la última opción es el manejo quirúrgico, idealmente por vía laparoscópica. Dentro de las técnicas mínimamente invasivas, la duodenoyeyunostomía es una buena herramienta


Introduction: Compression of the third portion of the duodenum due to an inappropriate angle of the aortamesenteric junction is known as the superior mesenteric artery syndrome or Wilkie's syndrome. A rare entity, reason why the reports in the literature are scarce and the minimally invasive surgical management is scarcely used. Materials and methods: A non-systematic review of the literature was carried out, and the case of a patient with Wilkie's syndrome is reported. The images, tomographies and a video of the surgical procedure are presented.Discussion: The surgical management of the superior mesenteric artery syndrome is the ultimate management to be offered in patients with this entity. Duodenojejunostomy is the procedure with the best evidence to be offered to patients with severe malnutrition. The essential points of this technique, used for the case reported, are described. Conclusions: Any entity that causes the reduction of the fatty pack between the superior mesenteric artery and the aorta can cause superior mesenteric artery syndrome. The diagnosis is made by exclusion and constitutes a challenge for the medical team. The initial treatment is conservative, and the last option is the surgical management, ideally laparoscopic; among the minimally invasive techniques, duodenojejunostomy is a good tool


Subject(s)
Humans , Superior Mesenteric Artery Syndrome , Anastomosis, Surgical , Minimally Invasive Surgical Procedures , Duodenal Obstruction
2.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 44(1): 77-85, ene.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490684

ABSTRACT

Con el objeto de estudiar el efecto del aislamiento del carnero durante el período preparto sobre la actividad ovárica postparto, 29 ovejas lactantes de la raza West African, entre 21 y 77 meses de edad (igual o mayor a dos partos), fueron asignados al azar, en: un grupo continuamente expuesto al carnero (CEC; n = 15) en el cual las ovejas fueron expuestas al carnero desde los 60 días preparto hasta los 90 días postparto, y un grupo no continuamente expuesto al carnero (NEC; n = 14) en el cual las ovejas fueron aisladas del carnero durante los 60 días preparto y luego fueron expuestas al mismo, durante 90 días postparto. El peso y condición corporal fueron tomados cada dos semanas durante los 90 días postparto. La detección visual del celo fue realizada diariamente; y muestras de sangre fueron tomadas dos veces por semana, durante el mismo período, para determinar las concentraciones de progesterona (P4). El diagnóstico de preñez fue basado en el no retorno del celo y confirmado por la evaluación ecográfica a los 150 días postparto. No hubo diferencias (P>0,10) entre ambos grupos para los intervalos: parto-inicio de la actividad luteal (CEC = 41,8 ± 4,5 vs. NEC = 35,8 ± 3,5 días), parto-primer celo (CEC = 49,6 ± 4,6 vs. NEC = 42,5 ± 3,5 días) y parto-concepción (CEC = 50,0 ± 3,1 vs. NEC = 46,2 ± 4,0 días). Asimismo, las concentraciones de P4 en plasma, durante los primeros 53 días postparto, no fueron diferentes (P>0,05) entre los grupos (CEC = 0,9 ± 0,1 vs. NEC = 1,1 ± 0,1 ng/mL). Los hallazgos del presente estudio indican que, bajo las condiciones de este experimento, el aislamiento del carnero durante el período preparto no tuvo un efecto significativo en las concentraciones de P4, así como en el reinicio de la actividad luteal y estral durante el período postparto.


Subject(s)
Animals , Female , Postpartum Period , Progesterone , Sheep , Venezuela , Veterinary Medicine
3.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 44(1): 67-76, ene.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490685

ABSTRACT

Para estudiar el efecto del amamantamiento de uno o más corderos sobre la actividad ovarica postparto en ovejas tropicales, se analizaron los datos de 29 ovejas lactantes, mestizas West African con dos o más partos, distribuidas en: un grupo de ovejas que amamantaron un solo cordero (1C; n=18) y otro grupo de ovejas que amamantaron dos corderos (2C; n=11) durante un período de 90 días después del parto. Se midió el peso corporal el día del parto y luego cada dos semanas. El reinicio de la actividad ovárica se determinó a través de los niveles de progesterona (P4) en plasma. La detección diaria del celo fue realizada por observación visual directa y el diagnóstico de gestación se llevó a cabo por el no retorno del celo y por evaluación ultrasonográficas los 150 días postparto. Los datos se analizaron a través de análisis de varianza para modelos lineales generales y modeos mixtos. No hubo diferencias significativas (P>0,05) para los intervalos partoreinicio de actividad luteal (1C= 31,6 ± 2,5 días vs 2C= 39,6 ± 3,2 días), parto-primer celo (1C= 47,6 ± 2,3 d¡as vs 2C= 47,7 ± 2,9 días) y parto-concepción (1C= 50,7 ± 2,6 días vs 2C= 49,6 ± 3,4 días). Tampoco hubo diferencias (P>0,05) en la concentración diaria de P4 en plasma a los 53 días (1C= 1,1 ± 0,1 vs 2C= 0,8 ± 0,1 ng/mL). Sin embargo, se obtuvo un incremento sostenido, de los niveles de P4>1 ng/mL en el grupo 1C, partir del día 25; mientras este nivel solo fue logrado por el grupo 2C a partir del día 39. La P4 acumulada durante los primeros 53 días postparto fue mayor (P>0,001) en las ovejas del grupo 1C (18,8 ng/mL) que en las ovejas del grupo 2C (14,1 ng/mL). Los resultados permiten suponer que el número de corderos ejerce un efecto supresor sobre la producción de P4 durante el postparto y, por lo tanto sobre el reinicio de la actividd luteal, en ovejas West African bajo condiciones tropicales, no siendo así para los intervalos parto primer celo y parto concepción.


Subject(s)
Animals , Female , Lactation , Postpartum Period , Progesterone , Sheep , Venezuela , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL