Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 28(2): 175-179, mar.-abr. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1341280

ABSTRACT

Resumen La enfermedad de Kawasaki es un síndrome febril agudo y autolimitado, de presunta etiología autoinmune, que característicamente afecta a niños menores de 5 años. Esta enfermedad consiste en una vasculitis aguda de pequeños y medianos vasos que favorece la formación de aneurismas en las arterias coronarias. El diagnóstico en la fase aguda es esencialmente clínico, mientras que en la fase crónica suele hacerse al documentar las secuelas vasculares. La importancia de la identificación apropiada de esta enfermedad radica en que muchos de los infartos fatales y no fatales en personas menores de 40 años tienen hallazgos compatibles con este diagnóstico. Se presenta el caso de un adulto joven con dolor torácico y angiotomografía coronaria con hallazgos compatibles con secuelas de enfermedad de Kawasaki del adulto.


Abstract Kawasaki disease is an acute and self-limited febrile syndrome with a presumed autoimmune etiology that characteristically affects children under 5 years of age. Kawasaki disease is an acute vasculitis of small and medium vessels that facilitates the formation of coronary aneurysms. The diagnosis of the disease during the acute phase is essentially clinical, while the diagnosis of Kawasaki disease during the chronic phase is performed when the vascular complications are detected. The importance of proper identification of Kawasaki disease lies in the fact that many of the fatal and non-fatal infarcts in young adults (<40 years) have findings compatible with this diagnosis. This article describes the case of a young patient with chest pain and coronary angiotomography showing sequelae of Kawasaki disease in the adult.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Coronary Aneurysm , Chest Pain , Computed Tomography Angiography , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome
2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 80(3): 181-188, jul.-set. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-991474

ABSTRACT

El presente artículo define y describe las características clínicas de epilepsia refractaria, la cirugía aplicable al manejo de la misma y la necesidad de establecer centros para el manejo integral de estos pacientes en el Perú. Además, describe los inicios de la cirugía de epilepsia en el Perú, su desarrollo paulatino y el proyecto de colaboración asistencial y educativo entre los programas de epilepsia de la Western University en London, Ontario, Canadá y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, así como el Hospital Edgardo Rebagliati en Lima, Perú.


The manuscript describes and defines the clinical characteristics of Refractory Epilepsy, applicable surgical procedures for its management and the need for the establishment of comprehensive epilepsy programs in Peru. It also describes the beginnings of epilepsy surgery in Peru, and the collaborative project between the Epilepsy programs at Western University in London, Canada and the National Neurological Institute and Rebagliati Hospital in Lima, Peru.

3.
CES med ; 31(1): 110-118, ene.-jun. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-889545

ABSTRACT

Resumen El auge de las imágenes diagnósticas, en especial de la tomografía computarizada multidetector ha permitido que entidades poco conocidas sean detectadas con relativa frecuencia. Inicialmente, se creía que todos los pacientes con neumatosis intestinal padecían enfermedades abdominales graves o presentaban complicaciones que requerían un manejo quirúrgico inmediato, pero al conocer mejor esta entidad, en parte gracias al aumento en el número de tomografías realizadas en la práctica diaria, se ha demostrado que la neumatosis intestinal también puede presentarse en pacientes asintomáticos o asociada a entidades benignas. Es importante conocer los signos y síntomas que ayudan a diferenciar las formas benignas de neumatosis de aquellas que ponen en peligro la vida del paciente y requieren manejo quirúrgico. Presentamos dos casos de neumatosis intestinal y una revisión de la literatura que ayudarán a aclarar la presentación por imágenes y etiología de esta entidad poco conocida.


Abstract Penumatosis intestinalis is a clinical condition that has been increasingly detected in recent years with the escalating use of computed tomography for abdominal imaging. Previously, it was thought that all the patients cursing with penumatosis intestinalis had life threatening conditions that required immediate surgical treatment. With the increased detection of this radiologic entity, benign causes have been described for example the cystic pneumatosis intestinalis, which in the mayority of times is an isolated finding and does not require surgery. It is important to recognize the signs and symptoms that help differentiate the benign forms, from those that are life-threatening conditions and require surgery. We report two cases of pneumatosis cystoides and a review of the literature that will illustrate the imaging findings and etiology of this rare entity.

4.
Rev. colomb. anestesiol ; 43(supl.1): 40-44, Feb. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-735062

ABSTRACT

Venous air embolism is a potentially serious neurosurgical complication. Every neurosurgical procedure is at risk of developing the condition but the sitting and semi-sitting position represent a higher risk. The neuroanesthesiologist plays a key role in the management of the venous air embolism, from diagnosis to treatment. This article reviews the literature on air embolism in terms of its incidence, etiology, diagnosis and therapy.


El embolismo aéreo venoso es una complicacion de neurocirugia que puede llegar a ser potencialmente seria. Todos los procedimientos neuroquirurgicos tienen riesgo de presentarlo, siendo las posiciones sentada y semisentada las que mayor riesgo conllevan. El neuroanestesiologo forma parte primordial en el manejo del embolismo aéreo venoso, desde su diagnostico hasta el tratamiento. Este articulo revisa la literatura relacionada conel embolismo aéreo en cuanto a incidencia, etiologia, diagnostico y terapéutica.


Subject(s)
Humans
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(3): 207-215, oct. 2008.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-635994

ABSTRACT

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico degenerativo que causa alteraciones motoras, autonómicas, sistémicas y psiquiátricas, cuyo inicio suele ser después de los 60 años de edad. Los cambios fisiopatológicos que se desarrollan en la enfermedad de Parkinson, él incremento de la expectativa de vida de nuestra población y las posibles interacciones de los anestésicos con la terapia farmacológica dirigida al control de los síntomas del Parkinson, imponen situaciones especiales en el ámbito perioperatorio y justifican él conocimiento del tema para él anestesiólogo. El propósito de este manuscrito es revisar las características que hacen especial el manejo perioperatorio de este grupo de pacientes y resumir las opciones y recomendaciones descritas al respecto, enfocándonos en los procedimientos no neurológicos a los que suelen ser sometidos.


Parkinson’s disease is a neurodegenerative pathology that causes motor, autonomic, systemic and psychiatric alterations, which start usually after 60 years of age. The physiopathological changes that develop during this disease, the increasing Ufe expectancy of our population, and the possible interactions between anesthetics and pharmacological therapy used to manage Parkinson’s symptoms impose special situations in the perioperative scenario and justify the knowledge about this topic for the anesthesiologist. The aim of this manuscript is to review the characteristics that make the perioperative management of this group of patients special, and summarizes the options and recommendations described in the matter, with focus on the non-neurological procedures that they would normally be subject to.


Subject(s)
Humans
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 32(3): 179-184, jul.-sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423802

ABSTRACT

Las técnicas de transito rápido (fast y track) han impactado la práctica de la disciplina, desde áreas tan diversas como cardioanestesia a anestesia ambulatoria sin quedar fuera de este movimiento la neuroanestesia. Teniendo en este contexto una repercusión aun mayor, fundamentada en que la evaluación de la condición neurológica en un paciente despierto, es el método mejor y menos costoso de neuromonitoreo disponible; pero a pesar de la premisa anterior la aplicación de este tipo de protocolos en neurocirugía debe ser vista como un trabajo en equipo, para que la ejecución de la técnica no sea detrimente para el resultado final. Por eso durante esta revisión pretendemos evaluar el papel del fast y track en neuroanestesia, teniendo en cuenta las repercusiones fisopatològicas y por ende los pros y contras del despertar temprano vs. tardío; generando las bases para la elaboración de un posible plan anestésico para tránsito rápido, por que finalmente la emergencia anestésica y extubación temprana en neuroanestesia es deseable y posible en la mayoría de los casos, lo cual es esencial para detectar complicaciones postoperatorias a la llegada a recuperación...


Subject(s)
Neurology
7.
Rev. colomb. anestesiol ; 31(1): 47-52, mar. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346358

ABSTRACT

La mortalidad materna a nivel local esta determinada por fenómenos hemorrágicos mayores. Las pacientes con placenta previa total representan un grupo de altísimo riesgo para desarrollar el síndrome. Describimos dos casos de pacientes con placenta previa total que a su vez son Testigos de Jehová. Se describen dos aproximaciones terapéuticas diferentes para el ahorro de producto sanguíneo en esta subpoblación, discutiendo además la información entregada en el contexto de la nueva tendencia de esta comunidad religiosa sobre el uso o no de producto sanguíneo


Subject(s)
Placenta Previa , Religion
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 30(2): 99-107, abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322119

ABSTRACT

Las técnicas combinadas espinales epidurales se han convertido en una alternativa a las intervenciones neuroaxiales tradicionales, fusionando las ventajas del bloqueo subaracnoideo con la flexibilidad de la técnica epidural, utilizandose tanto en alivio del dolor en el trabajo de parto como en cesáarea electiva o urgente. El uso de las mismas se ha introducido en población de alto riesgo. En esta serie de casos describimos el uso de técnicas combinadas espinales epidurales en la población materna críticamente enferma y discutiendo además los beneficios y los problemas potenciales y reales con el uso de las mismas.


Subject(s)
Analgesia, Epidural , Anesthesia, Epidural , Anesthesia, Obstetrical , Cesarean Section , Labor, Obstetric , Pregnancy, High-Risk
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL