Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-7, 2021.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1151310

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La región sudeste del Gran Buenos Aires (GBA) reformuló el sistema público de salud por la pandemia de COVID19. Entre las medidas que se tomaron, está la ampliación del número de camas mediante la construcción y puesta en marcha de tres hospitales. OBJETIVO: Evaluar el impacto de la ampliación del número de camas en los resultados de internación de los pacientes asistidos por los efectores públicos de salud durante el período de estudio (8 de abril de 2020 al 11 de septiembre de 2020). MÉTODOS: Estudio descriptivo a partir de información registrada en el Tablero COVID-19, software de gestión desarrollado por el equipo del Instituto del Cálculo de la Universidad de Buenos Aires, en el que se obtienen datos de cada paciente internado en la red de efectores de salud; se evalúan los resultados del efecto del aumento de la capacidad instalada. RESULTADOS: Se registraron 2 306 pacientes internados, de los cuales 266 (11,54%) requirieron internación en unidad de cuidados intensivos (UCO), 1 786 (77,4%) en cuidados intermedios y 254 (11%) pacientes en sala general. La media de edad fue de 50,63 y los pacientes de sexo masculino representaron el 55,5% del total. Se produjeron 253 muertes (10,97%), de las cuales el 64% fueron hombres. El 58,3% del total tenían enfermedades preexistentes, estos tienen un riesgo 90% más alto que quienes no las tenían. El promedio total de ocupación de camas en UCI fue del 40,7%, mientras que el de ocupación en cuidados intermedios fue de 61,5%. Sin los hospitales nuevos, 169 pacientes (9,46%) no hubieran tenido camas en cuidados intermedios y 31 pacientes (11,6%) no hubieran tenido cama en la UCI. DISCUSIÓN: El sistema de salud de la región sudeste del GBA se preparó de manera adecuada gracias a la ampliación del número de camas de internación.


Subject(s)
Mortality , Coronavirus Infections , National Health Systems
2.
Rev. Hosp. El Cruce ; (26): 17-27, Ago 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1117088

ABSTRACT

El dolor postoperatorio (DPO) es tratado insuficientemente. La incidencia del DPO es 40-53%. Objetivo general: Evaluar el DPO en pacientes internados en cuidados intermedios de adultos (CIADU) del Hospital El Cruce durante septiembre, octubre y noviembre de 2016. Objetivos específicos: Describir la intensidad y la prevalencia en pacientes ingresados a CIADU con DPO inmediato, a las 24 y 48 horas, las drogas utilizadas y los efectos adversos, estimar la efectividad del tratamiento y la satisfacción de los pacientes a las 24hs. Métodos: Estudio observacional, prospectivo. Se incluyeron 62 pacientes mayores de 18 años que ingresaron a CIADU cursando postoperatorio inmediato. Se analizaron las variables edad, sexo, comorbilidades, tratamientos previos del dolor, fecha de ingreso y egreso, tipo de cirugía, analgesia al ingreso, presencia e intensidad del dolor al ingreso, a las 24 y a las 48 horas, tratamiento instaurado en las primeras 24 horas, escala de Impresión Global Del Cambio a las 24 hs y registros en historia clínica del dolor. Resultados: La edad media fue de 43.5 años, 60% mujeres, las cirugías fueron programadas en el 97%, con técnica convencional el 68%. La mediana de días de internación fue de 3.1. El 51,6% tenía comorbilidades. Los tipos de cirugías fueron en el 29% traumatológicas, 18% generales, 15% neurológicas, 11% urológicas, 10% bariátricas. Al ingreso el 58% tenían dolor severo, 24 % moderado y 16% leve; 10% tenían tratamiento analgésico al ingreso; el 11% habían recibido tratamiento preventivo del dolor. A las 24hs el 11% tenía dolor severo y 36% moderado. A las 48 hs el 2% tenía dolor severo y 11% moderado. La adherencia a las guías de dolor fue 47%. Efectos adversos se dieron en el 11%. El registro en la historia clínica fue 6%.


Postoperative pain (DPO) is insufficiently treated. The incidence of DPO is 40-53%. General Objective: To evaluate the DPO in patients admitted in adult intermediate care (CIADU) of the El Cruce Hospital during September, October and November 2016. Specific objectives: To describe the intensity and prevalence in patients admitted to CIADU with immediate OPD, at 24 and 48 hours, the drugs used and the adverse effects, to estimate the effectiveness of the treatment and the satisfaction of the patients at 24 hours. Methods: Observational, prospective study. Sixty-two patients over 18 years of age who entered the CIADU undergoing immediate postoperative period were included. The variables age, sex, comorbidities, previous pain treatments, date of admission and discharge, type of surgery, analgesia at admission, presence and intensity of pain at admission, at 24 and 48 hours, treatment established in the first were analyzed. 24 hours, Global Impression of Change scale at 24 hours and records in the medical history of pain. Results: The average age was 43.5 years, 60% women, surgeries were scheduled in 97%, with conventional technique 68%. The median days of hospitalization was 3.1. 51.6% had comorbidities. The types of surgeries were 29% traumatic, 18% general, 15% neurological, 11% urological, 10% bariatric. On admission 58% had severe pain, 24% moderate and 16% mild; 10% had analgesic treatment on admission; 11% had received preventive pain treatment. At 24 hours, 11% had severe pain and 36% moderate. At 48 hours, 2% had severe pain and 11% moderate. Adherence to pain guidelines was 47%. Adverse effects occurred in 11%. The record in the medical record was 6%.


Subject(s)
Pain, Postoperative , Argentina , Combined Modality Therapy , Hospitals, Public , Intermediate Care Facilities
3.
Rev. Hosp. El Cruce ; (2)20081030.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948569

ABSTRACT

Entre un 10 y un 20 % de las infecciones por Mycoplasma son extrapulmonares, de las cuales el 4.5 % es de origen cardíaco. Se estima esta etiología como causa de pericarditis aguda idiopática en un 20% de los casos aproximadamente. No hay datos de afectación pericárdica como única manifestación. La lesión pericárdica se debe tanto a mecanismos inmunológicos como a invasión directa. Caso clínico Paciente de 17 años sin antecedentes patológicos previos de importancia, residente de la ciudad de Florencio Varela, que consulta a su hospital de referencia por dolor torácico de 2 meses de evolución con exacerbación del mismo en las últimas 72 horas acompañado de disnea. En dicha institución se realiza el diagnóstico ecocardiográfico de derrame pericárdico severo y se deriva a unidad coronaria para estudio y tratamiento. Al examen clínico la paciente se encontraba en regular estado general, taquicárdica, subfebril, lúcida, con buena mecánica ventilatoria, adecuada entrada de aire bilateral sin ruidos agregados. Se auscultaba el primero y el segundo ruidos cardíacos en los cuatro focos sin soplos. No presentaba edemas periféricos y las yugulares no se encontraban ingurgitadas. El abdomen era blando depresible, doloroso a nivel del hipocondrio derecho, sin signos de foco motor ni de irritación meníngea.


Subject(s)
Pericardial Effusion , Pericarditis , Mycoplasma pneumoniae
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL