Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Subj. procesos cogn ; 20(1): 128-146, 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-790555

ABSTRACT

Los autores se proponen estudiar las funciones (introductoria, de sintonía, de nexos, complementaria) y los deseos en las palabras de las intervenciones de un mismo terapeuta en la primera sesión con 20 diferentes pacientes. Realizan tres estudios: 1) las variaciones en el porcentaje de los tipos de intervenciones clínicas (tomando en cuenta sus funciones) a lo largo de una sesión dividida en tercios (inicial, medio, final), 2) el percentil de los deseos en las palabras del terapeuta en cada tipo de intervención, y 3) las variaciones en cuanto a los percentiles de los deseos en las palabras en cada tipo de intervención a lo largo de la sesión dividida en tercios. Cada uno de estos estudios agrega algo más de precisión y refinamiento al previo y los resultados de todos ellos muestran que los cambios del terapeuta en el curso de la sesión son acordes con el enfoque clínico...


The authors’ purpose is to study the functions (introductory, tuning, linking, complementary) and the wishes in the words of the interventions of a same therapist in the first session with 20 different patients. Three studies are undertaken: 1) variations in the percentage of the types of clinical interventions (taking into account its functions) throughout a session divided into thirds (initial, middle, final), 2) the percentile of the wishes in the words of the therapist for each type of intervention, and 3) variations in terms of percentiles of the wishes in the words for each type of intervention throughout the session divided into thirds. Each of these studies adds more precision and refinement to the prior and results from all of them show that the changes of the therapist in the course of the session are consistent with the clinical approach...


Subject(s)
Humans , Case Reports , Patients , Health Personnel , Psychology , Psychology , Psychoanalytic Therapy
2.
Investig. psicol ; 20(1): 75-90, abr.2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-761830

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es presentar y discutir la distribución de frecuencias de los deseos en los relatos de los pacientes en psicoterapia. La muestra está compuesta por la transcripción de120 discursos de pacientes en sesiones de psicoterapia. El instrumento empleado para la detección de los deseos es el algoritmo David Liberman, y más específicamente la herramienta para estudiar los relatos (ADL-R). El procedimiento consistió en el estudio de las secuencias narrativas de los pacientes, cada una de las cuales constituida por una o varias escenas. En cada secuencia narrativa los integrantes del equipo estudiaron el deseo dominante (de cierre) y los complementarios (correspondientes a las escenas que anteceden al cierre). Fue posible entonces establecer tres distribuciones de frecuencias: de los deseos dominantes, de los deseos no dominantes y del total de los deseos, que incluyen a los dominantes y los no dominantes. En la discusión ulterior los autores consideran las limitaciones de este nuevo instrumento, así como su utilidad, en particular para las comparaciones entre grupos de pacientes, entre sesiones del mismo paciente y entre los resultados de los análisis en diferentes niveles (palabras, actos de habla, relatos) de un mismo discurso. Igualmente, los autores proponen que alguna de las tablas resulta más indicada para realizar comparaciones entre resultados. Por ejemplo, la tabla que considera deseos dominantes es más apta para la comparación con los resultados de un estudio cualitativo de los relatos con el ADL-R, y la tabla que considera los deseos totales es más apta para la comparación con los resultados de un estudio cuantitativo con el programa computarizado que estudia los deseos en las palabras (ADL-P)...


Subject(s)
Humans , Narration , Psychotherapy , Algorithms
3.
Subj. procesos cogn ; 17(1): 192-205, jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699440

ABSTRACT

Presentamos el diseño de un nuevo instrumento psicométrico que integraría el arsenal de herramientas del Algoritmo David Liberman (ADL) para la investigación de los deseos y las defensas (y su estado) en los evaluados. El instrumento tiene un carácter mixto, ya que la primera parte está constituida por un cuestionario autoadministrable de 168 ítems, que el entrevistado deberá responder según los valores de una escala likert especialmente diseñada, y la otra, complementaria, consiste en dos consignas en las cuales se le solicita al evaluado que relate dos episodios, uno de la infancia y otro de la vida reciente.


Subject(s)
Defense Mechanisms , Psychoanalysis , Psychology , Psychometrics
4.
Subj. procesos cogn ; 17(2): 59-90, 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706341

ABSTRACT

Los autores estudian seis notas periodísticas en periódicos de Argentina, España y México sobre dos situaciones de violencia, una en Noruega (fundamentalismo católico) y otra en Nigeria (fundamentalismo islámico). Para ello aplican los instrumentos del algoritmo David Liberman (ADL) que permite analizar los deseos y las defensas en los relatos y en las palabras. Los autores concluyen que I) los periódicos tienden a caracterizar las acciones de violencia con una orientación fundamentalista con los mismos rasgos: 1) afán de venganza, 2) tendencia a la deshumanización de los propios actos, 3) respeto del dogma. Además, tienden a caracterizar los argumentos de tales actos de violencia en los mismos rasgos: 1) apego al dogma, 2) sentimiento de injusticia. El pasaje desde el apego al dogma hasta el sentimiento de injusticia parece ser el detonante concreto de los actos violentos, II) además de estos rasgos comunes, se presentan algunas diferencias entre las caracterizaciones de uno y otro acto de violencia: el fundamentalismo en Noruega (que es producido por un sujeto individual) es considerado como contagioso e histriónico, y el fundamentalismo en Nigeria está organizado de manera grupal, con líderes reconocidos,III) las acciones los actores opuestos al fundamentalismo tienen algunos rasgos comunes y otros contrapuestos. Entre los rasgos comunes se encuentra sobre todo el padecer la violencia de los actores fundamentalistas, y entre los rasgos diferenciales se encuentra el hecho de que los noruegos responden a estos actos violentos con medidas que se atienen a la ley, mientras que los nigerianos recurren a actos basados en los mismos deseos y defensas que el grupo fundamentalista. En cuanto a los argumentos de uno y otro grupo que responde a las agresiones de orientación fundamentalista, consisten en el apego al dogma. A ello se agrega otro argumento entre los agredidos en Noruega, consistente en considerar al agresor como insano, IV) En cuanto al vínculo entre agresor y agredido, en Noruega tiende a la desaceleración de la violencia, y en Nigeria tiende a que se incremente, V) Se destaca además la importancia de la cantidad de muertos por los atentados, VI) Los periódicos se posicionan de de manera diferenciada respecto de cada uno de los actos de violencia. Respecto de los atentados en Noruega, las notas periodísticas tienen un enfoque coincidente con el de la de la comunidad atacada, salvo en cuanto al argumento referido al desequilibrio mental, en lugar del cual proponen otro argumento, referido a una agenda política similar a la del nazismo. En cambio, respecto de los atentados en Nigeria las notas periodísticas tienen un enfoque más imparcial y “objetivo” de los hechos. Tal vez se pueda atribuir al periódico la posición (descrita en una de las notas) de los líderes espirituales nigerianos de diferentes credos que exhortan a la no beligerancia de los contendientes, las cuales, sin embargo, no tienen resultados positivos inmediatos...


Subject(s)
Catholicism , Islam , Defense Mechanisms , Journalism , Psychoanalysis , Psychology , Religion , Violence
5.
Investig. psicol ; 17(2): 11-12, 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-668970

ABSTRACT

Este trabajo pretende: 1) presentar distribuciones de frecuencias en el estudio de los deseos en las palabras de pacientes y terapeutas, y 2) ejemplificar su utilidad en la investigación clínica.Instrumento: diccionario computarizado del algoritmo David Liberman (ADL). Muestra: transcripción de 67 sesiones. Resultados: 1) la comparación entre los resultados de las distribuciones de frecuencias de dos submuestras (una más reciente y otra anterior más pequeña) de la muestra total, no arrojó diferencias significativas y 2) la comparación entre las distribuciones de frecuencias de pacientes y terapeutas reveló diferencias significativas respecto de dos de los deseos. El caso analizado con posterioridad permitió correlacionar los resultados del estudio de la distribución de frecuencias con el análisis de las defensas intervinientes.Conclusiones: Este estudio es una contribución inicial a la investigación sistemática de lo que Liberman denominaba el yo idealmente plástico y sus perturbaciones.


Subject(s)
Humans , Defense Mechanisms , Psychoanalysis , Algorithms , Psychotherapy
6.
Subj. procesos cogn ; 15(2): 53-82, 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-614218

ABSTRACT

Este trabajo tiene el objetivo de discutir problemas metodológicos relacionados con el empleo del instrumento del ADL para el análisis de los deseos en los actos del habla de paciente y terapeuta durante la sesión. El trabajo tiene cinco partes. En la primera se describen algunas generalidades sobre el método (ADL) y en particular sobre el instrumento para el análisis de los actos del habla y se presenta el problema relacionado a cuál es el tipo de unidad de análisis (turnos del habla, oraciones, vocalizaciones) metodológicamente más apropiado para un estudio cuantitativo. En la segunda parte se describen 5 estudios realizados por consenso inter-jueces: 1) establecimiento de la muestra, 2) segmentación y análisis de las vocalizaciones, 3) segmentación y análisis de las oraciones, 4) segmentación y análisis de los turnos del habla de la paciente, 5) segmentación y análisis de los turnos del habla de la terapeuta. En las diferentes pruebas participaron las dos mismas evaluadoras. Dado que los resultados de los análisis de los deseos con cada tipo de segmentación difieren unos de otros, en la tercera parte se discute cuál es el tipo de unidad de análisis recomendable para los estudios cuantitativos. Para responder a este problema se compara la sensibilidad de los diferentes tipos de segmentación de la muestra. Los resultados de dicha comparación indican que cuando la unidad de análisis es la vocalización la investigación puede captar más finamente los matices de los actos del habla que cuando se recurre a las otras unidades de análisis. Por lo tanto, los resultados de esta prueba sugieren que para los estudios cuantitativos es preferible segmentar la muestra en vocalizaciones. En la cuarta parte se describen dos pruebas adicionales de confiabilidad entre jueces independientes en la segmentación y el análisis de dos muestras, consistentes respectivamente en una sesión de un paciente diferente. Primer estudio, kappa .776, Sig. < .001, y segundo estudio kappa .738, Sig. < .001. En la quinta parte se muestran dos estrategias de presentación de los resultados del estudio de las vocalizaciones en los actos del habla del terapeuta. Una de las estrategias es sintagmática, y tiende a analizar la secuencia discursiva, mientras que la segunda es paradigmática, y tiende a agrupar los actos del habla tomando en cuenta el deseo que expresan y, en segundo lugar, su especificidad dentro de dicho deseo. La sexta parte contiene las conclusiones del trabajo.


Subject(s)
Speech , Psychological Tests , Psychoanalysis , Reproducibility of Results
7.
Subj. procesos cogn ; (8): 15-33, abr. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444881

ABSTRACT

Se analizan cuestiones de validez y confiabilidad referidas a las pruebas psicométricas. Se comentan los distintos aspectos de la confiabilidad, ya sea en lo que hace a su consistencia interna, como a la estabilidad de las mismas y a cuestiones de equivalencia. En cada caso se discuten sus características generales y se plantean, brevemente algunos de los distintos procedimientos para estimar la confiabilidad según de qué tipo se trate. En cuanto a la validez se indaga en sus principales tipos: de contenido, de criterio y de constructo y cómo se vinculan entre sí. Se plantean también los nexos entre validez y confiabilidad. Tratamos de plantear cómo estos estudios se vincularían con una visión metodológica global, en cuanto a métodos de investigación y diseños y respecto de su funcionalidad como formas de operacionalizar constructos hipotéticos. Dentro de la validez de criterio, se analiza tanto la concurrente como la predictiva y se las relaciona con conceptos como el poder predictivo y poder explicativo. La validez de constructo es estudiada en los problemas que presenta y en las distintas formas para establecer la misma, considerando la validez relacionada con la estructura factorial y la validez convergente y divergente.


Subject(s)
Psychology , Psychometrics , Reproducibility of Results
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-766781

ABSTRACT

Nuestro conocimiento del mundo es producto de un complejo proceso en el cual participa la información que no obtenemos por vías sensoriales. La percepción extrasensoria ha sido objeto de interés de los científicos desde fines del siglo pasado. El desarrollo de la psicología experimental ha permitido profundizar en los procesos que determinan su aparición. Siendo universal, natural e inconsciente, esta capacidad de percepción extrasensoria varía en su forma de manifestación, según estilos de personalidad, actitud, etc.. Este trabajo informa algunos resultados de una investigación que se lleva a cabo sobre la relación entre variables de personalidad (extraversión, neuroticismo) y actitud, y la manifestación de percepción extrasensoria e intenta profundizar sobre aquello que del sujeto facilita o inhibe dicha manifestación.


Subject(s)
Humans , Attitude , Parapsychology , Personality , Extraversion, Psychological , Personality Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL