Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. venez. oncol ; 31(1): 40-49, mar. 2019. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1025811

ABSTRACT

El hemangiopericitoma intra-pulmonar es una neoplasia poco frecuente, que se origina a partir de lo pericitos que rodean la membrana basal de capilares y vénulas dentro del parénquima pulmonar. Presentar dos casos clínicos como hallazgo incidental en su presentación conocer comportamiento y manejo de dicha neopla Paciente masculino 40 años cuadro clínico caracterizado por tos seca persistente, cansancio con dificultad para respirar con progresión a disnea rápida a pequeños esfuerzo y pérdida de peso. Paciente femenina de 37 años cuadro clínico caracterizado por dolor torácico tipo opresivo en región latero posterior de hemitórax erecho, con irradiación al hombro, radiografía de tórax póstero-anterior, se descubrió múltiples imágenes nodulares parenquimatosas bilaterales a nivel central y sub-pleural. Segundo paciente se realiza radiografía de tórax póstero-anterior se observa patrón de masa tumoral localizada en el centro del pulmón derecho, las cuales fueron confirmadas por tomografía computada de tórax. Se procedió a la recesión quirúrgica de dicha lesión para biopsia, mientras que en la paciente femenina la conducta fue más radical se practicó umonectomía derecha. Evolucionan satisfactoriamente. Reporte de biopsia y de inmunohistoquímica: emangiopericitoma primario de pulmón/tumor fibroso solitario. Ambos pacientes fueron referidos al servicio de oncología médica para terapia adyuvante.Tumor poco frecuente, su patogénesis es todavía desconocida y aunque es un tumor en apariencia y comportamiento benigno, debe tratarse como potencialmente maligno, se debe ser radical en el tratamiento y realizar un seguimiento cuidadoso, continuo y estricto del paciente(AU)


Intrapulmonary hemangiopericitoma potentially is a rare malignancy, which originates from the pericytes that surround the basal membrane of the capillaries and venules in lung parenchyma. The aim is to resent two cases as an incidental finding in its presentation and also know the behavior and management of this neoplasm. A male patient of 40 years with clinical picture haracterized by persistent dry cough, fatigue with shortness of breath with rapid progression to small effort dyspnea and weight loss and a female patient aged 37 clinical picture characterized by chest pain ppressive kind in lateral region posterior right chest, radiating to the shoulder in the chest film, multiple nodular parenchymal bilateral central and sub-pleural. The second patient so poster anterior chest radiograph where a pattern of tumor mass located in the center of the right lung, which was confirmed by computed tomography of the chest, is observed is performed. In the patient he proceeded to the surgical recession of the injury to biopsy, while in the female patient's behavior was more radical right neumonectomy was practical. They are evolving satisfactorily. Report biopsy and mmunohistochemistry for primary lung: Hemangiopericitoma / SFT. Both patients were referred to medical oncology service for adjuvant therapy. Is a rare tumor, its pathogenesis is still unknown and although a tumor in appearance and benign behavior, should be treated as malignant potential, must be radical in treatment and careful monitoring, continuous and strict patient(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Parenchymal Tissue/pathology , Hemangiopericytoma/physiopathology , Lung Neoplasms/physiopathology , Medical Oncology , Neoplasm Metastasis
2.
Perspect. nutr. hum ; 19(2): 209-223, sep.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-955317

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: en la Región Caribe colombiana, los dulces han tenido una larga tradición de producción, consumo e importancia, es por eso que ya hacen parte de la identidad de los locales y de todo el país. Siempre que se evoca la gastronomía del caribe colombiano, en especial la de Valledupar, los dulces aparecen como primera opción en la lista de postres típicos. Reflexión: la diversidad cultural que caracteriza las regiones colombianas se refleja claramente en su gastronomía, en la que los dulces tradicionales se consumen como ese "bocadito dulce que acompaña el almuerzo", pero, más que estar presentes en nuestras mesas en el acto de comer, los dulces en un solo bocado evocan historia, geografía, religión, tradición, técnica, cultura, sabores y saberes; por lo que, con este trabajo, se busca realizar un acercamiento a estos aspectos para luego caracterizar los dulces según materia prima, forma de elaboración y consistencia, haciendo mediciones de algunas de sus propiedades organolépticas como pH y concentración de sólidos (°Brix). Conclusiones: todo lo anterior ha permitido entender que la cocina dulce de Valledupar funciona como un ejemplo emblemático para exaltar las complejidades tanto culturales como técnicas que hacen parte de las cocinas en Colombia.


Abstract Background: In the Colombian Caribbean region, candies have had a long tradition of production, consumption and importance, thus contributing to the identity of the locals and the entire country. As such, when Colombian Caribbean gastronomy is evoked, especially that of Valledupar, candies appear at the top of the list of typical desserts. Reflection: The cultural diversity that characterizes the Colombian regions is reflected in its gastronomy, where traditional candies such as "bocadito dulce que acompaña el almuerzo" are consumed, but more than being present at our tables, candies evoke, in a single bite, the history, geography, religion, tradition, technique, culture, tastes and knowledge of the area. This paper seeks to address these aspects and then characterize the candies according to their raw material, form of preparation, and consistency, and measuring various organoleptic properties such as pH and concentration of solids (°Brix). Conclusion: This study has contributed to the understanding that the Valledupar´s sweet cuisine functions as an emblematic example of both cultural and technical complexities that are part of Colombian cuisines. DP analysis is a tool that can be used for formulating dietary recommendations based on food culture.

3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 104(1): 4-8, mar. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-789828

ABSTRACT

Objetivo: comparar ex vivo el grado de penetración de la gutapercha en las irregularidades anatómicas del conducto radicular mediante el uso de dos técnicas de obturación endodóntica: la de cono único y el sistema GuttaCore. Materiales y métodos: se utilizaron 40 molares inferiores cuyos conductos mesiales fueron instrumentados hasta la longitud de trabajo con los instrumentos mecanizados del sistema WaveOne Primary (Dentsply/Maillefer, Ballaigues, Suiza). Las raíces mesiales se dividieron al azar en cuatro grupos (A, B, C y D) de 10, de modo que en cada uno hubiera 20 conductos radiculares. Los conductos del grupo A fueron obturados con cono único de gutapercha y los del grupo B, con el sistema GuttaCore. En ninguno de estos dos grupos se utilizó sellador endodóntico. Los conductos de los grupos C y D se obturaron de forma similar a los anteriores, pero en estos dos casos se empleó el sellador endodóntico AHPlus (Dentsply DeTrey GmbH, Konstanz, Alemania). Los especímenes fueron transparentados y fotografiados y las imágenes se analizaron en los tres tercios radiculares de acuerdo a la categorización preestablecida. Los resultados fueron evaluados estadísticamente mediante la prueba de Chi cuadrado. El grupo B mostró una penetración mayor de la gutapercha en las irregularidades del conducto respecto del grupo A, y esta diferencia fue estadísticamente significativa. En el grupo D, la cantidad de gutapercha detectada en las irregularidades fue significativamente mayor que la hallada en el grupo C. Conclusión: el sistema de obturación GuttaCore permitió obtener un relleno con gutapercha más completo de las irregularidades anatómicas del conducto radicular, en comparación con la técnica de cono único de gutapercha.


Subject(s)
Dental Pulp Cavity/anatomy & histology , Gutta-Percha/chemistry , Root Canal Obturation/methods , Materials Testing , Molar , Root Canal Filling Materials/chemistry , Data Interpretation, Statistical
5.
Rev. venez. cir ; 54(4): 160-170, dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344117

ABSTRACT

Determinar las causas de muertes intrahospitalarias e indagar la existencia de muertes evitables y los factores asociados a éstas. Búsqueda y revisión de las historias clínicas de pacientes fallecidos con diagnóstico de traumatismo torácico durante el período comprendido desde febrero en 1998 hasta octubre de 2000. Hospital General de Sur "Pedro Iturbe" de Maracaibo. La mortalidad general fue del 7 por ciento; el 91 por ciento de los casos correspondió al sexo masculino; la edad promedio fue de 36,2 años; el trauma cerrado fue el mecanismo de lesión más frecuente; la ingesta de alcohol fue el antecedente más importante en el 46 por ciento de los casos; las lesiones torácicas fueron causa directa de muerte en 3 pacientes siendo el traumatismo craneoencefálico la causa directa de muerte más frecuente (32 por ciento de los casos). La evolución de más de una hora del traumatismo se registró como un factor indirecto que contribuyó a la defunción en el 37 por ciento de los pacientes. La muerte evitable se evidenció en el 17 por ciento de los casos y los factores involucrados fueron: administración insuficiente de fluidos y derivados sanguíneos (12 por ciento), falta de soporte hemodinámico y ventilatorio (9 por ciento), alta prematura de la unidad de ciudados intensivos (4 por ciento), referencias inadecuadas (4 por ciento). Las muertes ocurridas son de índole multifactorial, asimismo existen factores producto de una organización inadecauda para la atención del paciente traumatizado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hospital Mortality , Death , Thoracic Injuries/mortality , Venezuela , Medicine
6.
Rev. argent. cir. plást ; 5(1): 70-4, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243197

ABSTRACT

El propósito de este trabajo es prsentar una nueva clasificación que hemos desarrollado, basada en aspectos anatómicos de la morfología del paciente y en hechos diagnósticos de dificultad terapéutica. Identificamos para nuestra clasificación tres estructuras anatómicas a tener en cuenta: labio, arcada alvéolo-palatina y paladar duro y blando pos-agujero incisivo anterior. En estas estructuras describimos: a)el lado de la fisura: derecha, izquierda o bilateral b) la extensión; parcial en distintos grados o total c) evaluamos la dificultad de su tratamiento de acuerdo al ancho de la fisura. Esta clasificación anatómica y de valoración previa de la dificultad terapéutica facilita la formación de grupos homogéneos de pacientes, a quienes aplicar técnicas de tratamiento estandarizadas, y permitiendo sacar conclusiones más exactas y valederas de los resultados ortodónticos, ortopédicos y quirúrgicos que se realizan. Esta clasificación tiene también la posibilidad de expresarse gráficamente


Subject(s)
Humans , Cleft Lip/classification , Cleft Palate/classification
7.
Salud trab. (Maracay) ; 5(2): 81-91, jul. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252055

ABSTRACT

Se aplicó una encuesta a una muestra de 285 trabajadores que acudieron a solicitar atención al servicio de salud en el Trabajo de la Unidad de Medicina Familiar No. 45 (UMF), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El 80 por ciento quedó satisfecha con la atención recibida por parte del personal del Instituto. Se observó una tendencia similar cuando se cruzó la variable satisfacción por el servicio recibido, con las variables que estiman el proceso de la atención: espacio físico, mobiliario, orden y limpieza, comodidad, atención e información recibida, para el caso de todos los trabajadores; además, para el caso de trabajadores que acudieron de forma subsecuente: si es atendido cuando lo solicita y tiempo de espera. Al profundizar el análisis, algunas variables mostraron un comportamiento más diferenciado. Por ejemplo, cuando se analiza la opinión de los subsecuentes al Servicio, se observa una relación inversa entre el número de ocasiones que se acude al Servicio a recibir atención y la opinión con respecto a la satisfacción por el servicio recibido. Por lo que sugiere, para el estudio de la calidad de la atención en este servicio, incluir en futuro investigaciones: a) definir teórica y metodológicamente la calidad de la atención en los Servicios de Salud en el Trabajo, con todas sus particularidades inherentes; b) delimitar el objeto de estudio para la fase de la atención que se pretende estudiar: estructura, proceso o resultados; y, c) seleccionar las variables idóneas que permitan llevar a cabo este tipo de estudio


A survey was done on 285 workers who sought medical attention at the Office Occupational Health Services at the Unidad de Medicina Familiar, N° 45 (Family Health Care Center) of the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). The survey showed that 80 percent of the people was satisfied with the care they received from the staff. A similar tendency was observed when the variables showing patient satisfaction and the variable used to estimate the process intersected. The process variables are: physical space, furniture good organization and cleanliness, comfortable quarters, good services, and a good informative policy. This trend also applied to those workers who sought medical assistance at a later time. Immediate assistance and waiting time were the variables which were taken into account. In a further analysis some variables behaved differently. For example, when the opinion of the workers who went to the Office Occupational Health Services on subsequent visits was analyzed, an inverse relationship was observed between the number of times services were requested and assistance was given. It is, therefore, suggested that the following points be included in future studies: a) a theoretical and methodological definition occupational health services with all the inherent specificity thereof; b) a limitation of the subject under study for each particular phase under study structure, process, or results; c) the selection of ideal variables to do this type of study(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Social Security , Work , Unified Health System , Patient Satisfaction , Family Practice , Health Services , Medical Assistance , Occupational Groups , Occupational Health Services , Surveys and Questionnaires
8.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 81(4): 258-61, oct.-dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130065

ABSTRACT

Se evaluó en un estudio "in vitro" sobre 32 conductos mesiales estrechos y curvos de 16 molares inferiores, la limpieza obtenida con la instrumentación manual con lima tipo K y con la instrumentación por medio de distintos aparatos de funcionamiento automático (MM1500 con instrumento tipo Shaper, Excalibur con lima tipo K especial y contraángulo NSK con lima tipo K). Ninguno de los métodos de instrumentación utilizados para la preparación quirúrgica de los conductos radiculares permitió una limpieza completa de los mismos. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos métodos evaluados


Subject(s)
Dental Pulp Cavity , In Vitro Techniques , Root Canal Therapy/instrumentation , Ultrasonics , Molar
9.
Rev. Círc. Odontol. Ros ; 60: 4-7, mayo 1987-jul. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66715

ABSTRACT

En el presente trabajo se evaluó con microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido en piezas recientemente extraídas y en modelos de acrílico, la acción limpiante y de penetración del Pervinox (povidona-iodo). En las piezas evaluadas no se notaron diferencias realizadas, sobre modelo de acrílico mostraron un mayor índice de penetración de la solución experimental sobre la testigo


Subject(s)
Root Canal Irrigants/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL