Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. invest. clín ; 37(3): 189-97, jul.-sept. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27480

ABSTRACT

El cortocircuito intrahepático es aquella fracción del flujo de la vena porta y de la arteria hepática que no pasa por los sinusoides hepáticos debido a la presencia de comunicaciones vasculares entre estos elementos y las venas hepáticas, dirigiendo dicho flujo sanguíneo directamente a la circulación general. El aumento de cortocircuitos puede tener alguna relación pronóstica con la presencia de encefalopatía y hemorragia posterior a cirugía de hipertensión portal. Incluso, se ha tratado de relacionar con la mortalidad operatoria y sobrevida a largo plazo. En nuestra institución se llevó a cabo un estudio de 74 pacientes en donde se practicaron determinaciones de cortocircuitos por arteria hepática y vena porta. Los valores encontrados para la arteria hepática fueron de 12.98 + ou - 11.44% en el grupo de pacientes operados (I) y de 7.56 + ou - 5.9% en el grupo no operado (II). Los valores para la vena porta fueron de 35.19 + ou - 19.26% en el grupo I y de 39.5 + ou - 29.09% en el grupo II. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos al comparar la frecuencia de hemorragia, mortalidad operatoria y sobrevida a largo plazo. Sin embargo, en los resultados por vena porta se observa que el 70% de los pacientes que presentaron encefalopatía postoperatoria tenían un promedio de cortocircuitos de 55.5%. Se concluye que en los pacientes con hepatopatía experimentan elevación de los cortocircuitos intrahepáticos. Hay una mayor frecuencia de encefalopatía postoperatoria en aquellos casos que tienen más de 35% de cortocircuitos por vena porta. Se puede decir que el tipo de cortocircuitos es útil como parámetro para seleccionar el tipo de cirugía derivativa en el manejo del enfermo con hipertensión portal hemorrágica


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hepatic Artery/surgery , Hepatic Veins/surgery , Hypertension, Portal/surgery , Portasystemic Shunt, Surgical , Hepatic Encephalopathy/etiology
2.
Rev. invest. clín ; 36(4): 367-76, oct.-dic. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32880

ABSTRACT

La ciclosporina es un agente inmunosupresor muy potente cuya eficacia ha sido ampliamente demostrada en animales de laboratorio y en la prática clínica. El medicamento actúa bloqueando las fases tempranas de la activación celular que despiertan los antígenos o mitógenos. La ciclosporina, a través de su efecto sobre mediadores humorales llamados linfocinas, inhibe la aparición de linfocitos T-citotóxicos, permitiendo la emergencia del mecanismo supresor de la respuesta inmune. Esta acción selectiva resulta en un estado tolerante de los receptores de alotrasplantes. El uso clínico de la ciclosporina combinado con esteroides, ha mejorado la sobrevida de trasplante de riñón, corazón e hígado, cuando se comparan los resultados obtenidos con los esquemas de inmunosupresión previa. La ciclosporina es un arma efectiva para el tratamiento de los enfermos que reciben trasplantes de órganos


Subject(s)
Animals , Humans , Cyclosporins/therapeutic use , Steroids/therapeutic use , Transplantation , Cyclosporins/history , Cyclosporins/pharmacology , Drug Therapy, Combination
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL