Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 91(6): 402-410, ene. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506276

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Describir las características sociodemográficas y clínicas y determinar los factores asociados con la hospitalización y la oportunidad de consulta en embarazadas notificadas con dengue en Cali, Colombia. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico y retrospectivo de base poblacional. Descripción de las características sociodemográficas y clínicas de las embarazadas con dengue que se notificaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Para identificar los factores asociados con la hospitalización se aplicó un modelo de regresión logística y para el procesamiento estadístico se utilizó SPSS versión 26. RESULTADOS: Se estudiaron 674 embarazadas con dengue, 63.9% (n = 431) sin signos de alarma, 36.1% (n = 243) con signos de alarma y ningún caso de dengue grave. En cuanto a la conducta, el 42.3% ( n = 285) se trató de manera ambulatoria, 39.5% (n = 266) en el hospital;12.5% (n = 84) permaneció en observación, 1.9% (n = 13) requirió el envío a otro centro de salud para su hospitalización y el 3.9% (n = 26) requirió atención en cuidados intensivos. CONCLUSIONES: En las embarazadas, la infección por dengue aumenta la morbilidad; los principales factores asociados con la hospitalización fueron: trombocitopenia, hipotensión, dolor abdominal, erupción cutánea y vómito. Por parte de las entidades de salud y la comunidad se requieren intervenciones efectivas enfocadas a la manipulación de residuos y educación e insistencia en los principales signos de alarma por los que deben solicitar la consulta médica.


Abstract OBJECTIVE: To describe the sociodemographic and clinical characteristics and to determine the factors associated with hospitalization and timeliness of consultation in pregnant women notified with dengue fever in Cali, Colombia. MATERIALS AND METHODS: Observational, analytical and retrospective population-based study. Description of the sociodemographic and clinical characteristics of pregnant women with dengue reported to the Public Health Surveillance System (SIVIGILA). A logistic regression model was applied to identify factors associated with hospitalization and SPSS version 26 was used for statistical processing. RESULTS: A total of 674 pregnant women with dengue were studied, 63.9% (n = 431) without alarm signs, 36.1% (n = 243) with alarm signs and no cases of severe dengue. In terms of behavior, 42.3% ( n = 285) were treated on an outpatient basis, 39.5% (n = 266) in hospital;12.5% (n = 84) remained under observation, 1.9% (n = 13) required referral to another health center for hospitalization and 3.9% (n = 26) required intensive care. CONCLUSIONS: In pregnant women, dengue infection increases morbidity; the main factors associated with hospitalization were: thrombocytopenia, hypotension, abdominal pain, rash, and vomiting. On the part of the health entities and the community, effective interventions focused on waste handling and education and insistence on the main warning signs for which they should seek medical consultation are required.

2.
Arch. med ; 9(1): 43-57, jun. 2009. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544965

ABSTRACT

Objetivo: Identificar la frecuencia del uso no medicado de anfetaminas y otras sustancias, para mejorar rendimiento académico, en estudiantes de la Universidad de Manizales (Manizales, Caldas, Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal. La población fue de 3616 estudiantes de todas las facultades de la Universidad de Manizales, con una muestra representativa de 309 estudiantes. Se empleó una encuesta anónima, que permitió identificar el consumo de anfetaminas, otras sustancias relacionadas y factores asociados. Resultados: La edad promedio fue de 20,46 años, estrato medio. La muestra más numerosa fue de las facultades de Medicina (17,5 por ciento) y Derecho (16,8 por ciento). 32,8 por ciento informó el consumo de drogas como marihuana (68,9por ciento), popper (26,9por ciento), éxtasis (22,6 por ciento). 14,6b por ciento manifestó consumir anfetaminas para mejorar rendimiento académico, otras sustancias son marihuana y cocaína, consumos asociados a época de parciales; este consumo resultó ser dependiente de la Facultad (Medicina 42,3 por ciento, Economía 16,7 por ciento y semestre cursado (9° semestre 44 por ciento, 5° semestre 24,1 ior ciento); 71 por ciento que consumió metilfenidato manifestó obtener resultados favorables. Como factores asociados a este consumo se encontró el consumo de alcohol y el consumo de drogas en general. Conclusiones: El consumo de anfetaminas en esta universidad es alarmante, particularmente en las facultades de Medicina (42,3 por ciento) y Economía 16,7 por ciento. Para prevenir el abuso y consumo de sustancias para mejorar rendimiento académico, es necesaria una intervención integral, que contemple tanto aspectos personales del estudiante como de la institución.


Subject(s)
Students, Medical/statistics & numerical data , Amphetamine-Related Disorders/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL