Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 84(1)mar. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1439171

ABSTRACT

Introducción. La vacunación contra el virus de la hepatitis B (VHB) en recién nacidos es crucial para la prevención de la transmisión perinatal. Objetivo. Determinar factores individuales e institucionales asociados a la vacunación contra el VHB en las 12 y 24 primeras horas de vida. Métodos. Se diseñó un estudio transversal y multicéntrico. Los datos sobre la vacunación fueron recogidos de los padres y de la revisión de reportes. Los datos de los variables individuales de los recién nacidos y madres fueron recogidos de las historias clínicas. Los datos institucionales fueron recogidos de registros de atención inmediata y directamente del personal de inmunizaciones. Resultados. Se incluyó 777 recién nacidos en 10 establecimientos. En el análisis multinivel resultó favorable a la vacunación en las primeras 12 horas, el mayor tiempo de atención en los servicios de inmunizaciones (RP: 1,0; IC95%: 0,99 - 1,01). Para la vacunación dentro de las 24 horas de vida fue favorable la mayor cantidad de personal de enfermería en los servicios de vacunación (RP: 1,02; IC95%: 1,01 - 1,03) y desfavorable la mayor cantidad de partos al día de los establecimientos (RP: 0,99; IC95%: 0,99 - 0,997). No se identificó factores individuales. Conclusión. Factores institucionales, como el tiempo de atención, la cantidad de personal de enfermería y la cantidad de partos, estuvieron asociados con la vacunación contra el VHB en recién nacidos. Se requiere estrategias de mejora como la introducción de la vacunación en la atención inmediata del neonato para la prevención de la transmisión perinatal del VHB.


Introduction. Vaccination against hepatitis B Virus (HBV) in newborns is crucial for the prevention of perinatal transmission. Objective. To determine the individual and institutional factors associated with vaccine for HBV in newborns in the first 12 hours and 24 hours of life. Methods. A cross-sectional, multicenter-design study was conducted in high level public and private hospitals in Lima Metropolitana and Callao. Information on vaccination was obtained through consultations with parents and review of health service reports. Individual variables of the newborns and their mothers were obtained from the medical records of the newborns. Institutional data were collected from immediate care records and from health personnel responsible for the immunization program. Results. The study was conducted in 10 health facilities, including 777 newborns. In the multilevel analysis, the longest care time in the vaccination service was favorable for vaccination within 12 hours of life (PR: 1,0; 95% CI: 0,9995-1,01); while for vaccination within 24 hours of life was favorable the greater number of nursing personnel (RP: 1,02; IC95%: 1,01-1,03) and unfavorable the greater number of deliveries per day in the institution (RP:0,99; IC95%: 0,99-0,997). No individual factors related to vaccination were identified. Conclusions. Institutional factors, such as length of care, number of nursing staff, and number of deliveries, were associated with newborn HBV vaccination. Improvement strategies are required, such as the introduction of vaccination in the immediate care of the newborn for the prevention of perinatal transmission of HBV.

2.
Rev. chil. infectol ; 40(1)feb. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441401

ABSTRACT

Los antimicrobianos parenterales son esenciales en el tratamiento de infecciones intrahospitalarias, sin embargo, es importante considerar la carga de sodio y volumen que pueden aportar, especialmente, en pacientes con restricción sódica. En el presente estudio se identificaron los antimicrobianos parenterales usados en uno de los hospitales más grandes del Perú. Se revisó la cantidad de sodio intrínseco y se calculó la cantidad de sodio total por día de tratamiento según el régimen frecuentemente usado en adultos. Como resultado, se encontró que 22% de las terapias antimicrobianas superaban el requerimiento de sodio diario, lo que podría ser perjudicial para pacientes con insuficiencia cardiaca, enfermedad renal crónica, con cirrosis hepática, entre otros.


Parenteral antibiotics are essential in the treatment of nosocomial infections; however, their sodium load and volume should be considered as an extra source, especially, in patients with sodium restriction. In this study, we identified the parental antibiotics used in one of the largest hospitals in Peru. We reviewed the amount of intrinsic sodium and we calculated the sodium load per day of treatment according to the commonly used regimen in adults. As a result, we found that 22% of the antibiotic treatment regimens exceed the daily sodium requirement, which could be harmful for patients with heart failure, chronic kidney disease, liver cirrhosis, among others.

3.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1442125

ABSTRACT

Se presenta un caso de leishmaniasis selvática cutánea diseminada con manifestación extensa en una paciente pediátrica con síndrome de Down. El caso se confirmó a través de estudios parasitológicos e inmunológicos, mientras que la identificación se realizó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa-polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (PCR-RFLP, por sus siglas en inglés), determinándose la especie como Leishmania (Viannia) braziliensis. La manifestación clínica agresiva y prolongada con poca respuesta a estibogluconato y anfotericina desoxicolato pueden deberse al déficit inmunológico que se presenta como parte del síndrome de Down. La paciente eventualmente recibió tratamiento con anfotericina B liposomal y al término de la terapia, mostró mejoría clínica de las lesiones. El presente reporte ilustra los desafíos tanto de diagnóstico como tratamiento de leishmaniasis cutánea en pacientes pediátricos inmunosuprimidos, especialmente en un entorno de difícil acceso social, económico y geográfico, a los servicios de salud. Se recomienda considerar a la leishmaniasis en el diagnóstico diferencial cuando se atienda ulceras crónicas dermatológicas atípicas; así como tener en cuenta el uso de anfotericina liposomal en pacientes inmunocomprometidos.


We present a case of disseminated cutaneous leishmaniasis with extensive manifestation in a pediatric patient with Down syndrome. The case was confirmed by parasitological and immunological tests. The species was identified as Leishmania (Viannia) braziliensis by polymerase chain reaction-restriction fragment length polymorphisms (PCR-RFLP). The immune deficit that occurs as part of Down syndrome may have been the reason for the aggressive and prolonged clinical manifestations as well as the poor response to stibogluconate and deoxycholate amphotericin. The patient was treated with liposomal amphotericin B and at the end of therapy, showed clinical improvement of the lesions. This report highlights the challenges of the diagnosis and treatment of cutaneous leishmaniasis in immunosuppressed pediatric patients, especially under difficult social, economic and geographic conditions. Leishmaniasis should be considered as a differential diagnosis when treating atypical chronic dermatologic ulcers; the use of liposomal amphotericin in immunocompromised patients should also be considered in these cases.


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Child
5.
Acta med. peru ; 39(4)oct. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1419912

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente varón de 28 años, heterosexual, con VIH negativo que desarrolló erupción cutánea intensa caracterizada por la presencia de vesículas, pústulas y pápulas umbilicadas confluentes en el pene y región púbica con escasa diseminación en el resto del cuerpo, sin adenopatía ni manifestaciones sistémicas, cuatro días después de haber tenido relaciones sexuales con una prostituta aparentemente sana. El hisopado de las lesiones dérmicas revelaron la presencia de ADN del virus MPOX por PCR en tiempo real. Las pruebas inmunológicas fueron las siguientes: ELISA cuarta generación para VIH y Western Blot negativas, anticuerpos IgM para herpes simplex1=1.2 U/ml, anticuerpos IgM para herpes simplex2=1.9 U/ml, anticuerpos IgM para varicela zóster=0.5 S/CO, FTA-ABS (IgM)=negativo. Se resalta la intensidad de las lesiones cutáneas en el pene y la necesidad de realizar pruebas para descarte de MPOX en prostitutas.


We present the case of a 28-year-old male patient, heterosexual, with negative HIV who developed an intense skin rash characterized by the presence of confluent vesicles, pustules, and umbilicated papules on the penis and pubic region with little spread to the rest of the body, without lymphadenopathy or systemic manifestations, four days after having sexual relations with an apparently healthy prostitute. The swabbing of the dermal lesions revealed the presence of MPOX virus DNA by real-time PCR. The immunological tests were the following: negative fourth-generation ELISA and Western Blot for HIV, IgM antibodies to herpes simplex1=1.2 U/ ml, IgM antibodies to herpes simplex2=1.9 U/ml, IgM antibodies to varicella zoster=0.5 S/CO and negative FTA-ABS (IgM) for syphilis. The intensity of skin lesions on the penis and the need to perform tests to rule out MPOX in prostitutes are highlighted.

6.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1440950

ABSTRACT

Objetivos: Explorar, desde las narrativas de la población de donantes de plasma convaleciente en un ensayo clínico, las experiencias en el proceso de donación de sangre. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico. La investigación se llevó a cabo en un hospital de la seguridad social del Perú aplicándose entrevistas semiestructuradas a profundidad. Resultados: Se entrevistó a once donantes de plasma convaleciente. Se identificó que las principales motivaciones de los donantes fueron tanto el poder contribuir a la investigación nacional como, apoyar a pacientes afectados por la COVID-19. Los principales miedos se centran en el posible riesgo de contagio dentro del hospital. Por otro lado, los donantes resaltaron la atención y acompañamiento del personal de salud en el proceso. Las principales expectativas y sugerencias apuntan hacia una mayor difusión de las campañas de donación de sangre en general, con especial énfasis en el tema de seguridad, la mejora en el tiempo del procedimiento de donación (en el caso de la donación de plasma convaleciente, desde el enrolamiento hasta la extracción de plasma convaleciente) y, la implementación de espacios amigables para incentivar las futuras campañas de donación de sangre en general. Conclusiones: Las experiencias de los donantes de plasma convaleciente fueron positivas. Sin embargo, aún hay mejoras que realizar a nivel de procesos e infraestructuras para asegurar campañas exitosas de donación de sangre futuras.


Objectives: To know and explore from convalescent plasma donators' voices the experience in the blood donation process at a social security hospital. Methods: Qualitative study with a phenomenological design. The investigation was carried out in 01 hospitals of the social security of Peru. Semi-structured interviews were carried out. Results: Eleven donors of convalescent plasma were interviewed. The main motivations for donating were being able to contribute to national research and supporting patients affected by COVID-19. Fears focus on the possible risk of contagion within the hospital. Donors emphasised the attention and support of health personnel alongside the donation procedure. The main expectations and suggestions point towards greater dissemination of donation campaigns with special emphasis on safety. Likewise, an improvement in the time of the donation procedure (from enrolment to the extraction of convalescent plasma), and the implementation of friendly spaces to encourage future blood donation campaigns were highlighted. Conclusions: The experience of the convalescent plasma donors was positive. However, improvements must be made in terms of processes and infrastructure to ensure future successful blood donation campaigns.

8.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1177703

ABSTRACT

Introducción: Las manos de los trabajadores de la salud son los más frecuentes medios portadores de los microorganismos responsables de infecciones asociadas a la atención en salud. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el nivel de conocimientos de lavado de manos de tres hospitales nacionales del seguro social de salud en Lima metropolitana, 2018. Material y Métodos: Durante abril-agosto 2018, entrevistamos a enfermeras y médicos de tres hospitales nacionales con un cuestionario administrado en tres secciones y evaluado en escala vigesimal: generalidades, razones de la higiene de manos durante atención en salud y situaciones para realizar la higiene de manos. Resultados: La mediana del nivel de conocimientos de enfermeras y médicos sobre higiene de manos fue de 13,41. El nivel de conocimientos es diferente entre enfermeras y médicos (13,3 vs. 13,6). Asimismo, se encontraron menor frecuencia de acierto en los ítems: desinfección de manos dura 20 a 30 segundos (54,1%, n=276), desinfección de manos tiene 8 pasos (52,9%, n=270), eliminar los microorganismos transitorios de la piel (47,1%, n=240), cuando existe un diagnóstico infeccioso (34,7%, n=177). Conclusión: El nivel de conocimientos de las enfermeras y médicos fue bajo y existe diferencia entre subgrupos profesionales. Se recomienda implementar entrenamientos continuos siguiendo las estrategias multimodulares de la OMS


Introduction: The hands of health care workers are the most common means of carrying the microorganisms responsible for healthcare-associated infections. The objective of our study was to evaluate the level of handwashing knowledge in three national social health insurance hospitals in metropolitan Lima, 2018. Material and Methods: During April-August 2018, we interviewed nurses and physicians from three national hospitals with a three-sections questionnaire to evaluate on a twenty-first scale the following domains: generalities, reasons for hand hygiene during health care, and situations to perform hand hygiene. Results: The median knowledge of nurses and physicians about hand hygiene was 13.41. The knowledge differs between nurses and physicians (13.3 vs. 13.6). Also, there was a lower frequency of success in the following items: hand disinfection lasts 20 to 30 seconds (54.1%, n=276), hand disinfection has 8 steps (52.9%, n=270), elimination of transitory skin microorganisms (47.1%, n=240), when there is an infectious diagnosis (34.7%, n=177). Conclusion:The knowledge of nurses and physicians was low and there is a difference between professional subgroups. It is recommended to implement continuous training following the WHO multimodular strategies

9.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1177704

ABSTRACT

Introducción: La definición de prioridades de investigación en salud dirige los esfuerzos de investigación para promover ciencia, tecnología e innovación en salud. Material y Métodos: La definición de estas en el Seguro Social de Salud peruano para el periodo 2020-2022 se realizó en cuatro etapas y de forma sistemática, estructurada, participativa y secuencial. Resultados: Primero, se evaluó el avance de investigación en las prioridades del periodo 2017-2019. En la segunda etapa, se consultó diversas fuentes y se identificó necesidades de investigación orientadas a enfermedades y se estableció el marco para prioridades orientadas a sistemas de salud e intervenciones sanitarias. La tercera etapa consistió en una consulta ampliada para seleccionar los temas prioritarios orientados a enfermedades. Finalmente, se desarrolló un taller participativo y multidisciplinario para seleccionar temas, subtemas y áreas prioritarias de investigación. Conclusión: El producto final fue la definición de 11 temas prioritarios, siete para enfermedades y cuatro para sistemas de salud e intervenciones sanitarias.


Introduction: Health research priorities definition address research efforts to the promotion of health science, technology, and innovation. Material and Methods: Health research priorities in the Peruvian Social Security for the period 2020-2022 was carried out in four stages using a systematic, structured, participatory and sequential process. Results: First, the progress of the research in the priorities of the period 2017-2019 was evaluated. In the second stage, various sources were consulted to identify disease-oriented research needs and the framework for priorities oriented to health systems and health interventions. The third stage consisted of an expanded consultation to select priority disease-oriented topics. Finally, a participatory and multidisciplinary workshop was developed to select themes, subtopics, and priority areas for research. Conclusion: The final product was the definition of 11 priority themes, seven for diseases and four for health systems and health interventions

11.
Rev. cuba. salud pública ; 44(3)jul.-set. 2018.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-960677

ABSTRACT

El propósito de esta carta es comentar el artículo publicado en la Revista Cubana de Salud Pública, número 3 de 2017 titulada: Estado nutricional de adultos mayores activos y su relación con algunos factores sociodemográficos.1 Es importante señalar que las investigaciones acerca del adulto mayor aportan valiosa información para entender y valorar las necesidades específicas de esta población vulnerable y es este articulo una valiosa contribución. En la investigación mencionada, se utilizó el índice de masa corporal (IMC) para la evaluación nutricional del adulto mayor, categorizándolo como enflaquecido (IMC ≤ 23 kg/m2), normal (IMC entre 23,1 - 27,9 kg/m2), sobrepeso (IMC entre 28,0 - 31,9 kg/m2) y obesidad (IMC > 32 kg/m2). No obstante, diversos estudios revelan que el IMC no es la forma más confiable para evaluar el estado nutricional en el adulto mayor, ya que los parámetros no se ajustan a la grasa corporal en dichos pacientes.2-5 También, se ha encontrado que hay diferencias significativas del IMC entre adultos mayores masculinos y femeninos, por lo que cual los puntos de corte para categorizar obesidad también serían diferentes, lo que podría cambiar los resultados obtenidos en el artículo.2 Además de los problemas inherentes al uso de IMC, los puntos de corte para identificar obesidad también varían considerablemente entre estudios y organizaciones. Por ejemplo, los autores usaron la clasificación del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) para adultos mayores, la cual difiere de la recomendación de la OMS que sugieren usar un IMC de 18,5 kg/m2 para detectar bajo peso en ancianos.3 En el otro extremo, The Committee on Diet and Health (1989) recomienda un valor alto de IMC (24 kg/m2) para detectar malnutrición en personas mayores de 65 años. Dada esta variabilidad, es difícil interpretar los resultados basados en puntos de corte fijos. Una alternativa seria utilizar percentiles para clasificar malnutrición.4 Como alternativa al IMC, se pueden utilizar valoraciones nutricionales mucho más sensibles y específicas, por ejemplo el Mini Nutritional Assessment (MNA) o el Nutritional Screening Initiative (NSI). El MNA, además de presentar una alta sensibilidad y especificidad (96 y 98 por ciento, respectivamente), también tiene mayor valor pronóstico y predictivo de morbilidad y mortalidad. Esta herramienta incluye el IMC, pero solo como un factor entre muchos otros, como son la pérdida reciente de peso, enfermedad aguda, movilidad, problemas neuropsicológicos, y en su forma completa datos sobre alimentación y medidas antropométricas como circunferencia braquial y de la pantorrilla, los cuales permiten una mayor precisión para determinar si el paciente adulto mayor está desnutrido o no. Además, el MNA es una herramienta que no requiere pruebas de laboratorio y es fácil de aplicar.5 En conclusión, el uso del IMC podría no ser una herramienta ideal para evaluar el estado nutricional en el adulto mayor porque no es lo suficientemente preciso, y su valoración es muy variable entre diferentes estudios y guías clínicas, lo que dificulta la interpretación de los resultados. Una alternativa viable para estudios nutricionales en población geriátrica seria el uso del MNA, ya que es un método sencillo y accesible que brindaría resultados más precisos, y además es ampliamente usado en estudios geriátricos a nivel internacional(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Comprehensive Health Care , Elderly Nutrition , Elder Nutritional Physiological Phenomena , Peru
12.
Acta méd. peru ; 35(2): 116-120, abr. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1010897

ABSTRACT

Objetivos: Describir las enfermedades registradas por contingencia laboral en los descansos médicos emitidos por el Seguro Social de Salud (EsSalud) a nivel nacional, 2015-2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de la base total existente en EsSalud. El estudio abarcó todos los certificados de incapacidad temporal para el trabajo (CITT) reportados como enfermedades por contingencia laboral en el sistema de gestión hospitalario de EsSalud a nivel nacional. Resultados: De 256 CITT reportados, ingresaron al análisis 188 CITT que cumplieron el criterio de inclusión (encontrarse en lista peruana de enfermedades profesionales). Los trastornos músculo esqueléticos representaron la patología más frecuente, presentando mayor cantidad de días por incapacidad. En 39 CITT no se logró identificar a que actividad productiva se encontraban registradas. Conclusiones: En las enfermedades registradas por contingencia laboral que requirieron descanso médico, la gran mayoría corresponde a trastornos musculo esqueléticos, dentro de las cuales el lumbago tuvo mayor frecuencia. Existe la necesidad de realizar mayor investigación para definir mediante los criterios de causalidad si las enfermedades mencionadas corresponden a la definición de enfermedades profesionales


Objectives: To describe the conditions reported as working occurrences (occupational diseases) in sick leave certificates issued in Peruvian Social Security (EsSalud) all over the country, for the 2015-2016 period. Materials and Methods: This is a descriptive cross-sectional study of the EsSalud database. The study comprised all sick leave certificates issued because of working occurrences in the EsSalud hospital management system all over the country. Results: Of 256 certificate reports, 188 that complied with the inclusion criterion (being included in the Peruvian list for occupational diseases) entered the analysis. Musculoskeletal conditions were the most frequently reported diseases, leading to the largest amount of days granted for sick leave. In 39 of the aforementioned certificates it was not possible to identify to which activity the condition was related to. Conclusions: Amongst conditions reported as working occurrences (occupational diseases) that required issuing a sick leave certificate, most of them were musculoskeletal conditions, and low back pain was the most prevalent. There is a need for performing further research in order to define according to causality criteria whether these conditions truly correspond to occupational diseases

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL