Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. enferm ; 32(2): 171-181, abr.-jun. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF, CUMED | ID: lil-797725

ABSTRACT

Introducción: la discapacidad intelectual constituye un problema social en la salud reproductiva de la mujer. Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa en conocimientos sobre sexualidad responsable de mujeres con discapacidad intelectual. Métodos: estudio cuasiexperimental en el policlínico Dr. Gustavo Aldereguía durante 2010 y 2011. La muestra estuvo conformado por 114 mujeres con discapacidad intelectual ligera o moderada previo consentimiento familiar. La información se obtuvo mediante encuesta y entrevistas validadas por expertos. Se identificaron los factores de conducta sexual de riesgo, se diseñó y aplicó una intervención educativa con técnicas participativas y se evaluaron las acciones desarrolladas con los instrumentos iníciales. Resultados: predominaron la paridad 1-2 hijos (47,3 por ciento), la edad de inicio de relaciones sexuales de 15-19 años (42,9 por ciento), déficit de conocimientos sobre uso e importancia de métodos de regulación de fecundidad y la implicación del cambio frecuente de pareja como conducta sexual de riesgo 106 (92,9 por ciento). Las técnicas educativas permitieron modificar el nivel de conocimientos, que se evaluó de adecuado al concluir la intervención educativa (86,8 por ciento) y se demostraron adecuadas prácticas de sexualidad (74,5 pr ciento). Conclusiones: la intervención educativa fue efectiva al mejorar el nivel de conocimientos sobre sexualidad responsable en la esfera reproductiva y lograr estabilidad de la pareja sexual de la mujer con discapacidad intelectual(AU)


Introduction: intellectual disability constitutes a social problem for female reproductive health. Objective: to assess the effectiveness of an educational intervention regarding knowledge on responsible sexuality in women with intellectual disability. Methods: quasiexperimental study at Dr. Gustavo Aldereguía Polyclinic in 2010 and 2011. The sample consisted of 114 women with mild or moderate intellectual disability, under family consent. We obtained the information by surveys and interviews validated by experts. We identified the factor of risky sexual behavior, designed and applied an educational intervention with participative techniques, and assessed the actions developed with the initial tools. Results: parity 1-2 (47.3 percent), age at which they started sexual intercourse 15-19 years (42.9 percent), lack of knowledge about the use and importance of fecundity regulation methods and the implications of having multiple sexual partners as a risky sexual behavior 106 (92.9 percent) predominated. The educational techniques permitted modifying the level of knowledge, which we assessed as adequate when the educational intervention finished (86.8 percent), and adequate sexuality practices were proved (74.5 percent). Conclusions: the educational intervention was effective when the level of knowledge about responsible sexuality in the reproductive sphere was improved and when stability was achieved of the women with intellectual disability and her sexual partner(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Risk-Taking , Education of Intellectually Disabled/statistics & numerical data , Intellectual Disability/diagnosis , Family Development Planning
2.
Rev. cuba. enferm ; 29(3): 244-245, jul.-set. 2013.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, CUMED | ID: lil-725094

ABSTRACT

La Revista Cubana de Enfermería, surge por la necesidad de nuestra profesión tener un órgano oficial donde poder divulgar y socializar sus resultados. La misma ha pasado por diferentes transformaciones hasta la fecha, una de ellas fue la idea de tener coordinadores, con el objetivo de fortalecer cada uno de los capítulos provinciales. Estamos llamados a trabajar de conjunto, como un gran equipo encaminado al incremento de los conocimientos, desarrollo de habilidades y, principalmente, a ser la mano de apoyo con que puedan contar nuestros enfermeros, para que los resultados de sus investigaciones sean divulgados desde que comience este proceso de publicación. El reto es grande; pero tenga por seguro que sabremos cumplir esa tarea, y nuestra profesión seguirá adelante con la lámpara en la mano, como nuestro paradigma, Florence Nightingale...(AU)


Subject(s)
Humans , Congresses as Topic , Health Planning Councils
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL