Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 40(2): 11-14, mayo-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431635

ABSTRACT

Determinar los efectos tardíos en supervivientes a largo plazo en pacientes de Linfoma No Hodgkin (LNH) de alto grado e identificar los factores de riesgo relacionados con el tratamiento para el desarrollo de los mismos. Entre enero del 2001 y diciembre del 2003 se evaluaron los efectos tardíos en 340 pacientes, de la consulta de seguimiento, de los cuales 58 (19,33 por ciento) fueron Linfoma No Hodgkin de alto grado, diagnosticados entre 1989 y 2002. Dichos pacientes fueron evaluados clínicamente y sometidos a la investigación de efectos tardíos. Los principales efectos tardíos determinados fueron: la hepatitis viral en 30 (51,72 por ciento), un paciente presentó disfunción ventricular asociada al uso de Doxorrubicina. Una paciente desarrollo una segunda neoplasia (Leucemia linfoblástica aguda). Las alteraciones endocrinológicas (talla baja, pubertad precoz, pubertad retardada, obesidad, osteoporosis) se presentaron en 19 pacientes (32,75 por ciento). El 10.34 por ciento presentó alteraciones neuropsicológicas y déficit cognoscitivo, 6 pacientes presentaron defectos músculo esquelético. Un paciente desarrolló nefrotoxicidad expresada por proteinuria. El efecto tardío más frecuente fue la infección por hepatitis viral, la cual guarda relación con el alto índice de transfusiones sanguíneas recibidas y la baja tasa de inmunización completa en este grupo de pacientes, previo tratamiento (98.82 por ciento). Los defectos músculo esquelético, endocrinológicos y neuropsicológicos podrían estar causados por el uso de la radioterapia. La terapia intratecal combinada con altas dosis de Metotrexate está asociada con la leucoencefalopatía y los trastornos del aprendizaje. Las segundas neoplasias y la cardiotoxicidad fueron poco comunes, pero se requiere un seguimiento más prolongado


Subject(s)
Male , Humans , Child , Female , Lymphoma, Non-Hodgkin , Treatment Refusal , Pediatrics , Venezuela
2.
Rev. venez. oncol ; 12(2): 41-55, abr.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305321

ABSTRACT

Entre enero 1985 y agosto 1998, 68 pacientes 137 pacientes con diagnóstico de Tumores Germinales (TG) ingresaron al S.A. Hospital de Niños J.M. de Los Ríos. De ellos, 68 pacientes con Tumor Germinal Gonadal (TGG) fueron incluidos en el protocolo 0021/85, todos se consideraron evaluables. 22 pacientes eran varones, la relación sexo V:H 1:2,09. El promedio de edad fue de 6,6 a., con una mínima de 4 meses y máxima de 17 años. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: Masa 73,5 por ciento, Dolor 45,6 por ciento. Marcadores se determinaron en 26 pacientes (38,23 por ciento), resultando positivos en 16 pacientes La variedad histológica más frecuente fue: Teratoma Maduro (TM) 33 casos (48,52 por ciento), Tumor del Seno Endodérmico (TSE) 15 casos (22,05 por ciento), Teratoma Inmaduro (TI) 11 casos (16,17 por ciento), Disgerminoma (DSG) 8 casos (11,76 por ciento) y 1 caso Germinal Mixto (GM). Se utilizó el sistema de Estadiaje propuesto por Brodeur: Estadio I 48 pacientes (70,58 por ciento), Estadio II 10 pacientes (14,70 por ciento), Estadio III 9 pacientes (13,23 por ciento), Estadio IV 1 paciente (1,47 por ciento). Cirugía fue empleada como terapia inicial en todos los casos. Quimioterapia se utilizó en 24: 15 pacientes recibieron esquema PVB, y 6 pacientes esquema VIP Radioterapia fue administrada en 3 pacientes (4,41 por ciento). Respuesta Completa se obtuvieron en 62 pacientes (91,14 por ciento), Respuesta Parcial en 3 pacientes (4,41 por ciento) y Progresión 3 pacientes (4,41 por ciento). Sólo 2 pacientes fallaron a la terapia. La SLE según Histología fue: TM 100 por ciento a 159 meses, TSE 90 por ciento a 147 meses, TI 90 por ciento a 161 meses, DSG 100 por ciento a 135 meses; según Estadio: Est. I 100 por ciento a 159 meses, Est. II 87,5 por ciento a 141 meses, Est. III 100 por ciento a 161 meses; según esquema: PVB 90 por ciento a 161 meses, VIP 80 por ciento a 47 meses. No se demostró diferencia estadística significativa. La SLE general fue de 9677 por ciento a 161 meses. 3 pacientes fallecieron, la Sobrevida Global por Histología fue TM 100 por ciento a 159 meses, TSE 86,66 por ciento a 147 meses, TI 100 por ciento a 161 meses, DSG 87,5 por ciento a 135 meses; según Estadio: Est. I 100 por ciento a 159 meses, Est. II 70 por ciento a 141 meses, Est. III 100 por ciento a 161 meses; según Esquema: PVB 80 por ciento a 161 meses, VIP 100 por ciento a 47 meses. No se demostró diferencia estadística significativa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Teratoma , Germinoma , Gonadal Disorders , Venezuela , Medical Oncology
3.
Rev. venez. oncol ; 9(3): 125-32, jul.-sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203369

ABSTRACT

Entre enero de 1992 y agosto 1993, 120 pacientes menores de 15 años con diagnóstico de cáncer fueron registrados en este estudio. 1201 ciclos de quimioterapia fueron administrados y Ondansetrón fue asociado para prevenir náuseas y vómitos a la dosis de 0,25 mg/Kg/dosis, c/6 horas. Dos grupos de pacientes fueron establecidos: Grupo A (50 pacientes) quienes recibieron regímenes con CDDP y Grupo B (70 pacientes) quienes recibieron otros regímenes que contenían drogas antineoplásicas que producen náuseas y vómitos como Ciclofosfamida, Doxorubicina, Actinomicina D, etc. La relación V:H fue de 1,1:1. La mediana de edad 6,7 años, con un rango de 0 a 15 años. Grupo A: Náuseas fueron registradas en 76,0 por ciento, mínima 85,13 por ciento, moderada 13,15 por ciento y severa 1,29 por ciento. Emesis fue registrada en 73,58 por ciento; mínima 88,97 por ciento, moderada 9,74 por ciento y severa 1,30 por ciento. Grupo B: Náuseas fueron registrada en 86,58 por ciento; mínima 80,55 por ciento, moderada 15,83 por ciento y severa 3,62 por ciento. Emesis fue registrada en 59,76 por ciento; mínima 30,19 por ciento, moderada 49,62 por ciento y severa 20,2 por ciento. En ambos grupos la tolerancia fue excelente. Efectos adversos fueron observados en 14 pacientes: cefalea (14 pacientes). Se concluye que Ondansetrón a la dosis de 0,25 mg/Kg 7 dosis c/6 Hr, produce excelentes resultados en la prevención de náuseas y vómitos inducidos por regímenes de quimioterapia usados en el tratamiento de cáncer en niños, con efectos adversos mínimos y una excelente tolerancia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Vomiting , Ondansetron , Ondansetron/therapeutic use , Nausea , Child
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL