Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 11(2): 49-50, jul.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401192

ABSTRACT

Los tiempos y listas de espera son característicos de sistemas de salud de carácter público. En sistemas de carácter privado, no existen listas ni tiempos de espera implícitos ocasionados por la barrera de acceso financiera. Los distintos y múltiples programas y proyectos tradicionales, dirigidos a gestionar las listas de espera en el sector público muestran escasos resultados. Ante ello los países han diseñado programas y proyectos enfocados hacia la aplicación de tiempos de atención garantizada, priorización de las listas en función de criterios explícitos, y la incorporación de estrategias para mejorar la indicaciión de una intervención o prueba. El artículo pasa revista a las estrategias, el diseño de políticas públicas, al impacto de las listas de espera sobre el bienestar, todo ello en el marco de la teoría de la gobernanza


Subject(s)
Health Policy, Planning and Management , Appointments and Schedules , Health Services Administration , Waiting Lists , Costa Rica
2.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 10(1): 19-39, ene.-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325330

ABSTRACT

El gasto hospitalario con relación al Seguro de Salud constituye aproximadamente el 66 por ciento del total de gasto. Con la irrupción del movimiento a favor de la atención primaria, se plantea con más fuerza la crítica al hospital, tanto por constituir una creciente fracción del gasto, así como por su escaso efecto en la salud en relación con las intervenciones de salud pública. El artículo pasa revista a los logros, así como aquellas áreas que no muestran cambios positivos o francamente declinan en el desempeño hospitalario. Finalmente, se elaboran tres escenarios, se miden los riesgos y su factibilidad de implementación. Las propuestas se diseñan considerando el marco metodológico de la escuela del Public Choice.


Subject(s)
Health Policy, Planning and Management , Employee Performance Appraisal , Hospital Administration , Organization and Administration , Public Health , Sanitary Management , Social Security , Costa Rica
3.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 9(2): 13-21, jul.-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581854

ABSTRACT

El proceso de reforma del sector salud muestra avances importantes en áreas estratégicas: calidad, mejoramiento del nivel y composición de la inversión, reducción de la infección intrahospitalaria, la equidad y la participación social. Sin embargo, aún existen áreas donde los avances son modestos, principalmente el componente de asignación de recursos y la consolidación de la separación de funciones entre el comprador, financiador y proveedores, asimismo en la introducción de ciertos grados de libertad de elección del usuario del prestador de servicio de salud, y fundamentalmente en el diseño del rol de asegurador público de la CCSS.


Subject(s)
Health Care Reform , Health Care Reform/trends , Social Security , Costa Rica
4.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 9(2): 57-69, jul.-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581857

ABSTRACT

Buena parte de los sistemas de salud, en los diferentes países, tanto desarrollados como en desarrollo, están inmersos en procesos de reforma que, a medio o largo plazo, pueden cambiar de forma relevante la estructura, los planteamientos y la forma de actuación de los mismos. Estos procesos de reforma en los sistemas de salud, por otra parte, no se definen exclusivamente por un cambio en las políticas salud, sino por cambios estructurales y organizativos capaces de dirigir los incentivos existentes hacia la consecución de las metas salud y económicas planteadas. Uno de los cambios de mayor impacto potencial sobre la calidad, eficacia e incorporar cierta dosis de competencia en los servicios de salud es la introducción de libre elección. Así, esta se inscribe en lo que la Organización MUndial de la Salud (OMS) denomina tercera generación de reformas del Sector salud. Finalmente constituye un complemento deseable a los sistemas públicos y universalistas según lo destaca el mismo informe.


Subject(s)
Humans , Total Quality Management , Health Care Reform , Patient Freedom of Choice Laws , Supplemental Health
5.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 8(2): 24-42, jul.-dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324645

ABSTRACT

La necesidad de construcción, equipamiento y gestión de un nuevo hospital en la provincia de Heredia impulsa a la Institución a buscar nuevas formas organizativas que mejoren el tiempo de entrega del hospital a la comunidad. En este sentido, la Gerencia de Modernización decide asumir el riesgo de promover una nueva figura de organización, donde la comunidad y la Caja trabajen en forma conjunta. La construcción, equipamiento y gestión de este nuevo hospital implica no sólo beneficios directos, es decir, para la población de la provincia de Heredia, sino fundamentalmente beneficios indirectos, es decir, para el conjunto de la sociedad. La introducción de proveedores no estatales en el ámbito hospitalario implica un fuerte reto para el rol comprador de la CCSS. Es necesario redireccionar y fortalecer la evaluación y regulación (tanto a nivel de institucionalidad, como de mecanismos e instrumentos), de lo contrario, las ganancias en eficiencia y eficacia serán menores a las esperadas por la sociedad.


Subject(s)
Hospital Administration/trends , Hospitals, State , Insurance, Health , Modernization of the Public Sector , Modernization of the Public Sector , Organizational Modernization , Costa Rica
6.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 7(1): 17-26, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257361

ABSTRACT

La introducción de los compromisos de gestión constituye una oportunidad para que la CCSS transforme su organización. Enfatice en los resultados y los procesos y menos la menos la norma y los procedimientos. En este sentido es que la Gerencia Administrativa en su rol de Comprador, en conjunto con la Dirección de Presupuesto, incorporan la asignación de recursos a los hospitales según las necesidades de actividad hospitalaria, subsidios, productos intermedios, actividades especiales, inversión y necesidades extraordinarias. Paralelo a este cambio, se plantea que en el año 2000 se logre firmar el compromiso de gestión antes de la aprobación del presupuesto, con lo que la propuesta anterior se dota de contenido efectivo. Sin embargo, es claro que en paralelo se requiere el cambio en el modelo de gestión en los hospitales. Es decir, se oriente a satisfacer las necesidades de su cliente (paciente), enfatice el mejoramiento de los procesos, su calidad y la gestión de resultados. Estos cambios, constituyen una ventana de oportunidad tanto para el comprador como para hospitales, especialmente en el contexto de la recién aprobada Ley de Desconcentración de los Hospitales y Clínicas


Subject(s)
Budgets , Health Management , Device Approval , Health Systems Plans , Modernization of the Public Sector , Social Security , Costa Rica
7.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 6(1): 30-41, ene.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238220

ABSTRACT

Las organizaciones públicas en salud presentan hoy día una configuración bucrocrática, cuya base fundamental es un conglomerado de reglamentaciones que inciden negativamente sobre la eficiencia y eficacia de la asignación de los recursos. Con el cambio en las condiciones epidemiológicas, tecnológicas, demográficas y económicas, esta configuración de las instituciones públicas constituye un obstáculo y le resta la flexibilidad necesaria para responder con exito a los nuevos retos y amenazas. Así, hoy día a la integración vertical se le contrapone la contratación externa (outsourcing) de ciertas actividades. El análisis económico muestra las fortalezas y ventajas de esta última opción: Disminución de los costos totales, fijos, mayor adaptabilidad. El objetivo del artículo es analizar las diferentes modalidades de colaboración pública y privada en la prestación de los servicios de salud que la CCSS ha implementado a partir de los años setenta, al mismo tiempo que se propone la necesidad de fortalecer y ampliar estas modalidades.


Subject(s)
Health Care Rationing/economics , Health Care Rationing/trends , Health Care Rationing , Social Security , Costa Rica
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202751

ABSTRACT

A partir de la definición del concepto de eficiencia, sea técnica o asignativa y de productividad aparente, el artículo presenta información donde se indica que probablemente la utilización de los recursos en los hospitales de la Institución revela carencias en estos aspectos. Esta no es característica privativa de la CCSS sino de las organizaciones de salud en general sean públicas o privadas. La medición de la productividad y eficiencia en sector salud tropieza además de las dificultades propias de medición del producto en salud, con la inexistencia de sus productos en el Sistema de Cuentas Nacionales. Lo relevante del análisis es que permite señalar la existencia de grados de libertad para obtener un mayor producto con los mismos recursos y por tanto obtener ganancias en bienestar


Subject(s)
Delivery of Health Care , Efficiency , Health Care Levels , Social Security , Tertiary Healthcare , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL