Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Infectio ; 7(3): 137-146, sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422700

ABSTRACT

Introducción: la neutropenia febril (NF) es una complicación frecuente del tratamiento del cáncer y es potencialmente letal. El objetivo del estudio fue describir las características de estos episodios en el medio. Materiales y métodos: se incluyeron prospectivamente los pacientes menores de 15 años con episodios de NF atendidos durante 1999. se registraron en formato preestablecidos y se estudiaron con protocolo del Servicio. Resultados: se incluyeron 84 niños/143 episodios de NF; 41,3 por ciento de los episodios correspondieron a pacientes con leucemia linfoide aguda, 25,2 por ciento a linfoma no Hodgkin, 15,4 por ciento leucemia mieloide aguda y 18,1 por ciento a otros tumores. En el 92,3 por ciento se aplicó quimioterapia previa (75 por ciento intensiva), 72 por ciento tuvieron recuento absoluto de neutrofilos < 100 y 9,5 por ciento hipotensión inicial. Se clasificaron como fiebre de origen desconocido 47.6 por ciento, infección clínicamente definida 31.5 por ciento e infección microbiológicamente definida 21 por ciento. En 30 episodios se aislaron microorganismos en uno o más sitios: por hemocultivos 26, urocultivos ocho y otras muestras tres. Los más frecuentes fueron: Escherichia coli (9), Klebsiella pneumoniae (8), Staphylococcus coagulasa negativa (6), Sthaphylococcus aureus (6), Streptococcus grupo viridans (2), Pseudomonas aeruginosa (2). En 16 episodios ocurrieron complicaciones (11.2 por ciento), siendo el choque séptico la más frecuente. Fallecieron nueve pacientes durante el estudio (6.2 por ciento), seis de ellos cultivos positivos. Conclusiones: los hallazgos son similares a lo informado en la literatura; se destaca la importancia de mejorar los estudios virales en el medio y aunque


Subject(s)
Child , Neoplasms/complications , Neutropenia/drug therapy , Cross Infection
2.
Med. U.P.B ; 4(1): 57-73, mar. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2560

ABSTRACT

De un grupo de 4.099 mujeres mayores de quince años de los municipios de Puerto Nare (Antioquia) y Puerto Serviez (Boyacá) y de 89.098 para Abriaquí, Amalfi, Andes, Arboletes, El Bagre, Caucasia, Frontino, Ituango, Necoclí, Puerto Berrío y Urrao (Antioquia), se tomó una muestra de 1171 y 4.450 mujeres respectivamente en julio y octubre de 1983, para determinar la prevalencia de carcinoma de cérvix y su relación con algunos factores de riesgo. A todas ellas, se les realizó un examen de citología vaginal y mediante un formulario se registraron las variables de persona, tiempo y lugar, A doce de las veinte mujeres de Puerto Nare (Antioquia) y Puerto Serviez (Boyacá) que presentaron citologías grado III y grado IV, se les tomó biopsia para confirmar el diagnóstico, encontrándose positivo en el 37.5% de las que tenían citología grado III y el 100% de las grado IV, para una prevalencia de seis por mil. Sesenta y seis mujeres de los once municipios restantes presentaron citología grado III y grado IV. A las mujeres con citología grado IV se les realizó biopsia encontrándose positivo para carcinoma de cérvix en el 100%. La mayor proporción de cáncer de cérvix se registró en el grupo de mujeres de mayor edad, con mayor tiempo de vida sexual activa y en las que existían antecedentes familiares de cáncer. La presencia de infección vaginal y frotis inflamatorio, no influyeron en la sospecha o positividad de cáncer de cérvix. En los once municipios se realizó además un programa educativo-investigativo en la lucha contra el cáncer. Ocho de ellos tienen programa de citología y logran alcanzar una cobertura anual del 8.31%. En una toma masiva de citologías se alcanzó a cubrir una población diez veces mayor que la que se cubre en el total de los municipios en un mes. Además, se encontró que en los municipios con mejor programa educativo (Amalfi, Andes, Caucasia y Urrao), fue mayor el número de citologías tomadas de segunda vez; sinembargo de las 4.450 muestras, más de la mitad fueron de primera vez


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL