Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Oncología (Guayaquil) ; 27(3): 218-227, 30 diciembre 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-998925

ABSTRACT

Introducción: La implementación de las pruebas moleculares para la detección de la infección por hrHPV ha generado cambios en las directrices del tamizaje en la detección oportuna del carcinoma cervicouterino. El objetivo del estudio es presentar la sensibilidad y especificidad de los estudios citológicos y las pruebas moleculares con los estudios histológicos. Métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo en el hospital de Solca-Quito de enero a diciembre 2014. Se recolectaron los casos con los diagnósticos citológicos cervicouterinos, los resultados de la prueba de PCR tiempo real de hrHPV (Hibribio®) y los diagnósticos histopatológicos en las pacientes a las que se realizó biopsia. El análisis realizado fue "de prueba diagnóstica" para medir la sensibilidad y especificidad de las pruebas. Resultados: 730 estudios moleculares de hrHPV conjuntamente con estudios citológicos fueron realizados. Los casos positivos para hrHPV fueron 301/730 casos (41.2 %). La mayoría de casos hrHPV positivos corresponde a los genotipos 16/18 (59.5 %) y se encuentra en los rangos de edad entre 30 y 49 años (58.8 %). En 168 casos se realizó además estudio histopatológico, en los que se determinó la sensibilidad (S) de la citología Vs Histología la cual fue de 76 %, la especificidad (E) fue de 48 %, con un valor predictivo positivo (VPP) de 90 %. La S de HrHPV vs Histología fue de 74%, E 39 %, VPP 89 %; la S de Citología + HrHVP vs Histología fue de 91 %, E 40 %, VPP 90 %. Conclusión: La mayor sensibilidad para el diagnóstico de cáncer cervicouterino la realización de la Citología y la presencia de HrHVP. La mayor especificidad se consiguió con el estudio de Citología.


Introduction: The implementation of molecular tests for the detection of hrHPV infection has generated changes in the screening guidelines in the timely detection of cervical carcinoma. The aim of the study is to present the sensitivity and specificity of cytological studies and molecular tests with histological studies. Methods: A cross-sectional, retrospective study was carried out in the Solca-Quito hospital from January to December 2014. Cases were collected with cervical cytological diagnoses, the results of the real-time PCR test of hrHPV (Hibribio®) and the diagnoses Histopathological findings in patients who underwent a biopsy. The analysis performed was "diagnostic test" to measure the sensitivity and specificity of the tests. Results: 730 molecular studies of hrHPV in conjunction with cytological studies were performed. The positive cases for hrHPV were 301/730 cases (41.2 %). The majority of hrHPV positive cases correspond to genotypes 16/18 (59.5 %) and are in the age ranges between 30 and 49 years (58.8 %). In 168 cases, a histopathological study was also carried out, in which the sensitivity (S) of the cytology Vs Histology was determined, which was 76 %, the specificity (E) was 48 %, with a positive predictive value (PPV) of 90 % The S of HrHPV vs Histology was 74%, E 39%, PPV 89 %; S for Cytology + HrHVP vs Histology was 91 %, E 40 %, PPV 90 %. Conclusion: The highest sensitivity for the diagnosis of cervical cancer is the completion of Cytology and the presence of HrHVP. The highest specificity was obtained with the Cytology study.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Uterine Cervical Neoplasms , Sensitivity and Specificity , Cell Biology , Papillomavirus Infections , Squamous Intraepithelial Lesions of the Cervix
2.
Rev. med. IESS ; 1(2): 43-6, sept. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188583

ABSTRACT

En las últimas décadas la incidencia del cáncer infiltrante del cuello uterino, aligual que la mortalidad producida por este tumor, han disminuído significativamente en los países desarrollados, gracias a la detección de la enfermedad en estadios tempranos y al diagnostico y tratamiento de sus lesiones precursoras. El estudio del papanicolaou u citología cervical, realizado a las mujeres en forma períodica, ha sido el factor más importante para este cambio. (1-2). En nuestro país y en general en los países en "vías de desarrollo" el cáncer cervical infiltrante sigue siendo el más frecuente en la mujer y causa una alta mortalidad por su detección en estadíos tardíos. (3).


Subject(s)
Humans , Uterine Cervical Neoplasms/etiology , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Vaginal Smears
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL